marzo 18, 2025

Colombia

El hospital San José de Maicao se puso al día en sus obligaciones laborales

Con una atención eficaz contarán los pacientes que requieran los servicios del hospital San José, luego de ponerse al día con sus obligaciones laborales y fortalecer la atención médica para hacer frente a la emergencia sanitaria en esa región. Para ello, se instalaron 11 unidades de vivienda con el fin de ubicar 66 camas de hospitalización, recibidas por la Agencia de la Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), las cuales están en proceso de dotación para poder hospitalizar y aislar a las personas que resulten afectadas por la pandemia. Un largo proceso se ha vivido en el Hospital San José, pues desde el año 2016 cuando la Superintendencia Nacional de Salud llegó a Maicao para hacer una primera intervención, encontró graves problemas de tipo asistencial, económico y administrativo. En el año 2018, el actual Superintendente, Fabio Aristizábal Ángel, llevó a cabo una nueva intervención, donde encontró que no había avances significativos en la situación financiera del  centro asistencial; se evidenciaron deudas por más de 11.000 millones de pesos con el personal de planta y con los contratistas, no había licencia de funcionamiento para rayos X, no se había implementado el Triage en urgencias y se ofrecían especialidades que no contaban con el personal profesional idóneo para prestarlas. Fue apenas en diciembre del año pasado, cuando el hospital se puso al día con sus obligaciones laborales y mejoró su recaudo en cartera de 20.923 millones de pesos en 2018 a 32.847 millones en 2019. En un comunicado de prensa, el Ministerio de Salud informó que “ahora, gracias al seguimiento y las acciones de la Oficina Jurídica, se han recuperado 900 millones de pesos, que equivalen al 77% de los procesos en contra de la entidad”. Además se especifica que “se dotó el servicio de urgencias, se trajeron nuevos equipos biomédicos y muebles de uso hospitalario para los servicios de baja complejidad, se adquirió un tomógrafo para el servicio de imágenes diagnósticas, se construyó el área de lavandería y se adquirieron dos aires acondicionados, todo ello con una inversión superior a los 3.600 millones de pesos”. Con información del Ministerio de Salud y Protección Social. 

El hospital San José de Maicao se puso al día en sus obligaciones laborales Read More »

21 de mayo, una conmemoración a la libertad de la raza negra

Hoy se conmemora el día de la afrocolombianidad como homenaje a los 150 años de la abolición de la esclavitud en Colombia, consagrada desde el año 1851, que se decretó el 21 de mayo de 2001, por medio de la Ley 725 de 2001.   La esclavitud en Colombia fue abolida por parte del presidente José Hilario López en el año 1851, y el  21 de mayo de 2002, siguiendo los lineamientos de la Unesco, se estableció el día Internacional de la Diversidad Cultural para el diálogo y desarrollo. Colombia es identificado como un país multiétnico y pluricultural, donde la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera congrega al 9,34% de la población total. Esta fecha se ha convertido en una celebración nacional desde las distintas regiones del país, especialmente en las costas Pacífica y Caribe. En esta última, se encuentra San Basilio de Palenque, el primer resguardo libre de Colombia en la época de la conquista, declarado el 25 de noviembre de 2005 como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.  Los tambores, la piel oscura y el encanto de sus grandes sonrisas son un grito de libertad y rebelión ante las atrocidades de la esclavitud.  El Director de la Asociación de Municipios con Población afrodescendientes en Colombia (AMUNAFRO), Oscar Gamboa, cuenta la historia de la esencia de los hombres y mujeres que eran libres en África y fueron traídos aquí como esclavos, para encargarlos de labores de la explotación de las minas y riquezas del suelo americano.  Aunque hoy no se tiene una expresión de esclavitud, ni cadenas, ni grilletes, ni confinamientos forzados por castigos o de explotación, este sector no cuenta con ” igualdad de oportunidades para la vida y la felicidad, aquí, todavía tenemos una negación ante la población negra para ser contratada. No hay inclusión étnica”, agrega.

21 de mayo, una conmemoración a la libertad de la raza negra Read More »

Presidente Duque afirma que la llave de la gradualidad para la recuperación de vida productiva comercial está en manos de los alcaldes

El Presidente Iván Duque aseguró este miércoles que desde el 1° de junio se inicia una nueva etapa de recuperación de vida productiva, la cual será gradual y dentro del concepto de regionalización. Por ello, dijo que “serán los alcaldes quienes tengan, también, esa llave de la gradualidad para que los protocolos se estén materializando y los aforos también, para que tengamos el mejor comportamiento ciudadano”. Durante el programa ‘Prevención y Acción’, el Jefe de Estado explicó que la construcción de esos protocolos se hace para tener una gradualidad “en la recuperación ordenada de la vida productiva”, en la medida en que consideró que esas decisiones deben ser “focalizadas, segmentadas y que respondan también al espíritu de proteger la vida y la salud como prioridad”. Por esta razón, reiteró que “vamos a empezar a hacer esa recuperación, también, en el comercio, con aforos, con precisión”, pero enfatizó que es vital el “comportamiento ciudadano, la cultura ciudadana, nuestra disciplina, nuestro espíritu de ser colaborativos y de entender que si nos protegemos, protegemos a los demás”. Por su parte, el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, secundó las palabras del Mandatario y dijo que “el sector productivo tiene absolutamente claro que, a partir del primero de junio, este aislamiento inteligente, con reactivación de la vida productiva, tiene que ser un proceso gradual, un proceso progresivo, un proceso ordenado”. El titular de la cartera dejó en claro que, “de ninguna manera, esto significa que esos sectores que se habilitan pueden el 1° de junio entrar a operar. No, así no es”. Precisamente, para explicar la gradualidad precisó que “deben, primero, cumplir y validar esos protocolos de bioseguridad que ha establecido el Ministerio de Salud. De la misma manera, como lo hemos dicho una y otra vez, serán los alcaldes quienes llevan la llave de la gradualidad, y eso significa que los alcaldes van a ir dando entrada a ese sector productivo, en la medida en que vayan constatando el cumplimiento estricto de los protocolos de bioseguridad y, en el caso particular, de este aislamiento”. “También habrá un elemento adicional, y es que habrá medidas diferenciadas, según el contexto particular de cada región, a juicio del Ministerio de Salud. De esa manera, tenemos como norte cuidar y proteger la vida de todos los colombianos”, sostuvo.   Tomado de Presidencia de Colombia. 

Presidente Duque afirma que la llave de la gradualidad para la recuperación de vida productiva comercial está en manos de los alcaldes Read More »

Día Mundial de la Donación de Leche Humana

Al conmemorar el Día Mundial de la Donación de Leche Humana, el Ministerio de Salud y Protección Social exaltó la labor realizada en los 15 bancos con los que cuenta el país y la solidaridad de las madres lactantes que generosamente donan su  leche para beneficio de los recién nacidos prematuros hospitalizados, con el fin de garantizar su seguridad alimentaria. La estrategia de Bancos de Leche Humana (BLH) tiene el propósito de promover, fomentar y apoyar la lactancia materna como práctica fundamental para la salud de los niños y las familias colombianas. A pesar de la llegada del coronavirus, durante esta etapa de aislamiento preventivo, 13 de los 15 Bancos continúan procesando la leche. De igual manera se resalta que durante el anterior año, se evidenció un aumento considerable en las madres a las que se les garantizo atención, pues la cifra alcanzó las 22.394 personas, mientras que para el 2018 se registraron 11.244.  Tras recordar a la comunidad la importancia e impacto que tienen estas donaciones, el ministerio dio a conocer que se recolectaron 8.941 litros de leche humana que beneficiaron a 24.077 recién nacidos. De estos bebés, 19.960 la adquirieron de su propia mamá, mientras que los restantes 4.117 recibieron leche donada y procesada en los BLH en funcionamiento. “Con esta celebración se busca promocionar la donación y concientizar acerca de la importancia y los beneficios de la leche humana para los bebés prematuros y que se encuentran en unidades de cuidado neonatal, salvado así la vidas de muchos recién nacidos”, afirmó Elisa María Cadena, subdirectora de Salud Nutricional, Alimentos y Bebidas del Minsalud.  

Día Mundial de la Donación de Leche Humana Read More »

Proyecto de prisión perpetua para violadores y asesinos de niños, niñas y adolescentes fue aprobado por la Cámara de Representantes en sexto debate

Con 135 votos a favor y 22 votos en contra, la plenaria de la Cámara de Representantes aprobó, en sexto debate, el proyecto de acto legislativo que propone la cadena perpetua para violadores y asesinos de niños, niñas y adolescentes. La iniciativa, a la que solo le restan dos debates en la Comisión Primera y la plenaria del Senado, contó con el respaldo de la mayoría de las bancadas en la Cámara de Representantes, la cual, en una sesión virtual, le dio vía libre a la enmienda constitucional. Luego de su aprobación, la Ministra del Interior, Alicia Arango Olmos, destacó la decisión de la Cámara de Representantes y, a través de su cuenta de twitter, aseguró: “Gracias por dar un paso más hacia la protección integral de la niñez”. Durante la plenaria, un sector minoritario del Congreso radicó una ponencia negativa, que pedía el archivo de la iniciativa. No obstante, luego de un amplio debate, los congresistas negaron esta posibilidad con 130 votos en contra de este informe. Por tratarse de una reforma a la Constitución Política, este proyecto debe ser tramitado y aprobado en 8 debates de Senado y Cámara, en dos vueltas. Con el visto bueno, la iniciativa quedó solo a dos debates de convertirse en enmienda y deberá ser aprobada antes del 20 de junio próximo, cuando finaliza el periodo ordinario de sesiones. De no tener trámite, será archivado. El proyecto, que pretende la cadena perpetua para castigar estas conductas en contra de los niños, niñas y adolescentes, ha sido presentado en 13 oportunidades al Congreso, sin que hasta el momento haya tenido su aprobación. El Presidente Iván Duque Márquez ha manifestado su respaldo a esta iniciativa. De hecho, el pasado 27 de febrero, en Cartagena, el Jefe de Estado aseguró que “nos duele cuando vemos a una madre llorando una situación de esa naturaleza; le prometí a Colombia que íbamos a enfrentar ese problema sin titubeos. Ya concluyó una primera ronda en el Congreso de la República, y espero el respaldo de los alcaldes de Colombia para que sea una realidad la cadena perpetua a violadores y asesinos de niños en nuestro país”. Tomado de Presidencia de Colombia.   

Proyecto de prisión perpetua para violadores y asesinos de niños, niñas y adolescentes fue aprobado por la Cámara de Representantes en sexto debate Read More »

“La pandemia del covid-19 ha puesto a prueba todos nuestros sistemas de salud”: Minsalud

El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, durante su intervención virtual en la Asamblea de la Organización Mundial de la Salud habló de  las decisiones tomadas en el país y los retos que representa la pandemia de covid-19 en Colombia y el mundo, así como de la necesidad de un trabajo conjunto para superarla. “La pandemia del covid-19 ha puesto a prueba todos nuestros sistemas de salud y los sistemas de vigilancia epidemiológica de los diferentes países, requiriendo de grandes esfuerzos técnicos y económicos para poder soportarla”, expresó el ministro Ruiz Gómez. El periodo de la cuarentena, aseguró el jefe de la cartera de Salud, ha permitido igualmente fortalecer los servicios de salud, nuestra capacidad de respuesta, la capacidad de asistencia y la capacidad de tomar acciones para poder desarrollar y proteger a nuestra población frente a la eventualidad y los riesgos de salud. “Nosotros, como país, como Colombia, un país de 50 millones de habitantes, hemos retomado diferentes acciones que incluyen el aislamiento de la población mayor, de la población mayor 70 años; la eliminación de las clases por un periodo prolongado de los jardines infantiles y áreas escolares; igualmente hemos tomado acciones que buscan el distanciamiento físico de las personas como estrategias fundamentales para poder abordar la epidemia”, señaló el ministro. Ruiz Gómez indicó además que Colombia como país y como sociedad ha podido desarrollar esquemas solidarios, esquemas de cooperación con los países vecinos para poder, igualmente, integrar acciones conjuntas y para poder afrontar el riesgo grande que implica la atención integral e implica la protección de nuestros ciudadanos frente a la pandemia. “Nosotros hacemos un llamado muy especial a todos los países del mundo a los integrantes de la Organización Panamericana de la Salud, de la Organización Mundial de la Salud a en esta Asamblea desarrollar mecanismos de cooperación que nos permitan integrar nuestros esfuerzos, desarrollar conjuntamente protocolos y estrategias para el abordaje de la epidemia, y también, para el restablecimiento del orden social cultural y económico de nuestras sociedades”, concluyó. Tomado de Ministerio de Salud. 

“La pandemia del covid-19 ha puesto a prueba todos nuestros sistemas de salud”: Minsalud Read More »

Dificultad de oxígeno en Leticia ya fue atendida

El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, acompañó al presidente de la República, Iván Duque, a responder las inquietudes de la ciudadanía frente a la emergencia sanitaria que vive el país a causa del covid-19 y que ha repercutido en todos los sectores sociales y productivos del país. Una de las principales preocupaciones es la situación del Amazonas y su capital, Leticia, donde se presentó una emergencia con la disponibilidad del oxígeno en el hospital que ya fue superada. “Tuvimos problemas con la planta de oxígeno que nos redujo la capacidad y nos obligó a hacer un operativo de transporte de seis pacientes delicados hacía Bogotá con el apoyo de la Fuerza Aérea Colombiana”, indicó Ruiz Gómez. Por lo pronto, señaló, ya se logró equilibrar la máquina de oxígeno y la semana entrante se llevará a Leticia un equipo para apoyar el proceso y tener una maquina adicional. Con esto se garantiza el suministro al hospital para la atención de los pacientes que lo requieran. Cartagena El ministro también presentó las acciones realizadas para atender la situación en Cartagena, en donde se reunió con la ciudadanía y la institucionalidad de la ciudad y el departamento para definir estrategias en conglomerados como el Mercado de Bazurto, lugar en el cual se recomendó reducir el mercado minorista. En otras medidas tomadas en la capital de Bolívar, se definió al Hospital Universitario del Caribe como cabeza en la red de atención covid-19 y se realizó un encuentro con las EPS a las que se les hizo llamado a aumentar la capacidad de pruebas. Otras acciones Ruiz Gómez atendió otras inquietudes de la población, una de ellas la reapertura gradual de servicios en salud, destacando que para el caso de los odontólogos ya se reabrieron las atenciones prioritarias, las cuales quedaron dispuestas a criterio del profesional. “También estamos desarrollando una estrategia institucional para el manejo de casos no covid-19 como son aquellas enfermedades en las que las personas necesitan tratamiento”, precisó el ministro. Aperturas a otros grupos El ministro indicó que si bien se está aplicando una política de flexibilidad para el caso de los niños a los que se les permite salir bajo unas medidas, ya se están revisando mayores aperturas de acuerdo al comportamiento de la curva. “Si hay disciplina social será posible esa reapertura gradual para que los niños y los adultos mayores tengan mayor disfrute social, pero si no lo hay nos tenemos que mantener en condición de cierre”, explicó, resaltando que las medidas vigentes son por protección. Reapertura de otros sectores Frente a las preocupaciones de algunos sectores productivos que aún permanecen cerrados, por ejemplo las peluquerías y salones de belleza, el ministro Ruiz indicó que se podrá considerar una reapertura en la medida en que se empiece a conocer la población que circula en la calles. Respecto al entorno escolar, el ministro resaltó que hay una reducción de casos ya que se logró que los niños no fuera transmisores del virus a personas adultas mayores. “Todo puede llevarnos a una reapertura gradual en la que tengamos control”, concluyó.   Tomado de Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. 

Dificultad de oxígeno en Leticia ya fue atendida Read More »

Anuncian giro por $213 mil millones para sanear deudas de hospitales públicos

A través de la Resolución 753 de 2020, el Ministerio de Salud y Protección Social determinó la transferencia de recursos para el pago de deudas laborales acumuladas para los trabajadores de la salud. Así lo explicó el Ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, durante el programa ‘Prevención y Acción’, que lidera el Presidente Iván Duque, como parte de la estrategia del Gobierno Nacional para “cubrir la deuda histórica que se tenía y que representaba una inequidad para nuestros trabajadores”. Con esta Resolución, señaló Ruiz Gómez, en una primera parte, “se girarán $213 mil millones de pesos a 543 hospitales públicos del país, con el objetivo de cubrir los montos atrasados de nómina entre enero, febrero y marzo de 2020”. Agregó que se trata de giros “con base en cartas ya firmadas enviadas a cada uno de los hospitales, con exigencias determinadas, y hacer el trámite para enviar los recursos inmediatamente”. En total serán 213 mil 492 millones 727 mil pesos del Presupuesto de Gastos de Funcionamiento del Ministerio de Salud y Protección Social para la vigencia fiscal de 2020 los destinados a estas instituciones, cuyos nombres y montos entregados están determinados en el documento. Además, el Ministro de Salud fue enfático al señalar que estos dineros deben ser usados para el pago de las nóminas atrasadas. “Es la primera parte a través de la cual queremos adicionarle y empezar a trabajar en pagar las deudas de diciembre de 2019 hacia atrás, con una bolsa que nos entregó Minhacienda, por lo cual podríamos estar pensando en cubrir todas las deudas de hospitales públicos”, sostuvo Ruiz Gómez. Este, dijo el Ministro, “se trata de un hecho histórico que nos pone al día, y es un esfuerzo muy grande del Gobierno Nacional. Marca un hito en las relaciones entre hospitales públicos y trabajadores del sector salud en el país”. Por último, indicó que se firmó también la Resolución 747 de 2020, bajo la cual se adopta la estrategia sanitaria para el seguimiento de covid-19. En esta iniciativa se plantean y formalizan los indicadores de seguimiento, así como un comité asesor conformado por miembros del Gobierno Nacional y académicos externos para analizar todo lo que tiene que ver con el seguimiento de la epidemia en el territorio nacional. Tomada del Ministerio de Salud. 

Anuncian giro por $213 mil millones para sanear deudas de hospitales públicos Read More »

Destinación de $17.000 millones para proyectos sociales, entre los logros de la estrategia Catatumbo Sostenible

Con el objetivo de mejorar la calidad de la educación, El Gobierno nacional ha destinado $17.000 millones para proyectos sociales que se responden a la estrategia Catatumbo Sostenible, suma que se utilizará para dotar a 568 aulas escolares, además se invertirá en la pavimentación de una vía principal.

Destinación de $17.000 millones para proyectos sociales, entre los logros de la estrategia Catatumbo Sostenible Read More »

En Ricaurte atienden a familias damnificadas por deslizamiento

En Ricaurte, municipio del departamento de Nariño, se presentó un deslizamiento de tierra el martes 12 de mayo. Sin embargo la gestión oportuna de la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos y Desastres, permitió que las 5 familias que pudieron verse afectadas se encuentren a salvo. Para ayudar a las familias damnificadas, la gobernación de Nariño adelanta acciones.

En Ricaurte atienden a familias damnificadas por deslizamiento Read More »