noviembre 3, 2025

Congreso de la República

¿Una ley para proteger la extradición?

Luis Fernando Velasco senador del Partido Liberal presentará una Ley que permita proteger la extradición, serían dos artículos que buscan blindar la JEP. Lo propuesto por el senador liberal será “un proyecto para dos artículos con el que dejamos por fuera, evidentemente, la posibilidad que se van a colar y aclaramos que solo a las personas vinculadas y aceptadas por la JEP y cuyos delitos hayan sido antes del 1 de diciembre de 2016 no se les puede aplicar la extradición ni incluir en la lista”, y aseguró que la intención es enviar un mensaje de tranquilidad al fiscal y al gobierno frente al futuro de los exguerrilleros y esta justicia creada a partir de la firma de la paz. El proyecto será presentado posterior a la votación de las objeciones presidenciales a la Ley Estatutaria de la JEP, en la cual la bancada liberal votará en bloque contra los reparos del presidente Iván Duque. De acuerdo con Velasco, de esta forma se podrá purgar la JEP dejando por fuera a terceros que buscan acceder a los beneficios de la justicia especial. Frente a las objeciones explicó que “aceptar la objeciones seria muy delicado”, porque según él esto pondría en riego la verdad, un elemento clave para las victimas del conflicto y eje central de la negociación con el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos.

¿Una ley para proteger la extradición? Read More »

Paloma Valencia encabeza los acercamientos entre Gobierno, Gaviria y Vargas Lleras

En las últimas horas se han empezado a mover los diferentes actores políticos con el fin de sacar adelante las objeciones presidenciales a la Ley Estatutaria de la JEP. Los dos frentes que viene trabajando el Gobierno Nacional para salvar las objeciones a la Ley Estatutaria, tienen a dos senadores del partido Centro Democrático como protagonistas. La primera es la senadora Paloma Valencia, quien invitó a los líderes de los partidos Cambio Radical y Liberal, Germán Vargas Lleras y César Gaviria, a sentarse con ella y posteriormente con el Presidente, Iván Duque, con el fin de que “no permitan que los micos de los mafiosos queden en nuestro ordenamiento jurídico” y apoyen las objeciones a la Ley Estatutaria. Valencia, quien hace parte de la Subcomisión del Senado para el estudio de las objeciones, advirtió que de momento no se podrá radicar el informe hasta que ella no logre reunirse con ambos líderes políticos. “No vamos a alcanzar (a presentar el informe) porque yo quiero hablar con el presidente César Gaviria y con el doctor Germán Vargas Lleras para pedirles que salven al país, los mafiosos no pueden meterle este gol al país”, aseguró la senadora. El segundo es el presidente del Senado, Ernesto Macias, quien presentó una acción de tutela contra el trámite que surtió la Cámara de Representantes respecto a las objeciones a la Ley Estatutaria, argumentando un vicio en su estudio. Esta estrategia busca sumar apoyos a la postura del Gobierno, y sacar adelante las objeciones presidenciales que fueron negadas en Cámara.

Paloma Valencia encabeza los acercamientos entre Gobierno, Gaviria y Vargas Lleras Read More »

Tutela contra decisión de la Cámara por objeciones a la JEP

El presidente del Senado, Ernesto Macias, interpuso este martes una tutela contra el trámite de las objeciones a la Ley Estatutaria de la JEP cursado en la Cámara de Representantes, según él, por “vicios de procedimiento”. “Consideré prudente, pero además mi obligación, presentar esta acción de tutela con el fin de corregir el error de trámite y que la Ley no tenga problemas más adelante”, aseguró Macías. También anunció el  agendamiento inmediato de “su discusión y votación en la Plenaria del Senado”. La comunicación advierte de la inconveniencia de la decisión tomada en Cámara el pasado 12 de marzo, al negar las objeciones, pues argumenta que existe un vicio en su trámite. “La Constitución ordena que la cámara de origen debe pronunciarse primero, en este caso la cámara de origen es el Senado, de manera que queda un vicio que puede ocasionar un daño a la ley”, agregó. Respecto a la carta radicada por congresistas opositores donde, aplicando el Estatuto de la Oposición, solicitaban fijar el orden del día para la plenaria de este martesn Macias aclaró que “la oposición puede fijar efectivamente el orden del día, pero no puede fijar la fecha”.

Tutela contra decisión de la Cámara por objeciones a la JEP Read More »

Oposición busca asegurar el debate de objeciones a la JEP

Las bancadas de oposición en el Senado de la República radicaron una carta a través de la cual buscan definir el orden del día para el próximo miercoles y de paso establecer como único punto del día “la discusión sobre el Informe de Objeciones Presidenciales al Proyecto de Ley Estatutaria” Apoyados en los derechos adquiridos a partir de la aplicación del Estatuto de la Oposición desde el pasado mes de julio, los partidos declarados en oposición al Gobierno del Presidente Iván Duque, buscan con esta jugada prevenir una dilatación innecesaria al trámite de las objeciones, ya que consideran que cuentan con los números para hundir lo objetado por el mandatario. “Uno de los objetivos del Estatuto de la Oposición es ofrecer garantías a los partidos y movimientos políticos declarados en oposición al Gobierno para poner en consideración y discutir asuntos que consideran relevantes, definir todos los elementos del orden del día de la sesión plenaria” asegura el comunicado. Esta será la primera vez que se ponga a prueba el Estatuto en el Senado, ya el pasado 12 de marzo los partidos de oposición habían hecho uso del derecho a replica de manera exitosa cuando el Presidente anunció las seis objeciones a la Ley Estatutaria de la JEP.

Oposición busca asegurar el debate de objeciones a la JEP Read More »

Con tutela De la Calle busca salvar curul de Mockus

A las 4 de la tarde el exnegociador de paz, Humberto De la Calle Lombana, en su papel de abogado, radicó una tutela que busca que Antanas mockus, el segundo senador más votado del país con más de 536.252 votos, mantenga su curul. Tras la decisión tomada por el Consejo de Estado el pasado 11 de abril que anulaba la elección del hoy senador, Mockus anunció entonces que haría todo lo posible por mantener su escaño. La anulación de la curul se dio a partir de una denuncia hecha por el abogado José Manuel Abuchaibe, considerado muy cercano a los cuestionados exgobernadores de La Guajira Oneida Pinto y Kiko Gómez. El jurista denunció que Mockus habría incurrido en contratación con el Estado, a través de la fundación Corpovisionarios, de la cual era entonces su representante legal. En repetidas ocasiones, el exalcalde de Bogotá ha explicado que desde 2006 quien firmaba todos los contratos de Corpovisionarios era Henry Murraín, director ejecutivo de la fundación. Sin embargo, ante la Cámara de Comercio el hoy senador sigue siendo el representante legal. “Como esa ‘entrega’ no implica el despojo total de la función asignada o que este haya dejado de ostentarla, debe entenderse que el señor Antanas Mockus seguía desempeñando, al menos jurídicamente, el cargo de representante legal”, explica la sentencia que anuló su curul. En otra decisión del Consejo de Estado, sobre el mismo caso, se había determinado que Mockus no estaba inhabilitado porque él no fue quien firmó en ese momento los contratos con el Estado. Esta será una de las líneas argumentativas que se espera utilice De la Calle en la defensa del congresista. Mockus explicó que con esta tutela, “no buscan desafiar las instituciones ni las decisiones judiciales”, recordando que tan pronto se conoció el fallo anunció que acataría la decisión; por el contrario, su intención es defender la legalidad del estado de derecho, pero sobre todo, “defender la democracia y los derechos políticos de él y sus electores”. Por su parte su apoderado Humberto De la Calle aseguró que “la sección quinta tenía la obligación de esperar” la decisión de la sala plena. “La tutela busca preservar los derechos de Antanas Mockus, de 500 mil electores y sobre todo lograr coherencia de la justicia para evitar decisiones contradictorias que serían extraordinariamente nocivas” señaló el abogado.

Con tutela De la Calle busca salvar curul de Mockus Read More »

Un congresista comprometido con Bolívar

Un congresista comprometido con Bolívar Es abogado de la Universidad de la Sabana, con especialidad en Derecho Aduanero y Comercio Exterior de la Universidad del Rosario. Cuenta además con estudios de postgrado en Derecho Administrativo Sancionatorio de la Universidad Javeriana. Trabajó en el Consejo de Estado y en la Superintendencia de Industria y Comercio. Desde allí sancionó y falló en primera instancia las investigaciones que se hicieron entonces en defensa de los derechos del consumidor colombiano. Para Emeterio Montes, su paso por la Superintendencia de Industria y Comercio hizo que se despertara, en el ahora congresista, el interés de brindarle un derecho justo a los consumidores en la prestación de bienes y servicios. Allí entendió que las respuestas y las soluciones no tenían un fundamento legal, eficiente y robusto que de verdad los protegiera en sus intereses. Por eso, en su condición de representante a la Cámara, este joven político conservador, quien es reconocido en su región por el interés de ayudar a quienes lo necesitan, se ha dedicado a fortalecer los procesos de desarrollo empresarial y a promover leyes importantes que buscan un solo fin: proteger a los ciudadanos de a pie. También les ha apostado a políticas públicas modernas e incluyentes para impulsar la riqueza agropecuaria del departamento de Bolívar y ofrecerles mayores beneficios a sus habitantes. Montes y su incansable compromiso con la población bolivarense, a quienes representa con orgullo en el Congreso de la República. Su amplia experiencia en el sector público y la línea de acción sobre la que ha trabajado le ha permitido al legislador cartagenero blindar los derechos de los consumidores de los servicios aéreos en Colombia. “Hay que ponerles freno a los abusos”, pues en los últimos cuatro años los usuarios de las aerolíneas en Colombia han presentado 55.329 quejas por cancelación y demora de vuelos, sobreventa, reembolso y mal manejo de equipaje. Por eso, a través de su papel como congresista, espera resultados significativos en la protección de los derechos de los consumidores en general. Ahora bien, el parlamentario plantea la necesidad de mejorar, hacer más proactiva y eficiente la inspección, vigilancia y control que al día de hoy se ejerce a las aerolíneas. “Lo que se busca es que la gente tenga un conocimiento real y eficiente de sus derechos y obligaciones y que se impongan sanciones ejemplares a las aerolíneas que constantemente están vulnerando los derechos de los consumidores.” explica el congresista. Aprender a emprender Como un político visionario, Montes busca promover y aprovechar el emprendimiento cultural y empresarial en la región Bolívar, a través del programa de Economía Naranja del Gobierno Nacional. Para el parlamentario, “ser emprendedor en Colombia es un tema complejo y de grandes obstáculos, ya que no es una cultura que se inculque a los jóvenes desde la educación básica, sino que se desarrolla empíricamente”. Lo que propone, es que desde esos ciclos tempranos se formen a nuevos emprendedores para que constituyan su propia empresa “brindándoles la formación, las herramientas y el respaldo económico necesario”. Montes considera que el sistema educativo colombiano se debe enfocar en estimular y orientar las ideas innovadoras para que los estudiantes puedan defenderse en cualquier disciplina. Esto sin duda se traduce en mejores profesionales, mayor calidad de vida y reducción de la pobreza. El amor por la niñez lo ha llevado a emprender proyectos a favor de la juventud. Bolívar, región de oportunidades Su carisma y jovialidad han popularizado positivamente su imagen en el departamento. A pesar de que la industria es el sector más representativo en la producción del departamento, esta genera empleo en una parte muy reducida de la población. Mientras que el Bolívar cartagenero es industrial, portuario y turístico, las demás zonas de dicho ente territorial son fundamentalmente agrícolas y pecuarias, destacándose por la producción de mango, ñame y aguacate de excelente calidad. Sin embargo, a pesar de tener tantas riquezas, el representante asegura que allí no se está fomentando la formación de nuevas empresas, por lo que le hace un llamado al Gobierno Nacional para que impulse programas que “les enseñen a nuestros campesinos a ser empresarios del campo y que sean capaces de darle un valor agregado a sus productos para tener mayores ingresos”. Montes insiste en que la formación desde la educación básica es vital para que, en un corto plazo, Bolívar pueda llegar a ser un gran exponente mundial en materia agropecuaria. “Eso hará que la gente se anime, forme su empresa, se genere empleo, se reduzca la pobreza y se contribuya a la economía local y a la reducción de la tasa de desempleo”, dice. De otra parte, el congresista acompaña la iniciativa del Ministerio de Agricultura, entidad con la que se tiene planes para eliminar la intermediación existente entre los trabajadores del campo, productores primarios y los mercados de comercialización, pues considera que esto “dificulta la venta de los productos y eleva los precios, condenando a los campesinos a obtener pocas ganancias y no les sea reconocido adecuadamente y de manera justa su esfuerzo”. La experiencia del representante en el sector público ha impactado gratamente su vida profesional, la cual plasma en promover iniciativas en defensa del consumidor. El congresista admite que el departamento de Bolívar no cuenta con una gran vitrina que le permita mostrar y vender sus productos más representativos. A pesar de que las grandes cadenas de supermercados y los expendios especializados han comenzado a entenderse directamente con los agricultores para el suministro de algunos productos, este sistema cubre apenas a unos pocos alimentos, mientras que los demás siguen requiriendo de intermediarios, entre acopiadores, seleccionadores y distribuidores al por mayor, que son los que finalmente firman los contratos de abastecimiento con los centros de mercado. La idea es que el campesino tenga un contacto directo con las grandes superficies para que de esa manera pueda cubrir sus costos de producción y obtenga mayores márgenes de ganancia. Su trabajo desde la Comisión Sexta Emeterio Montes, como integrante de la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes, encargada entre

Un congresista comprometido con Bolívar Read More »

Duque espera que Congreso tome a conciencia decisión sobre objeciones a la JEP

El Presidente Iván Duque anunció este jueves que acatará la decisión que adopte el Congreso sobre las objeciones hechas a la Ley Estatutaria que regula la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), y expresó su confianza en que la determinación sea tomada a conciencia por los legisladores. “Aquí no se trata de vencedores ni vencidos. Aquí lo que se trata es de pensar en el principal interés de la patria, que es la construcción de una paz que nos una y no una paz que deje brechas”, subrayó el mandatario, quien consideró que el debate en el Legislativo no puede tomarse como “una especie de pugilato con el Gobierno”. Para el Jefe de Estado, esas brechas significarían que “algunos gocen de privilegios y otros reciban sanciones, cuando lo que se busca es que la justicia opere para todos los colombianos”. El Presidente afirmó que en el ejercicio de sus responsabilidades le ha “planteado a la sociedad colombiana debates que no son para fracturar la paz, cómo han pretendido insinuar algunos”. “Lo hemos hecho para que como sociedad y a través de las instituciones, encontremos una solución para que no exista escape alguno a la responsabilidad de los victimarios para reparar a las víctimas con todo su patrimonio”, agregó. Duque exteriorizó su confianza en que el “Congreso de la República, sin criterios partidistas, sin criterios de cálculo político, analice lo que fue presentado para que tengamos un debate con altura, sin estigmatizaciones, sin señalamientos, sino con la total y absoluta claridad de pensar en lo que más le conviene a la nación colombiana”. Desde ya, partidos como Cambio Radical, La U y el Liberal, al igual que el Polo Democrático y la Alianza Verde, han anunciado que rechazarán las objeciones que el mandatario le hizo por razones de inconveniencia a la Ley Estatutaria de la JEP, considerada la columna vertebral de los acuerdos de paz firmados en 2016 con las FARC.

Duque espera que Congreso tome a conciencia decisión sobre objeciones a la JEP Read More »

El gobierno en aprietos para salvar objeciones a la JEP

Un fuerte golpe recibió el Gobierno del presidente Iván Duque con la decisión del partido Cambio Radical de no apoyar las objeciones a la Ley Estatutaria que regula la JEP. Las cuentas que hacen de lado y lado tendrían como resultado un revés a la decisión presidencial, una mirada rápida al panorama tras la decisión del partido Cambio Radical, así lo demostraría. Por el lado de la Cámara de Representantes las objeciones planteadas por el Presidente Iván Duque a seis artículos de la Ley Estatutaria de la Justicia Especial para la Paz (JEP), tendrían una votación de 102 votos en contra y 60 a favor. Mientras en el Senado la votación seria de 60 votos en contra y 36 a favor. Según la senadora del Centro Democrático, Paola Holguín, el orden correcto de las decisiones en pro del país debe ser “patria, principios y partido”. La legisladora consideró que Cambio Radical esta olvidándose de las víctimas del conflicto. “Pareciera que el fondo de esto es meramente político, de una puja y un pulso político con el gobierno que no le hace bien a Colombia”. La bancada de Cambio Radical esta conformada por 16 senadores y 30 representantes, lo que la convierte en una fuerza decisiva ante cualquier proyecto que pase por el Congreso de la República. Al encuentro en el que se anunció que no se aprobarían las objeciones a la Ley Estatutaria de la JEP, asistieron 38 congresistas, y aunque no hubo unanimidad, la mayoría acordó votar de manera negativa los reparos presidenciales al sistema de justicia transicional. Al interior de la colectividad persiste la molestia por lo ocurrido con el Plan Nacional de Desarrollo y para evitar que se repitan ese tipo de situaciones, “todo se va a elevar en un acta y el partido debe someterse a esa posición y respetar la decisión de no acoger las objeciones”, según explicó el senador Richard Aguilar. En la reunión se escucharon las posiciones del Fiscal General Nestor Humberto Martinez, la Presidenta de la Corte Constitucional, Gloria Stella Ortiz; la Presidenta de la JEP, Patricia Linares y el Vicedefensor del Pueblo, Jorge Calero Chacó. De acuerdo con el senador Germán Varón, el partido tomó en consideración el pronunciamiento del alto tribunal sobre el tema. “Si la Corte Constitucional ya hizo un examen sobre la constitucionalidad de varias de las leyes expedidas mediante el procedimiento de fast track e igualmente de los actos legislativos, mal podríamos pensar que van a revocar esos pronunciamientos”, agregó.

El gobierno en aprietos para salvar objeciones a la JEP Read More »

El Congreso reconoció a mujeres artistas y emergentes del país

Con la intención de exaltar el gran trabajo de las mujeres en la sociedad colombiana, la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República, en cabeza de la senadora Ana María Castañeda, entregó este miércoles el reconocimiento a esas mujeres que representan el vivo ejemplo de superación, valentía y solidaridad de todas las colombianas que día a día reivindican sus derechos. Catalina Ortiz, Ana María Castañeda y Norma Hurtado, integran la mesa directiva de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer. Durante la presentación del premio, la senadora exaltó el carácter de quienes con su talante y lucha han trabajado por reivindicar sus derechos. “Vamos a hacer el reconocimiento a unas mujeres que han venido desarrollando a través de la ciencia, la tecnología e innovación, proyectos de impacto que han contribuido y han ayudado al desarrollo de esta sociedad, de otras mujeres y sobretodo han contribuido a explotar el potencial que en años anteriores no podía florecer”, aseguró Castañeda. Además, la congresista resaltó el trabajo de las artistas del país “que recrean, que nos divierten con tanto amor en esas obras, que intentan plasmar la vida y la realidad muchas veces invisibilizada de mujeres que vienen trabajando en la construcción de un mejor país”.Enalteció la labor de Feliciana Vásquez, “primera artista reconocida por los historiadores de este país” y de Débora Arango quien en 1957 “se atrevió a sacar a todos esos personajes que la sociedad siempre quiere tener escondidos”. Por último Castañeda invitó a las mujeres del país a “seguir luchando, se ha logrado mucho, pero todavía nos falta”. 14 mujeres fueron galardonadas con la Orden Policarpa Salavarrieta. Una de las invitaciones que dejo esta gala, es que las mujeres deben animarse a realizar otros oficios. Entre las galardonadas se encuentran artistas plásticas, investigadoras científicas, emprendedoras y artistas jóvenes. Catalina Ortiz, Vicepresidente de la Comisión se mostró muy entusiasmada durante su intervención, para ella es muy importante que se puedan reconocer los logros de las mujeres, según manifestó. “La agenda femenina ha estado dominada por temas que tienen que ver con protegernos contra las violencias, con asuntos relacionados con la participación de las mujeres en la paz”, explicó. Sin embargo, añadió que dentro del desempeño de la Comisión, no había un espacio para exaltar los logros de las mujeres. Este reconocimiento impulsa a las mujeres a seguir trabajando por sus comunidades. Para ella es vital evidenciar el trabajo de las mujeres en STEM (acrónimo en inglés de Science, Technology, Engineering y Mathematics). Pues de acuerdo a la representante, a pesar de existir una amplia brecha de género, en el país, hay mujeres que sobresalen en el campo de las ciencias. “Culturalmente y las cifras lo demuestran, las mujeres son para las humanidades rosaditas, los hombres son para las ciencias (…) Incluso me dieron un dato muy interesantes acerca de las ingenierías dentro del país, hay unas ingenierías más femeninas, como la ambiental, la sanitaria, la de alimentos; pero la eléctrica y la de sistemas sigue siendo de los hombres”, puntualizó.

El Congreso reconoció a mujeres artistas y emergentes del país Read More »