marzo 22, 2025

Arauquita

Recuperación de los espacios públicos, un asunto que le interesa a Arauquita

Los miembros del Comité de Espacio Público de Arauquita e invitados especiales se reunieron este jueves 11 de enero en el recinto del Concejo, para abordar las principales problemáticas del municipio. El comité identificó cinco sectores de la población involucrados en la ocupación del espacio público: comerciantes, comunidad Kichwa, transportadores ubicados en el parque, vendedores ambulantes móviles y vendedores ambulantes estacionarios. En el espacio, liderado por la Secretaría de Gobierno, participó la Gestora Social Ingrid Vargas, así como representantes de saneamiento ambiental Unidad Administrativa Especial de Salud de Arauca -UAESA-, Hospital San Lorenzo, Instituto de Transporte y Movilidad -IMTRASAR-, Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil, ASOJUNTAS, Comisaría, Corporinoquia, comerciantes, vendedores ambulantes, transportadores, Corpotura – Turismo, PST municipal, Concejo Territorial de Planeación -CTP-, Comité Permanente de Derechos Humanos y FOIDHD. El Secretario de Gobierno, Seguridad y Convivencia Ciudadana, Yorle Mena, expresó la importancia de trabajar articuladamente para responder a las exigencias de la comunidad en este ámbito, ya que la administración está comprometida en implementar medidas efectivas para lograr un espacio público recuperado y preservado. Tomado de Redes Alcaldía de Arauquita

Recuperación de los espacios públicos, un asunto que le interesa a Arauquita Read More »

Arauquita, un referente en sostenibilidad

Como médico de profesión y especialista en Medicina Interna, Etelivar Torres Vargas conserva esa sensibilidad social y anhelo de sacar adelante al municipio con una visión de largo plazo que lo motivó a incursionar en la política para dar respuesta oportuna a las necesidades de su región. Ahora como alcalde, busca mediante el plan de desarrollo 2020-2023 “Arauquita Sostenible, ¡Creamos, Creemos, Crecemos!”, garantizar una vida saludable a la población, así como apostarle a un sector agropecuario sustentable y amigable con el medio ambiente. El municipio cuenta con una moderna terminal de transporte. El municipio de Arauquita, en el departamento de Arauca, forma parte del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), que fue creado para ayudar con inversión social a las regiones golpeadas por fenómenos como el conflicto armado y la pobreza. De las 600 iniciativas existentes, 260 han sido incorporadas en el plan de desarrollo “Arauquita Sostenible – ¡Creamos, Creemos, Crecemos!”, liderado por el médico Etelivar Torres Vargas, logrando así la privilegiada posición de ser el municipio con mayor nivel de gestión, ya que en 2020 se tramitó ante el OCAD Paz $53 mil millones, superando de esta manera el presupuesto de la localidad. Sobre esta notable dinámica de proyección social, el alcalde expone: “Hemos pensado que es importante tomar algunos municipios del país como proyectos piloto para lograr una gran transformación. Por ejemplo, Arauquita pasó de tener el mayor índice de pobreza multidimensional a ser un municipio con un nivel de desarrollo más acelerado. Si territorios como el nuestro son tomados en cuenta por el Gobierno Nacional, se logrará la innovación del entorno”.Con un programa responsable en materia ambiental, educativa y de salud, el burgomaestre arauquiteño trabaja para dejar sentadas las bases de un municipio enfocado en políticas de desarrollo sostenible que permita responder a los grandes desafíos que enfrenta la humanidad con el cambio climático y el acelerado calentamiento global. “Hay una agenda para el 2030 relacionada con los objetivos de desarrollo sostenible, en la que queremos aportar. Desde nuestro municipio pretendemos unirnos en torno a un planeta mejor”, asegura el mandatario. Por ello en su plan de gobierno, la preservación del ecosistema es una prioridad, sumado a la construcción de tejido social desde la perspectiva de las nuevas ciudadanías, en un territorio que por años ha sido afectado por la violencia y el abandono estatal. Anterior Siguiente Conectividad La extensión de Arauquita es de 3.050 kilómetros cuadrados y, según los más recientes informes, tiene más de 1.500 km de vías terciarias y el 52% de sus habitantes viven en el área rural, donde hay más de cinco centros poblados, lo cual hace que sea muy importante para la Alcaldía mejorar la conexión vial, teniendo en cuenta que se trata del 90% de su territorio total. “Hemos podido adelantar buena parte del plan vial del municipio, hoy ya tenemos un diseño de las vías mucho más claro, lo que nos ha permitido avanzar en la formulación para la pavimentación de algunos tramos, aproximadamente 14 kilómetros”, destaca Torres.Y es que a raíz de su gestión, el OCAD Paz desembolsará $35 mil millones para continuar con el propósito de conectar a las comunidades, tal como esta previsto en el plan inicial. “Esto nos daría unas ventajas competitivas muy importantes con respecto a los municipios vecinos gracias a nuestra vocación productiva en cacao, plátano, carne, lácteos, maíz y arroz”. El mandatario también anhela que se construya la Ruta de la Soberanía que sale del departamento de Arauca, pasa por Cubará (Boyacá) y luego conduce a Pamplona (Norte de Santander), punto de interconexión hacia el interior del país y la Costa Caribe, lo cual sería una gran oportunidad para la Orinoquía colombiana de poder transportar sus productos de una forma más rápida y segura. Educación Es uno de los puntos clave para el gobierno de Etelivar Torres, quien es consciente de que se debe tener una sociedad con altos niveles de educación que contribuyan a solucionar el rezago, la deserción escolar y la incertidumbre hacia el futuro de la juventud de un municipio que, en medio del conflicto armado, debe pensarse oportunidades de progreso para sus pobladores desde la formación académica en todos sus niveles. “Buscamos que no haya analfabetismo en el territorio, que podamos lograr el acceso a la educación media y superior. Y es que alcanzando este conjunto de estrategias podemos tener un municipio con mayor nivel de enseñanza en todas sus esferas para contar con mayores posibilidades de que en el futuro nuestros jóvenes sean más competitivos”. En ese sentido, la Administración le apuesta a que todas las escuelas rurales, que son más de un centenar, puedan ser mejoradas en su infraestructura, con una buena conexión digital que garantice calidad en el aprendizaje. “Avanzamos en el propósito de que el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) construya en Arauquita una de las sedes más importantes de la Orinoquía, para que los jóvenes de escasos recursos tengan la oportunidad de educarse e ingresar al mercado laboral”.Asimismo, se adelantaron gestiones con la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) para la apertura de una sucursal en el municipio. “Los hijos de esta región de la Orinoquía podrán educarse con más de 17 programas académicos. El desarrollo del territorio se da por las capacidades de su gente, más allá de los recursos naturales que se tengan”, afirma el alcalde. Un municipio verde En el Plan Estratégico de Reforestación y Conservación, que será a largo plazo, la Alcaldía definirá el área del territorio que debe ser intervenido y por supuesto, conservado a la posteridad. “Es una meta transversal que deben cumplir los gobiernos sucesores, el objetivo es que Arauquita sea uno de los municipios verdes del país. Nuestra meta es entregarlo con el mayor índice de árbol por habitante, para lo cual estamos buscando aliados estratégicos de índole nacional y extranjera”, expresa. También se busca convertir el modelo ganadero tradicional en el silvopastoril. “Esa práctica no es sostenible ambientalmente, pero es un renglón importante en la economía al igual que el sector

Arauquita, un referente en sostenibilidad Read More »

La agroindustria, impulsará el desarrollo de Arauquita

Con la seguridad de poder convertir a Arauquita en un municipio sostenible con una gran proyección de crecimiento en estos cuatro años, a pesar de las dificultades que le ha generado el conflicto armado a su población, el alcalde Etelivar Torres Vargas, decidió jugársela por la salud, la conectividad, la educación, pero sobre todo, por la agroindustria, considerada el motor de la economía local. Etelivar Torres Vargas, quien nació y creció en Arauquita, es médico de profesión, carrera que lo llevó a especializarse en medicina interna y familiar, así como a realizar un máster en enfermedades infecciosas. El deseo de contribuir a la transformación social de ese territorio, lo impulsó a incursionar en la vida política para desde allí ayudar en la búsqueda de alternativas que aliviaran los problemas del sistema de salud en el municipio. Fue candidato a representante a la Cámara en las elecciones de 2018 y un año después logró el apoyo de los votantes para ser elegido alcalde de la jurisdicción por la coalición “Unidos de Corazón”. El Alcalde de Arauquita trabaja con la comunidad en los proyectos para garantizarles mejor vida La comunidad trabaja de manera conjunta en la proyección y ejecución de obras Innovación, tecnología y salud La gran apuesta de la administración está centrada en cómo garantizar una vida sana y promover el bienestar a toda la población, desde la primera infancia hasta el adulto mayor y la tercera edad. En primera instancia, el mandatario se propone conectar la salud con la tecnología y la innovación, para impactar a la mayor cantidad de pacientes a lo largo y ancho del territorio. El municipio cuenta con más de 3.000 km cuadrados y cerca de 42 mil habitantes, de los cuales el 51% está distribuido en una zona rural dispersa. Por ello, la estrategia diseñada para ampliar la cobertura del sistema de salud, se basa en la “telemedicina” que consiste en una consulta médica virtual que permitirá tener una primera impresión diagnóstica para la detección temprana de enfermedades y prevención de problemas posteriores que pueden ser irremediables. Y es que para garantizar eficiencia en la atención médica, se contará con el apoyo de los gestores/promotores de salud que además de brindar acompañamiento en el proceso de consulta, se encargarán de promover estilos de vida saludables que incluyen actividad física y formas adecuadas de alimentación. Futuro sostenible y desarrollo conjunto Ese es quizás el mayor reto del alcalde ante el atraso social que ha tenido la población por factores ligados al conflicto armado interno. Según el gobernante local, “el municipio de Arauquita, en términos de desarrollo económico, presenta bajos niveles de formación, alta tasa de desocupación, subempleo, informalidad, dificultades para crear y consolidar empresas y ausencia de alternativas de financiamiento por la banca, así como instituciones de fomento empresarial para los más pobres”. Un panorama nada alentador que ha llevado al mandatario a crear un clima propicio para abrir las puertas a un desarrollo sostenible que ayude a reconstruir tejido social y a potencializar las capacidades del territorio, como su producción agrícola y ganadera. El municipio se ha caracterizado por tener el mejor cacao del mundo, (premio otorgado en tres ocasiones por el salón del chocolate en París) y por ser el segundo productor de plátano del departamento de Arauca. También por contar con una leche de calidad en la región. La administración insiste por ello en facilitar su comercialización a través de la recuperación de las vías terciarias que para 2023 alcanzarían los 200 km. En cuanto a la agroindustrialización se busca crear empresas procesadoras de cacao, leche, carne y fertilizantes, para garantizar la generación de empleos permanentes, que eleven la calidad de vida y disminuyan el costo de la canasta familiar. Educar para crecer Para Etelivar Torres Vargas la educación es un eje transversal de suma importancia, ya que Arauquita es un municipio que tiene 10 mil estudiantes en sus aulas en este momento, pero solo el 3% tiene acceso a la formación superior. Una de sus primeras acciones, será por eso, aumentar el número de personas que tengan acceso a ese nivel de enseñanza. Ya se han adelantado los estudios pertinentes para la construcción de la sede de la primera universidad del municipio, gracias al convenio realizado con la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), que espera iniciar con 17 programas en 2021. Con el objetivo de resolver el problema de desescolarización que afecta en total a 20 mil personas que incluyen 8 mil analfabetas y 12000 rezagados en esa localidad, se busca la apertura de una sede del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, pues “solo si logramos que la población se eduque podemos estar hablando de un verdadero progreso del territorio que haga de Arauquita un lugar idóneo para desarrollar un proyecto de vida” que les signifique a sus habitantes crecimiento personal y profesional. El principal reto para el mandatario, es lograr un futuro próspero para Arauquita. Etelivar Torres Vargas, en compañía de otros mandatarios locales en el Congreso Nacional Municipios

La agroindustria, impulsará el desarrollo de Arauquita Read More »

Lida Elena Tavera, una trayectoria que genera confianza.

La ingeniera civil arauquiteña, Lida Elena Tavera, hija de padres santandereanos, lleva trabajando por su ciudad natal desde el momento de plantear su proyecto de grado en la Universidad Agraria de Colombia, donde desarrolló los estudios y diseño del margen derecho del río Arauca. Hoy entra a la arena política de la mano de la Unión Patriótica (UP) en una gran aliianza con la Colombia Humana, partidos que respaldan su aspiración a ocupar el cargo de alcaldesa, para desde esa posición seguir trabajando por todos sus coterráneos. Para llegar a la alcaldía de Arauquita, Lida Elena Tavera, ha elaborado un plan de trabajo por medio del cual busca potenciar a cada una de las 156 veredas, de acuerdo con las características que posee cada territorio. Bajo el eslogan “La unidad marca la diferencia”, la ahora candidata, espera que más sectores políticos se unan a su propuesta de gobierno, que fue construida pensando en el bienestar de los habitantes del municipio. Además de la UP, su proyecto político cuenta con el apoyo de Colombia Humana, así como de cientos de personas que han creído en su liderazgo y capacidad para asumir el nuevo cargo a partir del próximo año.  La experiencia como carta de presentación Tras culminar sus estudios universitarios y su especialización en Interventoria y Gestión de Proyectos en la Universidad Nacional, Tavera ha ejercido su carrera profesional en el departamento, haciendo especial énfasis en el desarrollo de su municipio. Es así como desde sus inicios ha trabajado en gestión de proyectos, con el respaldo de la comunidad internacional, para mejorar la infraestructura de la región. Uno de ellos estaba dirigido a proteger el casco urbano de Arauquita de la creciente del río Arauca y se ejecutó con un presupuesto de 2.000 millones de pesos. A lo largo de los años se ha ido expandiendo de manera longitudinal para Gestión3 7 preservar una mayor porción del territorio de la erosión e inundación. Hoy el monto de los recursos ejecutados, asciende a los 27.000 millones de pesos Industrialización y generación de empleo Fortalecer las asociaciones de mujeres y afros, así como a los gremios para que puedan ser autosostenibles, ha sido uno de sus propósitos. Para ello, se ha acercado a las empresas para conocer sus prioridades y avanzar en la construcción de propuestas que las conviertan en los principales generadores de empleo. La idea es que las diferentes asociaciones logren crear proyectos productivos sostenibles en el tiempo. “Desde la gobernación se están impulsando proyectos agrícolas en torno al cacao, que es nuestro principal producto, así como con el plátano, la yuca y el maíz”, asegura Tavera. Destaca, por ejemplo, la importancia del cacao para la economía. Y es que su reconocimiento a nivel nacional e internacional es tal que en el municipio se realiza el Reinado Nacional del Cacao. La comunidad le ha apostado a la transformación del producto, de la mano de mujeres que han sido capacitadas por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y han creado pequeñas empresas para generar sus propios ingresos. También se está construyendo el acopio lechero en una vereda cercana al casco urbano de Arauquita, con ayuda de la gobernación, debido a que la segunda fuente de ingresos de la  población es la actividad ganadera. El proyecto busca reunir a todas las asociaciones productoras de lácteos, por lo que la aspirante considera que puede mejorarse para que los beneficios sean mucho mayores. Ecoturismo En materia de proyectos turísticos que permitan exaltar la inmensa biodiversidad y todo lo que Arauquita tiene por mostrar en cultura, historia y gastronomía, Tavera propone como primer paso la creación de un plan de ecoturismo para la zona. “Así como el acueducto y el alcantarillado tiene un plan maestro que nos delimita o nos enfoca a las obras que tenemos que ejecutar, el plan ecoturístico también debe tenerlo”, explica la dirigente política. Sustitución de cultivos En el marco del posconflicto, que siguió a la firma del acuerdo de paz en 2016, las comunidades que sembraban coca en el territorio han iniciado un ejercicio de sustitución de sembrados ilegales. Es así como en Arauquita le están apostando al cultivo de Sacha Inchi, una planta enredadera originaria del amazonas, cuyo fruto es similar al maní o la avellana; de esta se derivan productos cosméticos como champús, tratamientos capilares y los omegas 3, 6 y 9. El Sacha en cuanto a producción y rentabilidad representa grandes beneficios para la población, es por ello que esta semilla ahora hace parte de los productos que tiene para ofrecer este municipio, asegura Tavera, quien la ve como una buena alternativa para las familias que se han acogido al  rograma. La intención de la comunidad es poder tener su propia planta procesadora, para así no depender de ninguna empresa, como lo están haciendo en este momento en la región. Infraestructura Una apuesta importante para el municipio es lograr el mejoramiento de las vías terciarias, que son fundamentales para elevar la calidad de vida de los ciudadanos. La malla vial del municipio es muy grande, por lo que desplazarse del casco urbano a los puntos más alejados significa un recorrido superior a las tres horas por caminos en mal estado. “Es necesario recuperar la red terciaria, pero no solo de un sector, sino en general”, asegura la candidata a la alcaldía de Arauquita. Eso permitiría, ademas, acortar los tiempos de desplazamiento a los campesinos que viven en zonas retiradas y les queda imposible sacar sus productos y llevarlos a la cabecera municipal. Para Tavera, es también importante que se les hagan estudios hidráulicos e hidrológicos a las fuentes hídricas de la región, para poder realizar un trabajo adecuado de prevención y mitigación ante una eventual creciente. Dentro de sus propuestas, está la reforestación de las márgenes del río Arauca, así como de los caños que lo alimentan. Sin embargo, advierte que al ser frontera con Venezuela, esta tarea requiere del apoyo Binacional. Otro punto que necesita atención por parte de quien asuma la alcaldía en el 2020,

Lida Elena Tavera, una trayectoria que genera confianza. Read More »