marzo 18, 2025

Ejecutivo

Medicina Legal confirma que los cuerpos hallados son de pareja ecuatoriana

“Nosotros aplicamos la ciencia y en estos casos el elemento más informativo para tener a la mano es el estudio molecular del ADN”, aseguró Medicina Legal.   El director de Medicina legal, Carlos Valdéz, confirmó este miércoles que los dos cuerpos hallados en Tumaco son de los ecuatorianos Vanessa Velasco Pinargote y Oscar Efrén Villacís Gómez, secuestrados por disidencias de las Farc al mando de alias ‘Guacho’. La pareja fue encontrada a orillas del río Mira en donde anteriormente se hallaron los cuerpos del grupo periodístico del diario El Comercio, igualmente secuestrados y asesinados por miembros de la estructura Oliver Sinisterra que comanda alias ‘ Guacho’. Lea también: Gobierno confirma que los cuerpos encontrados pertenecen a los periodistas ecuatorianos. Según los resultados forenses, los ciudadanos ecuatorianos fallecieron hace aproximadamente dos meses por una anemia aguda causada por  las múltiples heridas propinadas con arma cortante y corto punzante. Agregó que el alto grado de descomposición de los cuerpos ha dificultado las labores de identificación, por lo cual se están aplicando todos los protocolos para poder tener una certeza del 100%.

Medicina Legal confirma que los cuerpos hallados son de pareja ecuatoriana Read More »

Liderazgo de comunidades religiosas necesario en construcción de paz: Santos

En la conmemoración del Día Nacional de Libertades Religiosas, el Presidente Santos formalizó la creación de la Dirección de Asuntos Religiosos del Ministerio del Interior. El Presidente Juan Manuel Santos invocó este miércoles “el liderazgo espiritual de las comunidades religiosas en la construcción de la paz”, durante un acto cumplido en la Casa de Nariño para conmemorar el Día Nacional de la Libertad Religiosa y de Culto. El mandatario firmó el decreto mediante el cual se crea la Dirección de Asuntos Religiosos del Ministerio del Interior. “Me complace muchísimo haber firmado este decreto, cumplir otra promesa. Me complace muchísimo dejar una situación de derechos a los colombianos en general, pero a las religiones en particular”. El jefe del Estado dijo a los representantes y líderes de diferentes cultos, iglesias y confesiones que no hay objetivo más noble para cualquier sociedad que la paz, por eso “necesito que ustedes se sumen a esa bandera de la paz, porque la paz lo necesita, la paz que fuimos negociando todos estos años necesita de ustedes”. Puso de presente que “la mejor forma de contribuir a la paz es cambiar los prejuicios, respetar las diferencias y solucionar los problemas a través del diálogo. Es sembrar la semilla de la esperanza y la moderación en el corazón de todos los colombianos”. El mandatario aseveró que lo más importante para el ser humano es la paz, y “eso es lo que yo he querido dejarle a este país, un país en paz”. “Por favor ayúdenme a ese empujoncito para que la paz siga floreciendo”, expresó el Presidente a los líderes espirituales. Por su parte, el pastor José Satirio Dos Santos, a nombre de las familias de la fe, agradeció al gobernante “por la iniciativa que tuvo de incluirnos en su Gobierno como agentes de cambio que somos”. Con información de la Presidencia de la República. 

Liderazgo de comunidades religiosas necesario en construcción de paz: Santos Read More »

Iván Duque: Una victoria para todos

Por, María del rosario Guerra Senadora, Centro Democrático Fue un triunfo construido desde el corazón de los colombianos y materializado con el trabajo incansable de miles de voluntarios y el voto convencido de 10.373.080 compatriotas. Cifras históricas, pero pequeñas para describir la trascendencia de ese 17 de junio: elegir a Iván Duque presidente de la República fue una victoria para todos. Ganó el colombiano honesto y trabajador, aquel al que el Gobierno de Juan Manuel Santos le robó su voto por el NO en el plebiscito para priorizar a las Farc y no a las víctimas. Iván Duque no “destruirá” el acuerdo ni desconocerá los derechos de los exguerrilleros de base, pero sí impedirá que la impunidad sea la regla para los criminales de lesa humanidad, que el narcotráfico sea considerado delito conexo al político y exigirá que se entreguen las rutas y el dinero producto del procesamiento y tráfico de drogas. Es decir: va a triunfar la justicia. Ganó el ciudadano hastiado de la corrupción, los impuestos desbordados y la falta de oportunidades. El nuevo presidente de los colombianos asumió el compromiso de enorgullecer a toda la Patria con un Gobierno transparente, sin coimas ni “mermelada”. Como amiga y compañera de bancada le digo al país que Iván Duque cuenta con el conocimiento necesario para impulsar el crecimiento económico y manejar con austeridad los recursos públicos. Así, la confianza inversionista y el desarrollo sostenible generarán más y mejores empleos. Triunfaron el emprendimiento y el trabajo digno. Perdió la inequidad, ganó la justicia social. “El triunfo de Iván Duque pertenece a Colombia. Ahora, a trabajar para materializar su agenda programática” Ganó el usuario del inhumano sistema de salud que por fin será escuchado y accederá a una atención digna y oportuna; ganó el campesino que verá zonas rurales productivas y con seguridad; ganaron los jóvenes ávidos de posibilidades educativas y espacios de deporte, recreación, cultura y tecnología; ganó la Colombia que defiende su familia, valores y principios; ganaron los recursos naturales que nos pertenecen a todos y pueden ser aprovechados con responsabilidad ambiental; ganamos las mujeres, que tenemos en Marta Lucía Ramírez nuestra primera vicepresidente y la mejor de las representantes. Triunfó Colombia entera. Y aunque no lo saben o se niegan a entenderlo, ganaron algunos líderes políticos que sin conocer siquiera cómo gobernará Iván Duque, desde ya pretenden deslegitimar su Gobierno. Su mezquindad y amenazas tendrán como respuesta trabajo, hechos concretos, construcción de un mejor país y respeto a la oposición. Insisto: El triunfo de Iván Duque pertenece a Colombia. Ahora, a trabajar para materializar su agenda programática. Desde el Congreso apoyaremos sus iniciativas. Es grande el reto que asumimos desde ya de la mano del presidente de los colombianos: Tenemos la victoria, pero debemos construir un futuro para todos.

Iván Duque: Una victoria para todos Read More »

Maduro atribuye a persecución orden de arresto contra Rafael Correa

A través de su cuenta en twitter, el mandatario venezolano se solidarizó con el expresidente de Ecuador, Rafael Correa, después de que se le dictará prisión preventiva.   El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, atribuyó este miércoles a una persecución política la orden de prisión preventiva que dictó el martes la justicia ecuatoriana contra el exmandatario de ese país, Rafael Correa, investigado por el delito de secuestro. Maduro recordó que una situación similar se vivió con los expresidentes de Brasil y Argentina Luiz Inácio Lula da Silva y Cristina Fernández de Kirchner, quienes enfrentan procesos judiciales por supuestos casos de corrupción. “Primero Cristina. Luego Lula. Ahora Rafael Correa. Cese a la persecución contra los líderes auténticos de nuestra América. La Revolución Bolivariana se solidariza con el pueblo de Ecuador y Rafael Correa”, escribió en su cuenta de twitter el gobernante venezolano. El pasado martes la juez de Garantías Penales de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) en Quito, Daniela Camacho, dictó prisión preventiva para el expresidente ecuatoriano, Rafael Correa, vinculado al intento de secuestro del exlegislador opositor, Fernando Balda, ocurrido en 2012 en Colombia. Tras conocer la decisión, Correa aseguró que se trata de una persecución con un fiscal nombrado sin marco legal, y que las pruebas en su contra son un falso testimonio. El exmandatario confió en que la Interpol rechace su detención, tras  asegurar que es un caso que no tiene éxito a nivel internacional.  

Maduro atribuye a persecución orden de arresto contra Rafael Correa Read More »

La Operación Jaque fue determinante en el camino hacia la paz: Santos

El mandatario subrayó que en la exitosa acción militar no intervinieron agencias norteamericanas y rechazó de tajo que se hubiera comprado a los jefes del Frente Primero de las Farc. El Presidente Juan Manuel Santos afirmó hoy que la Operación Jaque simboliza el esfuerzo, la inteligencia y la perseverancia de los soldados de tierra, mar y aire y de nuestros policías, durante el acto conmemoratorio de los diez años de la exitosa acción cumplida por el Ejército Nacional. En la ceremonia efectuada en el monumento a los Héroes Caídos en Acción, en la capital, el mandatario destacó que ha sido la más grande operación de inteligencia militar en la historia reciente. Así mismo, indicó que “la Operación Jaque fue audaz y compleja. Además de ingeniosa y exitosa, determinante en el camino hacia la paz”. Afirmó que tal acción fue un golpe a la moral de las Farc, a la que se le arrebataron de la selva del Guaviare 15 personas que llevaban secuestradas, algunas de ellas, hasta diez años. Igualmente, el Presidente resaltó el hermetismo guardado en torno de la difícil operación y subrayó que “todo fue milimétricamente planeado y ejecutado”. El Jefe del Estado rechazó enfáticamente que según un documental “esa operación no fue una operación de inteligencia, que aquí participaron el FBI y la CIA y que en el fondo lo que hicieron fue comprarse a estos dos jefes de la guerrilla del Frente Primero. Falso de toda falsedad”. Acto seguido expresó desconocer “el motivo para tratar de desprestigiar esta operación que es orgullo de nuestro Ejército y orgullo de Colombia, porque en todas partes del mundo la mencionan”, dijo. Y agregó que la Operación Jaque abrió puertas al Ejército Nacional en todo el mundo. Finalmente, tras reiterar sus agradecimientos a quienes intervinieron en la mencionada acción, el Presidente aseveró que “hoy podemos tener un mejor futuro” merced al amor por la Patria de todos los miembros de la Fuerza Pública. Con información de la Presidencia de la República.

La Operación Jaque fue determinante en el camino hacia la paz: Santos Read More »

Santrich afirma que no tiene impedimento para asumir como congresista

El excomandante de las FARC, le pidió nuevamente al Fiscal General de la Nación revelar las pruebas en su contra. El excomandante guerrillero  ‘Jesús Santrich’ aseguró  este martes que no tiene ningún impedimento para asumir su curul como representante a la Cámara y que el Consejo Nacional Electoral (CNE) debe saber lo que le corresponde legal y constitucionalmente. No obstante, Santrich aseguró que la decisión de asumir como congresista no es solamente suya. “Es una decisión colectiva porque se trata de todas las curules del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, que son las que están en peligro de ser decapitadas por todas estas trampas en que se ha convertido la jurisdicción colombiana”, dijo en declaraciones a RCN Radio. Desde la cárcel La Picota en Bogotá, donde regresó hace un mes, luego de permanecer varias semanas en la Casa Caminos de Libertad de la Iglesia Católica, el exjefe guerrillero insistió en que no permitirá que sea extraditado a los Estados Unidos, pues aseveró que se está violando la presunción de inocencia y lo principios esenciales del derecho universal. Consideró que el viaje a los Estados Unidos de Marlon Marín, sobrino de ‘Iván Márquez’ hace parte del “montaje” que se ha planeado en su contra. “No soy quien para juzgarlo, de todas maneras, él debe responder por lo que haya hecho, yo respondo por mis acciones que han estado a la luz de todo el mundo porque desde que pise Colombia he estado en manos de la Unipec, con un estricto control policial, la casa donde se dicen que se dieron los hechos, ha estado las 24 horas bajo control policial”,  concluyó.  

Santrich afirma que no tiene impedimento para asumir como congresista Read More »

Rompimos todos los récords en cifra de empleos generados y número de personas ocupadas: Presidente Santos

Durante la rendición de cuentas del Sector Trabajo, el Mandatario subrayó que desde el año 2010 se han generado más de 3 millones 500 mil empleos nuevos, de los que el 70 por ciento son formales. El Presidente Juan Manuel Santos afirmó hoy que de las cifras de empleo publicadas este jueves por el Dane “lo más relevante para el país es que rompimos todos los récords en el número de empleos generados y en número de personas ocupadas”. El Mandatario, quien estuvo en Cali en la rendición de cuentas del Sector Trabajo, indicó que sobre tales cifras “la noticia que salió fue que subió el desempleo, que también es cierto, porque subió de 9.4 a 9.7 en mayo frente a mayo del año pasado”, pero indicó que en el mes anterior se generaron 188 mil empleos. Lea también: La tasa de desempleo fue 9,7% en el mes de mayo Subrayó que esa cifra se suma a la tasa de ocupación que muestra a 22 millones 451 mil colombianos empleados, cifra ‘nunca’ registrada en el país. Puso de presente que desde el año 2010 “hemos creado más de 3 millones 500 mil empleos nuevos, de los cuales el 70 por ciento son formales”. Explicó que ello significa que “más de 2 millones 600 mil colombianos consiguieron un trabajo formal que deriva en “calidad de vida y opciones de progreso”. Precisó que la mayoría de esas personas habita en las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas donde la tasa de formalidad aumentó, desde 2010, en 8.5 por ciento. En ese orden de ideas dijo que “este es el nivel más alto de ocupación para los meses de mayo, desde que hay cifras comparables. Es decir, desde 2001”. Por último, el Presidente afirmó que desde el 2013 ha logrado cumplir su promesa de mantener el desempleo en un dígito.   Con información de la Presidencia de la República 

Rompimos todos los récords en cifra de empleos generados y número de personas ocupadas: Presidente Santos Read More »

‘Maju’, la nueva Primera Dama de la Nación

María Juliana Ruiz, conocida en su entorno social y familiar como ‘Maju’, es la mujer que conquistó el corazón del presidente electo Iván Duque. Sus caminos se cruzaron gracias a una fiesta de su época de adolescencia y hoy, 29 años después de conocerse, se encuentran casados, con tres hijos y a punto de ocupar su nuevo hogar: la tan codiciada Casa de Nariño en Bogotá. Desde hace 15 años se convirtió en la compañera de vida y de locuras del nuevo mandatario, tal vez sin imaginar el éxito que su esposo alcanzaría más tarde dentro de la política colombiana. Quienes han compartido de cerca con ella, describen a María Juliana, hija única de una pareja conformada por el antioqueño, Luis Fernando Ruiz, y Gloria Sandoval, de ascendencia boyacense, como una mujer amorosa, inteligente y capaz, virtudes que la han llevado a ocupar cargos importantes a lo largo de su trayectoria profesional. La futura Primera Dama realizó sus estudios de Derecho en la Universidad Javeriana, que completó años después con una maestría en Leyes con énfasis en Negocios Internacionales de la American University en Washington. Adicionalmente, Ruiz, quien se ha destacado por su dedicación y gran sentido de responsabilidad, decidió probar suerte en el Europa, a donde viajó primero a Francia para estudiar en el Institut Catholique de París. Allí, vivió experiencias únicas, como la de dictar clases de salsa, una de sus pasiones, y trabajar como niñera. Duque y su esposa ‘Maju’ se conocieron a los 15 años de edad. María Juliana Ruiz entró como pasante a la OEA, donde se formó como profesional por casi 12 años. En esas vueltas que da la vida, y luego de cumplir sus metas en el viejo continente, decidió dar el salto a Estados Unidos, en donde de nuevo se encontró con su gran amor. Con la ventaja de manejar tres idiomas, español, inglés y un francés fluido, María Juliana entró como pasante a la Organización de Estados Americanos (OEA), en donde se formó como profesional por casi 12 años.  Estando en Washington, el primer hogar de la familia Duque Ruiz, María Juliana se convirtió en madre de Luciana, quien ahora tiene 11 años, Matías de 7 y Eloísa de 6. Su nuevo rol trajo consigo aprendizajes y enseñanzas que ha tenido que poner en práctica desde su regreso al país, en donde, hasta ahora, se desempeña como secretaria general de una importante clínica bogotana, encargada de la internacionalización de los servicios que se ofrecen. La Primera Dama junto a su esposo y sus tres hijos: Luciana, de 11 años, Matías de 7 y Eloísa de 6. Como la nueva Primera Dama de la Nación, Ruiz espera apoyar la gestión de proyectos en temas de educación, innovación y cultura para los niños del país. Llegar a la Casa de Nariño no fue una tarea fácil para Duque, y mucho menos para su esposa, quien tuvo que correr al mismo trote de su marido, con la labor especial de cuidar a sus tres hijos y apoyar los sueños presidenciales de su pareja.

‘Maju’, la nueva Primera Dama de la Nación Read More »

​“Gobierno está dispuesto a convocar escenarios de diálogo entre equipos de empalme y Farc”: Rodrigo Rivera

“Hemos encontrado en el equipo de empalme un gran interés e identidad en que este propósito sea exitoso y que el Estado cumpla compromisos frente a los miles de excombatientes”: Alto Comisionado para la Paz. Luego de concluir la primera reunión de empalme en temas de reincorporación y reintegración, el Alto Comisionado para la Paz, Rodrigo Rivera, anunció el interés del Gobierno Nacional de convocar escenarios en los que haya interlocución con Farc, para que el equipo de empalme del presidente electo pueda participar si así lo considera. “Enteramos al equipo de empalme del gobierno entrante sobre cómo nos relacionamos con el partido Farc en la Comisión de Seguimiento Impulso y Verificación de la Implementación del Acuerdo de Paz, CSIVI, de cómo se dialoga y resuelven allí las diferencias, de cómo se estudian los problemas en el Consejo Nacional de Reincorporación, CNR, de las decenas de reuniones que se hacen para discutir sobre implementación y les expresamos que estamos dispuestos a convocar estos escenarios de diálogo con el equipo de  empalme, para que ellos tengan interlocución directa con representantes de las Farc. Se llevaron la oferta, la agradecieron y serán ellos quienes decidan si se activa antes de comenzar el nuevo gobierno”, advirtió Rivera. El Alto Comisionado para la Paz reveló además, que durante este empalme se han compartido visiones frente al futuro de la reincorporación de los exintegrantes de Farc y se le ha entregado a los delegados del gobierno entrante información sobre menores de edad que salieron de los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación y de cómo el gobierno ha manejado autónomamente este tema. “Hemos encontrado en el equipo de empalme un gran interés e identidad en que este propósito sea exitoso y que el Estado cumpla compromisos frente a los miles de excombatientes, en su apuesta de ser ciudadanos plenamente reincorporados a las comunidades que ahora pertenecen, incluyendo temas como el acceso a tierra, a educación y a proyectos productivos”, señaló el Comisionado para la Paz. Rivera destacó finalmente el interés del gobierno entrante por conocer el relacionamiento institucional con delegados de las Farc y cómo ha funcionado eso a nivel territorial. Con información de la Oficina del alto Comisionado para la Paz. 

​“Gobierno está dispuesto a convocar escenarios de diálogo entre equipos de empalme y Farc”: Rodrigo Rivera Read More »

Una mujer que le apuesta al crecimiento del país a través de las telecomunicaciones

Nancy Patricia Gutiérrez, expresidenta de la Cámara y del Senado, sigue sirviendo al país desde el sector privado. Hoy en día es la presidenta de Asomóvil, organización que agremia a las principales empresas del área de las telecomunicaciones: Claro, Tigo – Une y Movistar. Hace cuatro años, a la presidencia de la Asociación de la Industria Móvil de Colombia (Asomóvil), llegó Nancy Patricia Gutiérrez, una mujer que durante toda su trayectoria, tanto en el sector público como en el privado, se ha caracterizado por su sensibilidad social. Hoy en día ésta cundinamarqués es una de las mujeres líderes del país, representando a la industria de las telecomunicaciones, sin descuidar las necesidades de los usuarios, buscando el cierre de la brecha digital, que favorezca el acceso de todos los colombianos a la información y el conocimiento. Pese a las dificultades que ha experimentado el sector, el cual decreció en un 0,5% en el Producto Interno Bruto (PIB) de Telecomunicaciones del 2017, Gutiérrez ha buscado mantener el equilibrio en su gestión y ha luchado por mejorar las condiciones para la inversión en el sector, pues los operadores asociados a la entidad (Claro, Telefónica y Tigo – Une), se han caracterizado por estar entre las compañías que más invierten en el país, llegando a 3,16 billones de pesos, en el año 2017. La revista El Congreso habló con la excongresista sobre su aporte a la construcción de país y los desafíos que enfrenta la asociación que hoy dirige. ¿Ha sido muy difícil la transición del sector público al privado Ha sido una experiencia enriquecedora, que me deja  una óptica de 360 grados de lo que es el país y de lo que es el Estado. Con el sector privado he tenido la oportunidad de estar del otro lado, porque la mayoría de mi vida estuve en el sector público en todas las escalas: municipal, departamental y nacional. He tenido que aprender nuevos temas y conocer de cerca las dificultades que viven las empresas al momento de aplicar tantas leyes y medidas regulatorias que impactan en el desarrollo de la industria y por ende en la capacidad de llevar el servicio a todos los colombianos. ¿De qué manera le ha aportado su experiencia en el sector público a su cargo en Asomóvil? Pues ha sido definitivo, porque entender cómo funciona el Estado, tanto desde el gobierno como desde el legislativo ha permitido generar procesos de concertación que buscan objetivos comunes en beneficio de los usuarios  de las telecomunicaciones, de los intereses legítimos de la industria y de los fines de las distintas aurotidades públicas, todo en beneficio del país. ¿Extraña su rol como congresista? No, para nada. Yo creo que fue una etapa cumplida en mi vida. Tuve la oportunidad de estar en la Cámara y en el Senado  y aprendí muchísimo, entregué lo mejor de mi pensamiento y de mis convicciones y a través de las diferencias entendí lo que es Colombia. Desde su visión política, ¿qué plantea para acabar con la polarización que hay en el país? El próximo presidente de la República tiene un gran desafío y es buscar el consenso en todos los temas. Colombia requiere procesos de concertación por encima de las diferencias ideológicas, con una visión de largo plazo, con participación de la gente,  los empresarios, las instituciones públicas y organizaciones privadas para entrar en la era de la modernidad con reglas de juego claras y estables, metas medibles  que lleven a retomar el progreso y el crecimiento económico ¿Qué destaca de su gestión como presidenta de Asomóvil? Nosotros hemos logrado hacer entender que las telecomunicaciones son un servicio esencial que mejora la calidad de vida de los seres humanos, que la economía digital es una realidad y que requiere ser impulsada en el país garantizando una adecuada inversión en la infraestructura de telecomunicaciones y una oferta de servicios en todo el territorio nacional, con calidad y a precios asequibles. El país ha avanzado en lo que es la penetración en esta área. De hecho, la telefonía móvil tiene una cobertura por encima del 100%, prácticamente todo colombiano tiene una línea telefónica móvil. Falta hacerlo en el acceso y uso productivo de Internet, pero son los desafíos que vienen para el futuro. El desarrollo tecnológico estimula el desempeño económico del país. El sector decrecio en un 0,5% en el PIB de telecomunicaciones del 2017. ¿Considera que se han quedado cortas las políticas públicas para estimular el uso de Internet y servicios electrónicos? Yo no creo que cortas. Creo que en general la regulación del sector de telecomunicaciones tiene que ir al mismo ritmo del avance de las tecnologías. Esta es una industria muy cambiante a nivel global porque hay demasiada innovación y las políticas deben estar de la mano con la evolución de la misma. Colombia tiene que ser mucho más rápida en el ajuste de las normas. ¿Cómo ayuda la economía digital a los procesos de transformación que vive el país? La economía digital debe estar transversal a todo y ser una prioridad para el gobierno. El desarrollo tecnológico estimula el desempeño económico de un país y contribuye al crecimiento del PIB y del empleo. La economía digital posibilita el acceso de la población más vulnerable y de las zonas más apartadas a servicios de educación, salud, justicia, trabajo, seguridad, tecnología, acceso al conocimiento, etc. Pensemos en un agricultor que tenga la posibilidad de revisar desde un dispositivo móvil cómo estará el clima o que conozca sobre los avances que hay para mejorar sus sistemas productivos. También en un tendero que pueda revisar los precios de compra y venta, o que pueda tener la base de datos de sus clientes. Es decir, la tecnología permite manejar la productividad de cualquier economía, de cualquier Estado. ¿Qué alternativas plantea Asomóvil para ofrecer mayores beneficios a quienes compran celulares? Desde la asociación, hemos venido pidiendo al Gobierno Nacional que se modifique una barrera que se generó hace cuatro años para que las empresas operadoras de telecomunicaciones puedan ofrecer descuentos en

Una mujer que le apuesta al crecimiento del país a través de las telecomunicaciones Read More »