junio 13, 2025

Reforma a las transferencias a las regiones: ¿“un Estado menos obeso”?

Desde hace algunos meses varios de los mandatarios regionales están solicitando vía mediación y por medio de un proyecto de ley introducido en el Congreso de la República, aumentar gradualmente las transferencias del gobierno central a los diferentes municipios y departamentos de la geografía nacional, la iniciativa cuenta con importantes apoyos y también detractores a quienes les inquieta su posible impacto fiscal.

Poca plata para las regiones

Los mandatarios y ponentes de la iniciativa, argumentan que en Colombia de cada $1.000 que el Gobierno Nacional recauda por concepto de ingresos corrientes, solo $238 llegan a los municipios, distritos y departamentos, lo que representa al menos un 23,8 %. Para los expertos estos dineros contribuyen a seguir afianzando el creciente centralismo impera en el país e incrementa la enorme brecha de desigualdad en ciertos territorios lo cual solo desencadena más pobreza y violencia.

El proyecto de Ley

Ante esta preocupante realidad y por iniciativa de los propios mandatarios departamentales un grupo de congresistas, liderados por el partido En Marcha, al cual pertenece el ministro del Interior Juan Fernando Cristo, introdujo un proyecto de acto legislativo con el que se pretende modificar la Constitución, para incrementar las transferencias que desde el Gobierno Nacional se entregan a los territorios por medio del Sistema General de Participaciones (SGP).

Es así como ayer en la plenaria del Senado se debatió por sexta vez el tema y como era de esperarse hubo gran debate frente a una realidad que impacta desde hace ya algún tiempo a nuestras regiones, uno de sus promotores Juan Fernando Cristo defendió la propuesta argumentando que el documento tiene por finalidad “tener un Estado menos obeso, menos grasoso, con menos burocracia”. Mientras tanto Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda explicó que la iniciativa carece de viabilidad fiscal y de implementarse afectaría las finanzas de la República.

¿Cuál es la propuesta?

Ahora bien, lo que las regiones están pidiendo es que en un lapso de al menos 10 años se vayan adecuando los porcentajes entregados a los territorios aumentando la partida de transferencias hasta el 46,5 %. Así las cosas, durante el debate del día de ayer se acordó un porcentaje que podría viabilizar la reforma, al conceder transferencias del 39,5 % de forma gradual en un lapso gradual hasta por 12 años.

Se sabe que el presidente Gustavo Petro prometió dar su respaldo al articulado siempre y cuando 1) el aumento sea gradual; 2) se complemente con una ley de competencias para fortalecer la autonomía de los entes territoriales; 3) que se privilegie a “las regiones más excluidas”; 4) que haya más competencias para el manejo de recursos de salud y educación, y 5) que se fortalezca a la ciudadanía para dar trámite a sus necesidades y que la nueva plata no termine en poder de “las mafias locales”.

 

Antioquia presente

Unos de los más vehementes defensores de esta propuesta ha sido Andrés Julián Rendón, Gobernador de Antioquia, quien al respecto refiere “todo lo que asfixie el centralismo y todo lo que avive el regionalismo le sirve a los departamentos y municipios”.

Asimismo, indicó “Al no depender de los recursos de la Nación, las regiones tendrán mayor autonomía en la toma de decisiones en favor del bienestar de los ciudadanos: inversión social y cierre de brechas”.

Conozca más de esta y otras noticias acá: Revista el Congreso | Senado y la Cámara de Representantes