octubre 31, 2025

Actualidad

Con estrategias focalizadas, el Cauca frena propagación del dengue

Desde finales del año pasado y comienzos de 2020, se ha presentado un incremento del dengue.  Al cierre de la semana epidemiológica actual, en el departamento ya se han registrado 1.021 casos reportados, de los cuales han sido clasificados 19 pacientes como graves. Los municipios que mayor casos reportan son Santander, Guapi, Puerto Tejada, Caloto y Miranda, donde se encuentra el 55.2% del total de pacientes afectados por la enfermedad. Con el fin de lograr un mayor control del mosquito Aedes aegypti, al cual se le atribuye el dengue, la Secretaría de Salud del Cauca, adelantó acciones de control en los barrios más críticos. En estos lugares se efectuó la aplicación del larvicida casa a casa para reducir el número de mosquitos adultos, y frenar así, la propagación de la epidemia, por lo cual se han realizado jornadas de aplicación de insecticidas (Malathion al 96%), en los diferentes barrios de los municipios endémicos del norte, sur y la Costa Pacífica del Cauca. “La participación activa y consciente de la comunidad es esencial para evitar criaderos de mosquitos dentro de sus viviendas, lugares de trabajo, estudio y recreación. Debemos gestionar nuestro autocuidado, siguiendo las recomendaciones dadas por el ente de salud departamental como por ejemplo el lavado de tanques cada 8 días, recolección de recipientes y ahora durante la pandemia, sospechar también de esta enfermedad como posibilidad diferente al COVID-19. Así, actuamos tempranamente ante el riesgo de contagiarnos por dengue y evitamos consecuencias lamentables”, dijo la secretaria de Salud, Lida Mera Paz. Recuerde: ¡Sin aguas estancadas no hay mosquitos y sin mosquitos no hay DENGUE! Con información tomada de la Gobernación del Cauca. 

Con estrategias focalizadas, el Cauca frena propagación del dengue Read More »

Región central ha retomado más de 13 mil empleos en obras de infraestructura concesionada

El reinicio de obras de los proyectos concesionados, por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), continúa impulsando la reactivación económica del país, ya que cada vez son más los proyectos que han reiniciado obras y los trabajadores que han reanudado sus labores en el territorio nacional. A la fecha, ya son 54.397 operarios los que se han reincorporado a sus actividades, de los 59.849 que se proyectan cuando se complete el 100 por ciento de este proceso. De la misma forma, 46 proyectos recibieron aprobación de sus planes de reactivación, de los cuales 44 ya iniciaron obras, implementando estrictos protocolos de bioseguridad. La Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, sostuvo que el sector seguirá trabajando arduamente para sacar adelante proyectos estratégicos para el bienestar de millones de colombianos. “Este proceso que viene dando resultados satisfactorios, mediante la aplicación de los protocolos de bioseguridad, nos permite seguir avanzando en obras fundamentales para la conexión del país y para el bienestar de miles de familias que se benefician con empleos directos e indirectos”, resaltó la Ministra. Para Luis Robinson Forero Martínez, conductor de tractor del proyecto Girardot-Honda-Puerto Salgar, el reinicio de obras ha sido positivo para la región del Alto Magdalena. “Poder regresar a las labores ha sido algo muy positivo, no solo para nosotros como empleados de la concesión, sino para la economía de las poblaciones alrededor del proyecto, pues se mejora la situación para todos”, declaró el operario de 35 años.   Región central Con 13.252 empleos retomados y 14 proyectos activos, la región central del país es una de las que más aporta a la dinamización económica. Así avanzan en la activación de empleos: Chirajara-Fundadores, con 3.397 empleos; Villavicencio-Yopal, con 3.246; Transversal del Sisga, con 1.457; Accenorte, con 759; y Bogotá-Girardot, con 719. Así mismo, Girardot-Ibagué-Cajamarca, con 718; Girardot-Honda-Puerto Salgar, con 610; Briceño-Tunja-Sogamoso, con 436; Perimetral del Oriente de Cundinamarca, con 426; corredor Férreo Bogotá-Belencito, con 426; Fontibón-Los Alpes-Facatativá, con 325; Bogotá-Villeta, con 294; Neiva-Espinal-Girardot, con 268; y Bogotá-Villavicencio, con 171.   Proyectos con reinicio de obras Los proyectos que reanudaron actividades en la Costa Atlántica son: Cartagena-Barranquilla Circunvalar de la Prosperidad, Ruta del Sol 3, Antioquia-Bolívar, Transversal de las Américas, Santa Marta-Riohacha – Paraguachón, Puerta de Hierro – Palmar – Cruz del Viso, Córdoba – Sucre, Corredor Férreo La Dorada – Chiriguaná, Fenoco y los aeropuertos Rafael Núñez de Cartagena y Ernesto Cortissoz, que sirve a la ciudad de Barranquilla. (11). Proyectos reactivados en los Santanderes: Bucaramanga- Barrancabermeja – Yondó, Bucaramanga – Pamplona, Cúcuta – Pamplona y Área Metropolitana de Cúcuta. (4) Proyectos reanudados en Antioquia y Eje Cafetero: Autopistas al Mar 1, Mar 2, Pacíficos 1, 2 y 3, Vías del Nus, Conexión Norte, Magdalena 2, Devimed, Armenia – Pereira – Manizales. (10) En el Pacífico: Malla Vial del Valle del Cauca y Cauca, Tren de Occidente (Red Férrea del Pacífico); en Nariño, Pasto – Rumichaca; en los Llanos, Malla Vial del Meta y Santana – Neiva – Mocoa, en el suroccidente.

Región central ha retomado más de 13 mil empleos en obras de infraestructura concesionada Read More »

HATONUEVO, CIUDAD DEL PORVENIR

Luis Arturo Palmezano Rivero, es Ingeniero Industrial, Magister en Dirección General de la Universidad Metropolitana de Ciencia y Tecnología de Panamá, tiene un Master en Administración de Negocios del Instituto Europeo de Posgrado y además cuenta con un Diplomado en Gerencia Financiera. Está próximo a recibir el grado de Doctorado en Economía y Negocios de la Athlantic International University. En el sector público se desempeñó como secretario de Gobierno de Hatonuevo, secretario General del departamento de La Guajira y Gerente del Fondo Nacional del Ahorro en la Costa Caribe, mientras que en el sector privado ejerció como analista en Carbones del Cerrejón y como jefe de taller en la Nissan Colombia. El programa de gobierno del mandatario local se centra en varios ejes, orientados a la familia y su bienestar, al medio ambiente, al desarrollo auto-sostenible, a la educación, al emprendimiento, al turismo y al campo. Y es que para el alcalde, la tecnología, el deporte, la economía y los servicios públicos son fundamentales para garantizarles porvenir a sus habitantes. Es así como le apostará a proyectos productivos y de emprendimiento para generar fuentes de empleo en el municipio y seguir avanzando hacia el progreso, con obras de infraestructura y una agenda en la que se priorice lo social. El primero de enero pasado, el alcalde recibió un municipio con dificultades administrativas preocupantes por temas de deuda pública, falta de organización y un déficit fiscal considerable. Sin embargo, es consciente de que antes que poner el espejo retrovisor, hay que buscar soluciones para resolver lo antes posible las necesidades de la población. Aunque la tarea no es nada fácil, tampoco es imposible. Por eso en estos cuatro años buscará posicionar a Hatonuevo como uno de los territorios más prósperos de la región, con planificación, inclusión e inversión. Alcalde, gestora Social, secretaria de Educación, rector del colegio Guamachito y representante de TGI en la comunidad de Guamachito (aulas inteligentes). En el empleo está el desarrollo Apoyando el deporte en el municipio, aquí el alcalde y la gestora Social en compañía de deportistas a sullegada del campeonato de patinaje en Sincelejo. El alcalde tiene una visión grande en esta materia, razón por la cual está liderando un proyecto llamado la Ruta Leandro Díaz, un plan macro que impacta positivamente en la cultura, el turismo, el emprendimiento y el campo. Esta iniciativa pretende posicionar Hatonuevo como un destino turístico importante. “El maestro Leandro Díaz, oriundo del municipio, un reconocido compositor vallenato, ya fallecido, y es insignia nacional en este género musical. Por ello, en esta ruta se pretende incluir varios atractivos turísticos ligados a su historia, generar empleo y estimular el emprendimiento, con negocios de artesanías autóctonas de la zona que al venderlas a los visitantes, le permitiría a la comunidad obtener unos ingresos dignos”, resaltó. Para fortalecer el sector cultural, el mandatario gestionó también la consecución de una biblioteca itinerante, para favorecer a los habitantes de Rodeíto del Pozo. La administración se propone también dar solución al problema de agua potable, que sigue siendo intermitente. Ante la intensa sequía que azota la región, fue necesario declarar la calamidad pública y exigir al operador un plan de emergencia. La alcaldía realizó una mesa de trabajo con el operador aguas total (Aguas del Sur) con el fin de priorizar el mantenimiento de las redes para optimizar el servicio, exigiéndole como política la acción preventiva en aras del buen funcionamiento del sistema. Mientras tanto, se implementó la circulación de carro tanques para la distribución del líquido vital. La idea más adelante es que el servicio sea permanente para ofrecerle mejores condiciones de vida a la comunidad. Para avanzar en este objetivo, se realizó un diagnóstico en la zona rural y peri urbana, para conocer el estado actual de los cuerpos hídricos del municipio, sistemas de almacenamiento de agua de los pobladores residentes en el campo, así como un inventario de los pozos (aljibes) perforados de manera ilegal. Pero el plan de desarrollo que se pondrá en marcha en estos cuatro años es mucho más ambicioso, ya que incluirá un proyecto que llevará el mandatario al Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD) regional para hacer realidad el campus tecnológico, un centro de educación con formación técnica, en el que se hará énfasis en el medio ambiente, en el campo, en la ciencia y la tecnología. “Le estamos apuntando a que cuando termine la formación de estos jóvenes estudiantes, no salgan con una hoja de vida debajo del brazo a buscar empleo, sino que al contrario, salgan con ideas para formar empresas que generen empleo” en la zona. Una administración transparente El alcalde trabaja de manera coordinada con los entes de control a los que constantemente les envía un informe para que lo acompañen en los procesos contractuales y de esa forma garantizar transparencia en su administración, tarea en la que está comprometido con un equipo idóneo que se la juega por un manejo eficiente de los recursos públicos. “Algo muy importante es que desde nuestro primer día de gobierno concertamos con la ciudadanía todo lo que hacemos, estamos trabajando de la mano con los ciudadanos, que los habitantes sepan en qué estamos invirtiendo, como lo estamos haciendo. Nuestro propósito es invitarlos a que sean veedores públicos de la ejecución de las obras, y todo lo que hagamos en la administración”, afirma. Para alcanzar las metas que se ha propuesto, el mandatario mantiene un contacto permanente con la Gobernación, convencido de que si le va bien a Hatonuevo, le va bien a la región. “Lo que se busca es que por medio del diálogo se presenten proyectos unidos para poder jalonar recursos de diferentes fuentes de financiación, porque estas obras o proyectos impactan de manera positiva regionalmente y no solamente a un municipio, sino a varios en el departamento”, explica. Hatonuevo, rico en biodiversidad Este es un municipio con una ubicación geográfica envidiable y una variedad en ecosistemas que lo convierten en un destino turístico apetecido por propios y visitantes, ya que cuenta con diferentes

HATONUEVO, CIUDAD DEL PORVENIR Read More »

Productores de arroz serán escuchados por gobernador de Norte de Santander

Cultivadores de arroz en pequeña escala se reunirán con el gobernador Silvano Serrano para darle una solución a las problemáticas que afronta este gremio. La reunión, que será desarrollada con aquellos productores que tienen asiento en la zona rural de Cúcuta y El Zulia, además contará con la presencia de diputados y representantes de estos sectores económicos.  Por petición de los cultivadores, este encuentro debería llevarse a cabo en los próximos días para que sus solicitudes queden incluidas en el plan de desarrollo Más Oportunidades para Todos 2020-2023. Lo esperado será analizar la viabilidad de las propuestas ante las consecuencias de la falta de agua para irrigar sus cultivos y que se ha agudizado en estos meses por la época de sequía.  “Entendemos la difícil situación por la que están atravesando todos los productores de esta zona y hemos escuchado atentamente sus propuestas, sus solicitudes y creemos que es viable poder discutirlas en el marco de un encuentro con la presencia del gobernador,” sostuvo el secretario de Gobierno, Felipe Corzo Álvarez. El jefe de despacho, junto a los secretarios de Desarrollo Económico, Wilmar Arévalo y de Víctimas, Pedro Durán, conformaron la comisión de la Gobernación que tomó atenta nota de las peticiones del campesinado.  La jornada de concertación también contó con la participación de los diputados, Milena Calderón, Jhon Edisson Ortega, Luis Otero y Juan Carlos García-Herreros. Otro de los temas que tomó fuerza durante este encuentro se centró en la pertinencia del embalse multipropósito El Cínera como una opción que requieren los campesinos de la zona para el fortalecimiento de sus cultivos. Información tomada de la Gobernación de Norte de Santander.

Productores de arroz serán escuchados por gobernador de Norte de Santander Read More »

Laboratorio de Univalle adquiere un nuevo equipo para pruebas de Covid-19

Con el objetivo de garantizar eficiencia en la entrega de resultados de las pruebas para Covid-19, la Gobernación del Valle adquirió un nuevo equipo de última generación que permitirá pasar de 120 a 200 pruebas diarias de PCR. La importante alianza interinstitucional entre la gobernación y la Universidad del Valle, ha permitido que a partir de su apertura el primero de abril,  se hayan realizado 5.500 muestras. Esta es una estrategia que ha permitido hacerle frente a la pandemia y gracias al nuevo equipo, se va a agilizar el proceso de entrega de las muestras tomadas en Cali y en diferentes municipios del Valle del Cauca, ya que la tecnología que usa es más moderna, versátil y eficaz.  De acuerdo con la profesora Beatriz Parra, viróloga líder del equipo del laboratorio de la Universidad del Valle, el equipo realiza la amplificación de material genómico a través de una técnica de reacción en cadena de la polimerasa en una prueba conocida como PCR. Parra resaltó que la Universidad ha conformado para esta tarea un equipo de alto compromiso con profesionales de diversas áreas de la salud en una labor noble y solidaria. Son aproximadamente 32 personas que día tras día aportan su saber y su esfuerzo para analizar las muestras que llegan. “Son tan importantes las pruebas positivas como aquellas que resultan negativas” destacó la experta. Una de las principales características del laboratorio de Univalle que realiza las pruebas de análisis para detección del COVID-19 es que los resultados se entregan con un máximo de 30 horas, y se garantiza a la comunidad y al sistema de salud una información vital para los procesos de prevención, alerta e intervención en salud y en políticas de control de la pandemia en Cali y en la región. Con información de la Gobernación del Valle. 

Laboratorio de Univalle adquiere un nuevo equipo para pruebas de Covid-19 Read More »

MinSalud y Gobernación anuncian más acciones para proteger la vida de los nariñenses

El encuentro entre el Ministro de Salud y protección Social, Fernando Ruiz y el Gobernador de Nariño, Jhon Rojas, deja un balance positivo, pues se anunció la entrega de 30 ventiladores entre otras medidas para hacerle frente al COVID-19 en Nariño. Con el objetivo de brindarle atención oportuna a las personas que la requieran, la llegada de estos ventiladores para las Unidades de Cuidados Incentivos –UCI significa un parte de tranquilidad. “Con estos elementos ampliaremos la capacidad de atención de pacientes COVID-19 en el Departamento, el apoyo también hacia nuestro Laboratorio de Salud Pública, con unos equipos que nos permiten automatizarlo”, manifestó el Gobernador de Nariño. Además, el gobernador presentó avances sobre las acciones de fortalecimiento de la prestación de los servicios de salud en el Departamento, realizadas en articulación con el Instituto Departamental de Salud de Nariño –IDSN, las alcaldías municipales y la Red Hospitalaria en la región.  Posteriormente, se revisaron los avances de las obras de construcción del Hospital San Vicente y realizaron un recorrido por el Hospital Universitario Departamental de Nariño, Hospital Santa Mónica, Hospital San Pedro y Hospital Infantil verificando los protocolos de atención a pacientes COVID-19, ampliación de camas UCI y las inversiones realizadas en estos centros médicos.  Teniendo en cuenta que el departamento colinda con Ecuador y que en este momento eso representa una grave dificultad ya que los muchos migrantes atraviesan la frontera por pasos irregulares, se hace necesario evaluar estrategias y posibilidades para evitar un brote masivo en el departamento.  La agenda continuará mañana con una sesión del Puesto de Mando Unificado –PMU en Ipiales para revisar la situación de la Pandemia en la frontera con Ecuador, con el firme compromiso de seguir articulando el trabajo en defensa de la vida de los nariñenses junto al Gobierno Nacional y las administraciones municipales. 

MinSalud y Gobernación anuncian más acciones para proteger la vida de los nariñenses Read More »

Planta procesadora de plátano fortalecerá sector agroindustrial de Arauca

A la espera de la culminación de la planta procesadora de plátano, ubicada en la vereda Corocito, ubicada en la zona rural del municipio de Tame, se encuentra el Gobierno Departamental en busca de garantizar un mejor centro de acopio y de industrialización a más de 6.500 platanicultores. Para determinar cuándo sería su inauguración y que le falta a la obra para su entrega, la Asamblea Departamental sesionó el día anterior en el lugar, acompañada del alcalde municipal de la localidad, Aníbal Mendoza y el representante a la Cámara, Eneiro Rincón. Los productores de plátano pidieron la agroindustrialización del producto primario en la planta procesadora que se tiene y esperan que se culminen los trámites con Corporinoquia para el reinicio de la obra. El Secretario de Desarrollo Agropecuario y Sostenible, Víctor Pinzón aseguró que “esta obra de gran impacto dinamizará la economía del sector rural, además de ser una de las banderas del gobernador Facundo Castillo durante su campaña. Es necesario indicar que actualmente se siembran alrededor de 32 mil hectáreas en Arauca”. “Esta planta funcionará en la medida que los agricultores se empoderen de ella y la cuiden como un patrimonio del Departamento, es importante organizarse y revisar cómo será el manejo de la misma. Durante la sesión de la Asamblea se generó una discusión productiva para el fortalecimiento de la planta y el acompañamiento que tuvimos por parte del orden nacional fue fundamental para trabajar en obtener recursos de inversión”, señaló la diputada Mercedes Rincón.   Información tomada de la Gobernación de Arauca.

Planta procesadora de plátano fortalecerá sector agroindustrial de Arauca Read More »

Velatón por las víctimas LGBTI de Norte de Santander

En el marco de la conmemoración del Orgullo LGBTI, la Gobernación de Norte de Santander, en articulación con la Secretaría de la Mujer y Equidad de Género, organizó y participó en una velatón por las víctimas de esta comunidad en el departamento. Durante el acto simbólico, el gobernador Silvano Serrano resaltó que para este cuatrienio quiere trabajar de manera articulada en la creación de una política pública que permita el reconocimiento de derechos y de la diversidad.  “Queremos que esta política sea el resultado de la concertación, el diálogo y la participación, que permita, no diría yo el reconocimiento de derechos, sino el goce y ejercicio efectivo de los derechos, en donde todos como sociedad reconozcamos la diferencia”, dijo el mandatario departamental en su intervención.  De igual manera, la secretaria Sonia Arango Medina, dijo que se trabajará por promover la inclusión y el respeto de toda la comunidad LGBTI y OSIGD (Orientaciones Sexuales e Identidades de Género Diversa) del departamento.  “Aspiramos, a través de nuestra secretaría y del gobernador Silvano Serrano, trabajar por esta población, por sus derechos, por la seguridad, por el respeto y saberlos entender y hacer una inclusión de esta población en nuestra sociedad”, aseguró la funcionaria.  De acuerdo al componente de la Secretaría de la Mujer y Equidad de Género, en el Plan de Desarrollo Más Oportunidades para Todos, se propone avanzar en capítulos importantes como el derecho a la vida, a la no violencia, a la educación incluyente, a la salud, a la recreación y al deporte.  “Vamos a formar el comité departamental de la población diversa y a crear la política pública sobre esta población. Trabajaremos de la mano con ellos en todos estos programas que tenemos en el Plan de Desarrollo”, concluyó  Arango Medina. Con información de la Gobernación de Norte de Santander

Velatón por las víctimas LGBTI de Norte de Santander Read More »

Apartadó avanza en procesamiento de pruebas de Covid-19

Este es el resultado de la unión de fuerzas y recursos de las administraciones locales, instituciones de la región y del sector salud para hacer frente a la emergencia sanitaria. Hablar del Instituto Colombiano de Medicina Tropical, ICMT, es sinónimo, sin duda, de malaria, leishmaniasis, zika, chikunguña, dengue, leptospirosis, fiebre tifoidea y otra serie de patologías tan poco comunes como difíciles de pronunciar. Y si se habla de ese mismo instituto y su sede en Apartadó, el panorama pudiera resultar algo más exótico, por el clima, la ubicación y las condiciones de vida de la región. La coordinadora del Instituto Colombiano de Medicina Tropical con sede en Apartadó, Margarita Arboleda Naranjo, , señala que la organización que lidera hace parte de la familia CES, cuya sede principal se ubica en Sabaneta y, además de una vocación misional, tiene como propósito “fortalecer en la región la investigación de las principales enfermedades endémicas o tropicales en Urabá. Hacemos atención médica, laboratorio referente al diagnóstico de estas patologías, capacitación, vigilancia en salud pública, docencia, asesoría, investigación con proyectos de la sede o de manera cooperativa con otros grupos de investigación”, agrega. El ICMT, aunque a simple vista pudiera parecer pequeño, con sus 10 personas de planta más los convenios con la alcaldía, es más grande de lo que muchos pudieran imaginar y su más reciente decisión así lo refleja: comenzar a procesar pruebas de Covid-19 en una zona que por su ubicación estratégica, especialmente, por el paso de migrantes y su relevancia económica requiere que allí, se haga zoom a los casos que se registren. “En nuestra región el panorama por este virus se agranda debido a las actividades económicas derivadas del banano, del ganado, del cultivo, del turismo y del comercio que aquí tenemos, además porque contamos con cerca de 35 mil trabajadores bananeros que nunca han dejado de trabajar durante esta contingencia. Un asunto más es que somos un área limítrofe de paso obligado para migrantes a norte y Centroamérica”, explica Arboleda. Justamente, con ese panorama a bordo, el ICMT levantó la mano el 27 de marzo de 2020 cuando en convocatoria por iniciativa de la universidad, se buscaba un laboratorio que estuviera en condiciones de hacer diagnóstico para coronavirus. Las condiciones eran favorables, el ICMT ya había trabajado en PCR convencionales, una prueba que en términos técnicos se parece a la que se usa en el nuevo virus, pero con diferencias importantes, “coincidimos en hacer una solicitud al INS, con copia a la Gobernación de Antioquia, para que nosotros como sede de la región pudiéramos habilitarnos como laboratorio molecular”, expresa. Casi en tiempo récord, de la mano de los gremios de la zona, empresas, personas naturales, el mismo instituto y la Universidad CES se recogieron los recursos necesarios para dotar y adecuar el espacio de manera que todo estuviera a punto para comenzar a operar. “Ya tenemos todo listo, el Laboratorio Departamental de Salud Pública nos capacitó, válido los resultados, nos dejó recomendaciones y en un par de semanas nos da el aval para comenzar a operar”, dice la coordinadora. Así las cosas, se espera que para inicios de su operación, el Instituto comience a procesar un número pequeño de pruebas, las mismas que darán respiro al diagnóstico oportuno de casos en la región. Información toma de la Gobernación de Antioquia.

Apartadó avanza en procesamiento de pruebas de Covid-19 Read More »

Primera Dama llegó con campaña “ayudar nos hace bien” a comunidad del Chocó

El Horizonte, al sur de Quibdó, se despliega sobre caminos de madera elevados del suelo, donde se erigen casas de tabla y lata habitadas por cerca de 480 familias, muchas de ellas desplazadas y lideradas por madres cabeza de hogar. Así es el paisaje en uno de los barrios más vulnerables de la capital chocoana al que llegó la Primera Dama, María Juliana Ruiz, con la campaña ‘Ayudar Nos Hace Bien’, para entregar mercados y recordar a la comunidad la importancia de la nutrición en cuerpo y alma. “Esto se sumará a todas las ayudas que llegan para el departamento, que beneficiarán finalmente a más de 50.000 personas”, aseguró la Primera Dama respecto a la entrega de mercados para el Chocó, en el marco de la campaña que lidera. En su recorrido por el barrio Horizonte, la señora María Juliana estuvo acompañada por un equipo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el cual, gracias a los tamizajes de talla y peso a menores de cinco años, logró identificar a un niño de tres meses de nacido en riesgo de desnutrición. “Hoy ingresa al programa ‘1.000 Días para Cambiar el Mundo’. Estamos seguros de que no solamente iremos recorriendo, entregando esos alimentos, como parte de la nutrición del cuerpo, sino que ahora, con el acompañamiento del ICBF en este proceso, hemos logrado además nutrir el alma de una población”, señaló. Añadió que “esos chiquitos que hoy pueden ser rescatados o identificados con un factor de riesgo de desnutrición son niños para los cuales ‘Ayudar Nos Hace Bien’ es una constancia, una prueba y una manera de reconfirmar que cuando tenemos un propósito común, el alcance es mucho más eficiente, concreto y decidido”. En línea con esto, la Consejera Presidencial para la Niñez y Adolescencia, Carolina Salgado, manifestó que en los casi dos años de Gobierno se ha trabajado arduamente por la nutrición de cuerpo y alma. “Aquí hemos venido trabajando en nutrición, micronutrientes, en el programa ‘Ni1+’ para erradicar la muerte por desnutrición de los niños menores de cinco años y, acompañado de eso, todas las acciones de nutrición para el alma, que son la Alianza para la Prevención de la Violencia hacia los Niños, Niñas y Adolescentes, y aquí, con una estrategia muy fuerte a nivel territorial, que es buscar la protección de los niños, hemos tenido una estrategia territorial muy importante que ha sido el estimular el juego y la crianza positiva o la crianza amorosa para poder buscar vínculos entre padres, hijos, cuidadores y hermanos”, explicó Salgado. Entrega de computadores a la Universidad Tecnológica del Chocó Durante su visita a Quibdó, la Primera Dama también visitó la Universidad Tecnológica del Chocó, donde, junto con el Consejero Presidencial para la Juventud, Juan Sebastián Arango, sostuvo un encuentro con jóvenes de esta institución, a quienes entregaron  49 computadores, que fueron donados por Nestlé, en el marco de ‘Ayudar Nos Hace Bien’. En este espacio, reiteró su compromiso con la juventud, la cual impulsa a partir de estrategias como Sacúdete, con la que se detonan los talentos para proyectos de vida felices y productivos en todo el territorio nacional. “Pudimos conversar también con muchos de los jóvenes comprometidos del Pacífico que tienen ese deseo, esas ansias de revelar su capacidad, su potencial, sus talentos y sus habilidades. Estamos convencidos de que favoreciendo, apoyando y apostándole a la juventud de nuestro país, el futuro será diferente. Hoy, como les decía, ellos tiene una responsabilidad enorme; las nuevas generaciones, los jóvenes, están llamados a asumir un nuevo mundo, uno más humano, más unido, más solidario, uno que tenga espacio para todos”, dijo la señora María Juliana. Keymer Palacio, estudiante de la Universidad Tecnológica del Chocó e integrante del movimiento social ‘Transformando Realidades’, manifestó que se encuentran “muy complacidos y agradecidos con la Gestora Social de la Nación, la doctora María Juliana Ruiz, por este gran aporte que les hace a los jóvenes del Chocó; de verdad, gracias, doctora, ha sido un gran aporte que usted les hace a todas las juventudes de la universidad que hoy carecen de un computador para seguir sus actividades académicas”. En esta jornada también participaron el Gobernador (e) del Chocó, Jefferson Mena; la Gestora Social del departamento, Glory Piñeres; Martín Emilio Sánchez, Alcalde de Quibdó; Martha Luna, Gestora Social de la ciudad, y Vanessa Alexandra Mendoza, de la jefatura del despacho de la Gobernación de Chocó. Con información de Presidencia de la República

Primera Dama llegó con campaña “ayudar nos hace bien” a comunidad del Chocó Read More »