La inclusión digital, un derecho fundamental
El mundo cambió drásticamente en los últimos años. Las nuevas tecnologías llegaron para transformar todos los sectores, para volver más productivos los mercados, elevar los estándares de competitividad y mejorar la calidad de vida de las personas. Ahora, es el turno para Colombia de sumergirse en esta era digital y aprovechar todos sus beneficios en cada rincón del país. Y, para lograrlo, tendrá a su mayor impulsor: el congresista Ciro Rodríguez. El representante a la Cámara, Ciro Rodríguez, promueve una iniciativa que tiene como propósito darle el estatus de derecho fundamental a la inclusión digital en el país. Esta propuesta se desglosa en varios aspectos, pero todos se encaminan hacia un mismo propósito: igualar las condiciones de desarrollo en todo el territorio nacional, tanto en el sector urbano como en el rural, con el empoderamiento de las personas a través de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Este proyecto, si bien representa un avance importante para Colombia, también trae consigo grandes retos que reclaman una acción conjunta de todo el Estado, de tal forma que estas tecnologías no se conviertan en un elemento más de marginación y desigualdad social. Tres líneas de acción Al conseguir convertir la inclusión digital en un derecho fundamental en Colombia, tres elementos entran como líneas de acción para trabajar y desarrollar. La primera, como lo explica el legislador, está orientada a que el Estado garantice el acceso a internet a cualquier persona que lo necesite, es decir, que “lo pueda tener en el sitio donde esté”. La segunda es que haya apropiación. En otras palabras, darle inicio a un proceso de capacitación a aquella población que no se ha familiarizado con aparatos tecnológicos y encuentran difícil su uso y manejo. Por último, el tercer elemento se enfoca en brindar oportunidades de acceso e integración con esta digitalización a la población que padece alguna discapacidad y necesita de un esfuerzo mayor para acceder a la tecnología. “Este tipo de transformaciones digitales solo es posible con la intervención del Estado y por eso es la importancia de elevarlo a derecho fundamental”, explica Rodríguez. Zonas rurales Uno de los grandes propósitos y, al mismo tiempo, desafíos de esta iniciativa, es llevar cobertura y calidad a las zonas apartadas del territorio nacional. “El Gobierno tiene que velar porque estas posibilidades (de tecnologías) se promocionen con incentivos a la oferta y a la demanda, con capacitación y promoción de contenidos locales”, asegura el representante, quien considera importante que “la gente le vea la utilidad. Primero, cuando se facilita el acceso, y también cuando hay contenido y aplicaciones que ellos vean que son prácticos para la vida diaria”. En el caso de los campesinos, la aplicación de la tecnología puede ser práctica con herramientas que den datos sobre el clima, la tierra, el estado de los cultivos o incluso sobre los precios y condiciones económicas para mejorar la comercialización y aumentar las ganancias. “Necesitamos que estas aplicaciones las podamos utilizar en la agricultura, el comercio, la industria, los servicios y así hacer nuestros procesos productivos más competitivos”, agrega el parlamentario. “Este tipo de transformaciones digitales solo lo puede hacer el Estado y por eso es la importancia de elevarlo a derecho fundamental” Modernización del sector TIC Paralelo a la propuesta que impulsa el representante a la Cámara por el departamento de Norte de Santander, el Gobierno Nacional, a través de la Ministra de TIC Sylvia Constaín, puso sobre la mesa un proyecto de modernización institucional y promoción de la inversión en el sector. En la iniciativa se establece adecuar la estructura e institucionalidad de las entidades gubernamentales que rigen y regulan el sector de las TIC, con el fin de aumentar la certidumbre jurídica; simplificar y modernizar el marco institucional del sector, y aumentar su eficiencia. De tal forma que se generen las condiciones habilitantes que impulsen la inversión, promuevan la competencia, el uso eficiente de los recursos escasos y la focalización de los recursos públicos como vehículo para conectar a los colombianos y llevar los beneficios de las tecnologías a toda la población. En síntesis, el proyecto de Ley busca generar un entorno legal más moderno, adecuado a los requerimientos tecnológicos y de mercado que caracterizan al sector TIC, en búsqueda de la maximización del bienestar social y teniendo como objetivo fundamental conectar a todos los colombianos y conectarlos bien, en procura del cierre de la brecha digital, porque “El futuro Digital es de todos”. Para el congresista, el Gobierno debe velar para que el uso de la tecnología sea incentivado entre los habitantes de las zonas rurales. Ciro Rodríguez está empeñado en que el Estado le garantice el acceso a internet a cualquier persona que lo necesite.