noviembre 19, 2025

Atlántico

Gobernación apoyará emprendimientos de grupos étnicos del Atlántico

La Gobernación del Atlántico y la Gerencia de Asuntos Étnicos socializó el convenio de apoyo a proyectos de desarrollo étnico, cuyo objetivo es promocionar la seguridad y la convivencia ciudadana; además, reactivar la economía a través del fortalecimiento de emprendimientos asociativos. Esta iniciativa fortalecerá proyectos y procesos exitosos de economía ancestral y de industrias culturales que se estén ejecutando. También, ideas de negocio nuevas en las que predomine la innovación. Según explicó el gerente de Asuntos Étnicos del Atlántico, Luis Fernando Cassiani, se está avanzando en la socialización a cabildos indígenas, Kumpanias Rrom y a las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. Además, ya se inició el proceso de selección de los beneficiarios. “Se seleccionarán 51 propuestas de las presentadas por las expresiones organizativas de los grupos étnicos y se les brindará respaldo. De acuerdo a la evaluación que se haga, se determinará el monto que se otorgará a cada emprendimiento que puede ser de 6 millones de pesos máximo”, explicó Cassiani Herrera. Para participar, las propuestas deberán radicarse durante el periodo del 7 al 14 de noviembre en la plataforma digital de Acopi Seccional Atlántico. Entre los criterios para la escogencia se tendrá en cuenta la trayectoria de la propuesta, el impacto y la evaluación técnica y conceptual. Este último tendrá una valoración del 60 por ciento. Para mayor información sobre cómo participar en esta convocatoria los interesados podrán ingresar a la página web de Acopi seccional Atlántico y allí encontrarán toda la información necesaria en el siguiente link: acopi.org.co/acopiatlantico/proyectos/ ¿Quiénes pueden participar? Pueden acceder a estos recursos expresiones étnicas de comunidades NARP, que residan y cuenten con domicilio en el Atlántico, certificado de existencia y representación legal expedido por la Cámara de Comercio de Barranquilla, que en su objeto social incluya el desarrollo de actividades de promoción y difusión de los valores patrimoniales culturales y tradiciones ancestrales de la población afrocolombiana. También consejos comunitarios de comunidades negras, que cuenten con resolución de reconocimiento por parte de las Alcaldías Municipales del departamento del Atlántico. Además, las parcialidades indígenas que tengan resolución del Ministerio del Interior o acta de posesión o reconocimiento por parte de las Alcaldías. Lo mismo aplica para las Kumpanias Rrom: que tengan domicilio en el Atlántico y cuenten con documentos que validen su condición de grupo étnico. Con información tomada de la Gobernación del Atlántico.

Gobernación apoyará emprendimientos de grupos étnicos del Atlántico Read More »

En dos meses ANSV completó el 70% de los compromisos adquiridos con Atlántico

En el marco del segundo Consejo Territorial de Seguridad Vial (CTSV) para Atlántico, la Agencia Nacional de Seguridad Vial confirmó que ha cumplido siete de los diez compromisos pactados con este territorio en el primer encuentro, el pasado 3 de agosto. En la reunión, que contó con la participación del Ministerio de Transporte, la Gobernación departamental y autoridades regionales, la entidad destacó el avance del 70% en las tareas atendidas. Luis Lota, director de la ANSV, resaltó el trabajo articulado entre el Gobierno Nacional y las autoridades del territorio atlanticense: “el avance de los compromisos muestra que vamos por buen camino. En dos meses y medio hemos trabajado arduamente con las entidades involucradas, para generar y apoyar más espacios de prevención vial en Atlántico que permitan salvar más vidas en las vías.” Trabajar en la ruta de atención a víctimas fue el primer compromiso. Para darle cumplimiento, se realizó una reunión, el pasado 11 de septiembre, entre el Grupo Atención a Víctimas de la ANSV y Secretaría Distrital de Tránsito y Seguridad Vial de Barranquilla. Además, la Agencia envió al Distrito de Barranquilla el documento de lineamientos para la adopción de rutas de atención integral a víctimas de siniestros viales y la capacitación en ´Fundamentos Generales de Víctimas´ para el Atlántico y Barranquilla. El segundo compromiso era apoyar la creación del Observatorio Departamental y Distrital de Seguridad Vial, para el cual se adelantó la socialización de la Estrategia Red de Observatorios Territoriales el pasado 7 de octubre. Posteriormente, se envió la documentación respectiva, que incluye el Memorando de Entendimiento, a la Dirección General del Instituto de Tránsito del Atlántico y el Distrito de Barranquilla.  Implementar programas y estrategias para reducir el transporte ilegal en Soledad era el tercer compromiso. Para ello, el pasado 21 de octubre se realizó una mesa de trabajo entre la ANSV, la Superintendencia de Transporte, la dirección territorial del Ministerio de Transporte, el Instituto Municipal de Tránsito y Transporte de Soledad y la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional (DITRA) seccional, Allí, se concertó que el municipio enviará la información de las Cooperativas Ilegales de Transporte a la Superintendencia, para revisar las investigaciones o sanciones. Por último, se concluyó que se llevará el tema al Ministerio de Transporte para definir la solución del tema de motocarros y mototaxis ilegales. El cuarto compromiso cumplido fue apoyar los programas ‘Pequeñas Grandes Obras (PGO)’ en el departamento. Actualmente, se encuentra vigente el convenio interadministrativo No.20 de 2019, que incluye a los municipios de Baranoa, Candelaria, Juan de Acosta, Luruaco, Manatí, Palmar de Varela, Ponedera, Repelón, Sabanagrande, Santa Lucía, Santo Tomás, Suan y Tubará. En este, se cerró la etapa de visitas y la información se encuentra al día para todas las poblaciones. En el primer CTSV también quedó el compromiso de ejecutar campañas de sensibilización a todos los actores viales, especialmente a motociclistas. Para cumplirlo, la Agencia desarrolló su estrategia ´La Seguridad Vial se Toma Tu Región´ dirigida a Atlántico entre el 13 al 16 de octubre. Durante los cuatro días, a las capacitaciones y talleres virtuales asistieron 222 ciudadanos de 104 entidades. La sexta tarea atendida consistía en la estructuración e implementación del Plan de Movilidad Escolar para Barranquilla. Para ello, el 17 de septiembre se realizó una reunión con el Distrito de Barranquilla, donde se revisó la priorización de seis instituciones educativas que serán apoyadas técnicamente. El último compromiso cumplido establecía evaluar la demarcación y señalización de ciclorruta en las calzadas a lo largo de la Avenida Circunvalar de Barranquilla. Actualmente está en proceso de validación, según lo concertado en la reunión del 10 de agosto. Por otra parte, la ANSV continúa trabajando en tres compromisos: Capacitaciones para certificar auditores en seguridad vial, labor que está en proceso de discusión con la Universidad Nacional, sede Manizales, a través de un diplomado. Apoyo y acompañamiento a los controles de alcoholemia en conductores de diversos puntos del Distrito. Se adelantan labores de contratación de equipos como alcohosensores, carpas, radares, kits de intervención vial, entre otros. Apoyo en elementos para la realización de campañas de seguridad vial. Esta acción se ha venido cumpliendo de manera virtual (material digital), teniendo en cuenta que entregar material impreso puede ser un factor de contagio. (COVID -19). La Agencia Nacional de Seguridad Vial también destacó la reducción del 24,9% en la siniestralidad vial del departamento en los primeros nueve meses de 2020, en comparación con el año pasado y gracias, en buena medida, al Aislamiento Preventivo Obligatorio. En este periodo de tiempo se salvaron 38 vidas en las vías del departamento, pasando de 153 víctimas fatales en 2019 a 115 durante este año. Tomado del Ministerio de Transporte

En dos meses ANSV completó el 70% de los compromisos adquiridos con Atlántico Read More »

Atlántico se une al Simulacro Nacional de ‘Autoprotección’

La Subsecretaria Departamental del Atlántico para la Gestión del Riesgo de Desastres bajo la dirección de Candelaria Hernández, invita a la empresa privada del departamento para que este 22 de octubre se vincule al gran simulacro nacional, que por motivos de la pandemia del coronavirus esta versión no será de evacuación, sino de autoprotección. La jornada será a partir de las 9:00 a.m. hasta las 11:00 a.m. Para este día, las autoridades esperan que se vinculen los 32 departamentos de Colombia y superar la meta de más de 600 municipios que participaron en la actividad en 2019. En el simulacro se rectificarán los planes familiares, escolares, comunitarios, municipales y departamentales en el que cada municipio elegirá el escenario de riesgo del cual estén más vulnerables como sismo, inundaciones, incendios o tsunamis. El llamado a la autoprotección es también para práctica familiar. OBJETIVOS DEL SIMULACRO La convocatoria está orientada a lograr la participación de todos los distritos y municipios del país con el fin de: *Poner a prueba la efectividad de la estrategia municipal para responder ante una emergencia, sus procedimientos y protocolos. *Mejorar la articulación de la estrategia para la respuesta a emergencias con otros planes sectoriales (escolares, industriales, comunitarios, etc.). * Fortalecer los mecanismos de coordinación entre las diferentes entidades involucradas. *Evaluar sistemas de comunicaciones y de alarma del municipio. Su participación será indispensable en este simulacro que como se puntualizó anteriormente pasa de la evacuación a la autoprotección. Para mayor información acerca de cómo puedes vincularte puedes llamar al celular 300 7523641 – Víctor Albarracín. Fuente: https://www.atlantico.gov.co/index.php/boletines-interior-2016/15417-atlantico-se-une-al-simulacro

Atlántico se une al Simulacro Nacional de ‘Autoprotección’ Read More »