octubre 31, 2025

Actualidad

EL TRABAJO INCANSABLE DEL LÍDER DE SAN JACINTO DEL CAUCA

Desde que asumió el cargo, el alcalde de San Jacinto del Cauca, Marcial Chávez Beltrán, ha trabajado a toda máquina para seguir avanzando en su propósito de impulsar el desarrollo social y económico del municipio. Y es que el mandatario espera ser recordado no solo como el mejor alcalde de esa localidad bolivarense, sino también como la mano amiga que siempre ha sido del pueblo, que lo respalda y es testigo de su vocación social desde que fue miembro del honorable Concejo municipal. Desde antes de iniciar la campaña, Marcial sabía el gran reto que enfrentaría, pero sin perder de vista su objetivo de luchar por un futuro mejor para la comunidad, decidió emprender un camino con el que pretende impactar la vida de miles de personas en la región. Para hacer posible su gran sueño, contó con el respaldo incondicional de su familia que lo acompañó día día en su proyecto de llegar a la Alcaldía local. “Doy Gracias a Dios, al apoyo incondicional de mi familia, en especial de mi esposa Claudia Tovar e hijos, que desde el primer día en que decidimos trabajar en este proyecto familiar, se colocaron la camiseta para conquistar con propuestas e ideales a las 8 mil 158 personas que me eligieron como alcalde”, expresa Chávez. Su compromiso con la comunidad sigue intacto y por eso asegura estar dispuesto a esforzarse a diario y tocar las puertas que sean necesarias para gestionar obras y recursos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de sus paisanos, y a la vez, promover el desarrollo del municipio, “porque tenemos las ganas y herramientas para que al terminar el cuatrienio San Jacinto del Cauca sea un lugar evolucionado en todos los ámbitos, especialmente en conectividad vial”, agrega el mandatario. El arduo trabajo del alcalde que busca el desarrollo de su comunidad permite evidenciar grandes frutos en poco tiempo. El primer paso Con la urgencia manifiesta por la calamidad pública que generó la fuerte sequía que azotó a varios municipios ribereños y específicamente a San Jacinto del Cauca, inició el gobierno Chávez Beltrán, razón por la cual la administración municipal de forma inmediata diseñó un plan de acción que solucionara la falta del preciado líquido. Para ello se determinó una asociación con la empresa ´Aguas de San Jacinto del Cauca S.A.E.S.P.´ con la cual realizaron cuatro entregas de aproximadamente 4.000 pacas de agua que surtían a las veredas más azotadas por el evento natural, entre las que se encuentran, La Riqueza, El Sinaí y Vida Tranquila. Pero la idea es encontrar salidas definitivas al problema. Por ello, se gestiona ante la UNGRD alternativas para mitigar el impacto que causa el río Cauca en los sectores de Galindo, Cara de Gato y Sinaí; la perforación, conformación y nivelación de la vía que comunica al municipio de Nechí, Antioquia y la explanación del Cerro Astilleros que comunica el corregimiento de astilleros Berlín, vereda la Loma y Caimital. Otras obras para destacar Igualmente se construye el dique protector contra inundaciones con material de préstamo lateral entre la vereda La Puentana y el sitio Candelaria Etapa 2, obra que se suma a la rehabilitación que se hizo de la vía las Brisas y la recuperación y construcción de Caño Gil. Los planes a corto plazo buscan seguir con la apertura y remodelación de más aulas escolares, adecuación y mejoramiento de caminos alternos, pavimento de la malla vial y construcción de escenarios deportivos, puentes, acueductos y unidades sanitarias. “Para seguir avanzando” Bajo ese slogan, la administración ha querido reafirmar su compromiso con la gente, a la que espera garantizar un mejor bienestar con mayor cobertura en educación, salud, servicios públicos y conectividad vial. Es por ello que los esfuerzos del alcalde durante esta emergencia sanitaria se enfocan en incrementar la población con afiliación al sistema de salud, que a la fecha ya supera el 90%, pues esta medida garantiza la protección de la gente ante cualquier eventualidad. Para evitar el contagio del Covid-19, se establecieron puestos de control en la entrada al municipio por la vía de Nechí y del Portón, lugares en los que se exige el lavado de manos y se brinda pedagogía a los visitantes sobre las normas que se han adoptado para prevenir el virus. Las acciones también han incluido la implementación del Servicio de Información y Atención al Usuario (SIAU) en la ESE Centro de Salud, así como la adquisición de insumos médicos y la contratación de 11 auxiliares de enfermería para estar preparados frente a la posible llegada de la pandemia al territorio. San Jacinto del Cauca se encuentra ubicado en la zona ribereña, a la margen izquierda del río Cauca, limitando con los municipios de Nechi (Antioquia), Montecristo (Bolívar), Guaranda (Sucre) y Ayapel (Córdoba). Cuenta con un reconocimiento histórico que lo cataloga como un territorio ideal para la producción agrícola, motivo por el cual la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), tras gestión administrativa, entregó un banco de máquina a la Asociación ´Asoagromadeca´ de la vereda ´Mata e caña´, impulsando el ejercicio del campo y brindándole herramientas de trabajo a los agricultores asociados, por lo que desde la Umata se ha brindado apoyo a la legalización y actualización de las asociaciones agropecuarias, pesqueras y víctimas del conflicto. Gran conmemoración Aunque en este momento la prioridad es el fortalecimiento del sistema de salud, el alcalde no ha descuidado la productividad del campo para garantizar seguridad alimentaria a los habitantes del municipio. Y es que San Jacinto del Cauca ha sido reconocido por años como un territorio ideal para la agricultura. Por ese motivo, empresas extranjeras han impulsado diferentes proyectos en sus tierras, pese a la gran dificultad que por más de dos décadas tuvieron sus pobladores para comunicarse con la cabecera municipal debido a las condiciones geográficas para su movilización. Al consolidarse el 6 de mayo de 1997 como municipio, el mandatario quiso celebrar la vida político-administrativa de la localidad, para lo cual realizó un recorrido de aproximadamente 30 minutos por todo el pueblo con las

EL TRABAJO INCANSABLE DEL LÍDER DE SAN JACINTO DEL CAUCA Read More »

LO ESENCIAL

“Que la cuarentena sirva para reflexionar cómo vemos de otra manera el futuro de nuestro país donde la justica social sea una realidad” ¿Estábamos preparados para una situa – ción pandémica? Quizás ningún país lo estaba, al menos para contenerla dentro de sus fronteras. Por supuesto que, de la ca – pacidad económica, la fortaleza y eficiencia de los sistemas de salud y seguridad social de los países, así como la determinación y prioridad de los gobiernos, dependen los resul – tados sobre la lucha contra el Covid19. Los ciudadanos han sido espectadores y pro – tagonista en esta coyuntura. Por un lado, hemos visto como los gobiernos basan sus medidas en – tre mantener la economía o garantizar la vida de sus conciudadanos a cualquier costo. Sin lugar a duda no ha sido fácil afrontar este tipo de deci – siones, más difícil aun es soportar la carga desde abajo, tal cual lo están haciendo mayoritariamen – te los pueblos que poca o nula injerencia tienen en las altas esferas del gobierno. Son los pueblos más pobres, los sectores tra – bajadores, informales, los pequeños desde el punto de vista económico, los más vulnerables; estos muestran ser los protagonistas y víctimas mayoritarias de esta pandemia, reflejado en la exposición diferenciada y de clase a la que están sometidos millones de personas que no gozan de un sistema de salud y protección social. Los colombianos vemos como puede ser nuestro futuro, si toma un rumbo propio e inédito o se encausa en la tragedia de Francia, Italia, España, Reino Unido y Estados Unidos e incluso Alemania que ha tenido un compor – tamiento un poco diferenciado que se refleja en las víctimas mortales y número de contagiados. Tenemos por lo menos 15 días de ventaja, pues viendo el desarrollo de la pandemia en los países con dos semanas de diferencia a nuestro favor, es posible adoptar medidas con cierto grado de oportunidad para ser mas acertado y oportunos. Lo cierto es que tal situación ha revelado de manera generalizada la fragilidad humana, la avaricia del sistema financiero mundial, en es – pecial el colombiano y reafirma la precariedad del sistema de salud visibilizado en el maltrato laboral al que se tiene sometido a los trabaja – dores de la salud y personal médico; así como también la importancia de autoabastecernos de elementos esenciales para la vida mas que para el mercado, elementos para la supervivencia, salud y alimentación. ¡Devela la importancia de sustraer de las perversas lógicas del mercado los sistemas esenciales para la vida! Principalmente desde el gobierno nacional se ha promovido la idea de que los médicos son héroes, pero elude que en realidad han sido víctimas y de seguir su desprotección se convertirán en mártires. Como concebir héroes que no se les paga oportunamente y por el contrario se les adeudan numerosos meses de honorarios y salarios. Personal de salud que no cuentan con los mínimos de elementos de protección. Centros hospitalarios y clínicas que tienen deudas en los servicios de agua y energía con el riesgo de ser suspendidos, un personal de salud publica sometido al régimen comercial y no al laboral. Todo lo anterior precedido de una persecución sistemática a los defensores de la salud pública. Fueron muchos dirigentes del sector, especialmente del sindicato de ANTHOC los que salieron exiliados, desplazados y fueron asesinados por denunciar los niveles de corrupción y defender la salud como un servicio publico a cargo del Estado, esa misma consigna que hoy grandes dignatarios de países como el Reino Unido e Irlanda reconocen como necesaria. Quizás esta sea la primera de muchas otras situaciones donde nos toque como humanidad lidiar con calamidades parecidas, los más optimistas plantean ciclos intermitentes, lo que nos lleva a pensarnos mas a largo plazo lo preparado que debemos estar. El reto como sociedad es cambiar el rumbo de las políticas públicas, el gasto social y la necesidad de producir nuestra propia comida y ponerla en donde se requiera. Como sociedad tenemos una deuda histórica con nuestros campesinos. Deuda que aún ni en las más adversas condiciones reconocemos su importancia y necesidad. “Obras son amores” reza el viejo adagio popular, pues no es con aplausos y like en las redes sociales con que debemos reconocerles, sino con sus derechos a la tierra y la restitución de los predios despojados, pero sobre todo, como un actor poblacional que cuenta en la historia económica, social y cultural del país. Todos, de alguna forma somos descendientes de los campesinos; y en tal medida debemos honrar esta condición. Como congresista estoy comprometida con las causas de la justicia so cial y la democracia, la defensa del agua como elemento esencial para la sustentabilidad, así como con el reconocimiento de los campesinos, campesinas y el conjunto de trabajadores rurales para los cuales debemos valorar y reconocer materialmente sus derechos; una medida que contribuye a ello, es que el Estado y el conjunto de la sociedad reconozcan su actividad como esencial para la vida y por fuera de la incertidumbre del mercado. Es absurdo seguir pensando que la solución pasa por los bancos, o por las leyes del mercado capaces de regular hasta la peste más agresiva. No es una oportunidad de negocio, no es una mera enseñanza económica; es ante todo la necesidad de prepararnos para la vida de todos y la defensa del planeta, nuestra casa común. Ello implica sacar del pozo donde están sometidos la gran mayoría de los colombianos, acortar la brecha y zanjar cada día las diferencias materiales, sociales y políticas entre los pocos de arriba y los muchos de debajo de nuestra sociedad. Pues seguramente mientras unos continúan haciendo negocios, acumulando tierra improductiva y pensando en aplazar los viajes de vacaciones, la inmensa mayoría aún piensa en quehacer para comer el día de hoy. Que la cuarentena sirva para reflexionar cómo vemos de otra manera el futuro de nuestro país donde la justica social sea una realidad.

LO ESENCIAL Read More »

OVEJAS TIENE EL ALCALDE MÁS JOVEN DE COLOMBIA

Freddy Orlando Ricardo Cantillo, es el alcalde más joven del país, luego de que con tan solo 18 años fue electo como el nuevo mandatario del municipio de Ovejas, Sucre. En enero del presente año, ya con 19 años, asumió la responsabilidad de dirigir los destinos de una localidad que, como otras tantas de Colombia, ha padecido los rigores de una guerra ajena que ha golpeado sin piedad a la región caribeña. El nuevo mandatario estudió en el Liceo Panamericano Campestre y actualmente cursa dos pregrados, uno en Derecho y el otro en administración pública, en la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR). Proviene de una familia con vocación política, al lado de la cual descubrió su amor por servir a la gente. Aunque se declara un apasionado por el campo, le encanta la música y el deporte, espacios que considera importantes para transformar el pensamiento de los jóvenes que hoy representa. Marta Lucía Ramírez, Vicepresidenta de Colombia con el acalde de Ovejas, Freddy Orlando Ricardo Cantillo. El mandatario está convencido que las nuevas generaciones de este país tienen el deber de cambiarle el rumbo a nuestra Colombia, por lo que tiene el compromiso y el reto de que Ovejas logre el desarrollo que no ha tenido en los últimos años por culpa de la politiquería, la corrupción y las malas administraciones. “Quiero un municipio diferente, donde las familias tengan calidad de vida y futuro. En ese proyecto he venido trabajando desde mi campaña y no descansaré hasta conseguirlo,” afirma. Las metas que se ha fijado el joven gobernante son claras. En primer lugar, trabajará por reducir el desempleo y la informalidad laboral, tarea a la que se le sumarán programas para la recuperación del tejido social enfocada en los valores y principios como base de la sociedad. En la lista de propósitos, también figuran el acceso a una educación de calidad, el mejoramiento de la atención en salud y una mayor cobertura de los servicios públicos domiciliarios. Pero su gran reto es la renovación del municipio, con una visión joven y de cambio, las cuales considera esenciales para alcanzar prosperidad en la región. Ricardo es consciente de que para conseguir esa renovación hay que comenzar por transformar los territorios con buenos gobiernos. Por eso su administración estará soportada en valores y principios, como el de la transparencia en el manejo de los recursos públicos y la responsabilidad en las decisiones que se tomen durante su ejercicio como alcalde. Para ello, se ha rodeado de un equipo de trabajo comprometido ciento por ciento con los objetivos que se ha propuesto en estos cuatro años. Camino a la transformación y renovación de Ovejas El cambio empezará por los valores que le inculquemos a nuestra niñez Como primera medida, el mandatario tendrá que explorar alternativas para reactivar la economía del municipio, que se ha visto estancada por problemas de seguridad. No menos importante será mejorar el crítico servicio de salud, garantizar fuentes de empleo y rehabilitar la red vial terciaria, cuyo estado dificulta a los campesinos sacar sus productos hacia la cabecera municipal para su venta y comercialización. El propio alcalde reconoce que Ovejas está sumido en el atraso y ha llegado la hora de trabajar por su transformación y renovación. El propósito es apartarse de la huella oscura y estigmatización que ha dejado la violencia en la zona y comenzar a encontrar soluciones en el corto plazo a las demandas sociales de sus habitantes. Para tener una carta de navegación que convierta las buenas intenciones de la administración en una realidad, el mandatario ha creado varias mesas de trabajo, con participación activa de la comunidad, en las que se acogerán las diferentes inquietudes de la población. Es así como se ha iniciado un recorrido por veredas y corregimientos, en el que se han identificado alrededor de 2.000 necesidades que se articulan con las iniciativas PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial) y con el Plan Nacional de Desarrollo (PND) para darles atención oportuna. Los ovejeros le apostaron a la renovación Recuperación de las tradiciones carnavaleras en Ovejas con el Carnaval de la Inclusión 2020 Con la elección de un alcalde joven, la población de Ovejas le apostó a un verdadero cambio, con la esperanza de tener una mejor calidad de vida, tras años de promesas incumplidas. Es por ello que Freddy Orlando Ricardo ha llegado con las “botas puestas” para no defraudar a las personas que decidieron confiar en sus propuestas de gobierno en las urnas. “Esta es una alcaldía que puede ser modelo de cambio, de renovación, es la oportunidad de hacer las cosas diferentes, como jóvenes con esta visión y con estas ganas de comernos el mundo de la buena forma, podemos soñar”, sostiene. Necesidades que se transforman en oportunidades Ovejas requiere de obras inmediatas para mejorar la conectividad entre las veredas, los corregimientos y el casco urbano municipal con el fin de reactivar el campo y volverlo mucho más competitivo a nivel local y nacional. “Si hay conectividad, hay desarrollo y economía”, afirma el alcalde, quien espera aumentar la productividad agropecuaria para empujar el crecimiento de la región. En materia de salud, la administración gestiona la aperture de un hospital en los Montes de María, para que municipios aledaños a Ovejas puedan acceder también a los servicios médicos. Se busca dar una solución al problema, a través de la “reorganización de todos los módulos de salud que hay en la zona que estaban en mal estado o que no funcionaban”. La alcaldía impulsa además el programa “Salud a tu casa” que consiste en la visita de un profesional de la medicina a las veredas, corregimientos y ranchos, con el fin de prevenir enfermedades. Según el mandatario, la medida es un alivio para los campesinos, que en muchas ocasiones no reciben atención oportuna por no tener un pasaje para desplazarse al área urbana, donde está centralizado el personal. El alcalde también se propone sacar adelante el proyecto de cobertura de agua potable, con el que se pretende ampliar el

OVEJAS TIENE EL ALCALDE MÁS JOVEN DE COLOMBIA Read More »

El Quindío prepara la reactivación del sector turístico

La Gobernación del Quindío invitó este martes a todos los empresarios turísticos del departamento a consultar los protocolos y requisitos para acceder al sello “Check-in Certificado” que tiene como objetivo recuperar la confianza de los turistas y preparar al sector para su reactivación. Para ingresar, deberán ir al micrositio www.bioseguridad.mincit.gov.co del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, donde los Prestadores de Servicios Turísticos podrán conocer los protocolos de bioseguridad y el sello “Check-in Certificado” ingresando con su NIT y número de RNT. La consulta es personal, por lo tanto deberá hacerla cada empresario. El sello es una estrategia del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo reglamentada en la Resolución 576 del 27 de mayo de 2020, que tiene el respaldo de la Organización Mundial del Turismo (OMT) y es el primero de estas características desarrollado en América Latina. Implementarlo representa una gran oportunidad para que el Quindío siga siendo un referente turístico a nivel nacional.   Información tomada de la Gobernación del Quindío. 

El Quindío prepara la reactivación del sector turístico Read More »

Impulso económico en el Valle del Cauca, en medio de la pandemia

El aislamiento preventivo obligatorio, a pesar de ser una medida necesaria para salvaguardar la vida y la salud de todos los habitantes, generó una difícil situación económica ya que se presentó una caída de alrededor del 70% en el recaudo del departamento. No obstante, después de la reactivación del aparato productivo, se empieza a evidenciar otro panorama. Afortunadamente en esta nueva etapa, las finanzas de la entidad territorial comienzan a presentar un repunte, pues “la recuperación es del orden del 20% sobre lo presupuestalmente previsto en la caída y de seguir así el proceso de reapertura, saldremos bien al terminar el año, con una reducción entre el 35 y el 40%, que es lo que habíamos previsto y con lo cual nos hemos programado para funcionar”, precisó el director de Hacienda del Valle, José Fernando Gil. Medidas como la apertura para el recaudo por ventanilla y el impuesto automotor, han sido claves en este proceso. Ha permitido recaudos del orden de $40.000 millones, de los $146.000 millones previstos”, puesto que la ampliación en las fechas de pago permitirá una mayor captación de recursos para los vallecaucanos.   Igualmente, se ha convertido en una ventaja el alza del impuesto de los cigarillos y el buen resultado del impuesto al consumo de licor.  Estas estrategias y esfuerzos de la Gobernación, permitirán que se siga garantizando una oportuna atención a la emergencia ocasionada por la pandemia y que las finanzas continúen fortaleciéndose.

Impulso económico en el Valle del Cauca, en medio de la pandemia Read More »

Gobierno Nacional endurece medidas para los próximos días sin IVA

Con el propósito de evitar aglomeraciones, en medio de la pandemia del covid-19, en los próximos días sin IVA, el Gobierno Nacional, a través de los ministerios del Interior, y de Industria, Comercio y Turismo, expidió una circular dirigida a gobernadores y alcaldes municipales y distritales, con 12 disposiciones, entre las cuales está la suspensión de la venta presencial de electrodomésticos, computadores y equipos de comunicaciones. En efecto, en su primer punto, la circular hace un llamado a los gobernadores y alcaldes para que se suspenda durante los próximos días sin IVA, el 3 y 19 de julio, la venta presencial de electrodomésticos, computadores y equipos de comunicaciones, “como medida sanitaria preventiva y de control, en todos los establecimientos de comercio del territorio nacional considerados grandes superficies”. También indica que el retiro de los productos adquiridos de manera virtual se realice de forma programada en las tiendas, dentro de las dos semanas siguientes contadas a partir de la fecha en la cual se realizó la compra sin IVA. Así mismo, señala que con el fin de garantizar el normal desarrollo de la jornadas y evitar aglomeraciones y/o congestión de las plataformas  virtuales, las autoridades territoriales podrán establecer franjas horarias para la comercialización de determinados productos, fijar horarios por género o cédula o permitir la operación de los establecimientos comerciales las 24 horas. Igualmente, hace un llamado a gobernadores y alcaldes a adoptar y garantizar el estricto cumplimiento de los protocolos de bioseguridad generales, así como los protocolos específicos para establecimientos de comercio y cualquier complejo comercial, expedidos por el Ministerio de Salud y Protección Social. Las Gobernaciones y Alcaldías deberán asegurarse de que los comerciantes que ejerzan la actividad económica relativa a los bienes cubiertos, salvo electrodomésticos, computadores y equipos de comunicaciones, cumplan los protocolos expedidos por el Ministerio de Salud en materia de bioseguridad. Lo anterior, de acuerdo “con los procedimientos de inscripción, seguimiento y demás requisitos determinados  por  las autoridades territoriales para garantizar la seguridad y el adecuado distanciamiento social de quienes realicen  compras  de manera  presencial en los establecimientos ubicados tanto al interior como al exterior de los centros comerciales, y el acceso organizado de vehículos de transporte particular, con el propósito de relajar el transporte público y evitar cualquier tipo de aglomeraciones”. Las autoridades territoriales también impondrán las sanciones a las que haya lugar por el incumplimiento de las medidas establecidas para el desarrollo de las jornadas, como el cierre del establecimiento. La circular hace un llamado a las autoridades territoriales a promover la disciplina social, la cultura ciudadana, el uso correcto del tapabocas, el autocuidado y el de su comunidad, el mantenimiento de las distancias seguras entre las personas, así como “a insistir en la importancia del autocuidado y disciplina personal de la ciudadanía ante las actuaciones que pongan en peligro la vida y salud de las personas”. “El Ministerio de Salud y Protección Social podrá emitir restricciones adicionales para el desarrollo de la jornada del día sin IVA, en los departamentos y/o municipios considerados como altamente afectados por el Coronavirus COVID-19”. La circular, de fecha 28 de junio, indica que las medidas se toman “teniendo en cuenta el comportamiento de los ciudadanos en la primera jornada del día sin IVA, así como la evidencia y recomendaciones entregadas  por el Ministerio de Salud, los Ministerios del Interior y de  Comercio,  Industria  y Turismo”. Finalmente, indica que “las instrucciones especiales que adopten o expidan las autoridades territoriales deberán ser previamente coordinadas con el Ministerio del Interior, y guardar concordancia con las instrucciones dadas por el Presidente de la República en materia de conservación del orden público, y garantizar la vida y la salud de los habitantes de la República de Colombia”.   Tomado de Presidencia de Colombia. 

Gobierno Nacional endurece medidas para los próximos días sin IVA Read More »

Cali en permanente monitoreo de camas UCI

Luego de que en la capital del Valle se confirmaran 7.027 contagios y 256 personas fallecidas por Covid-19, la Secretaría de Salud de Cali mantiene una vigilancia permanente sobre la ocupación en la prestación de los servicios de salud en la ciudad. Durante este fin de semana la autoridad sanitaria en Cali pasó de reportar 247 personas en UCI a 276 personas confirmadas o con posibles casos por Covid-19, lo que representa un aumento significativo durante la pandemia. La ocupación alcanzó un 51%, llegando a un total de 84% para todas las causas. La apertura gradual de la cuarentena deja mucho más expuesta a la ciudadanía al contagio, por lo que la jefe de esta cartera, Miyerlandi Torres, insistió en que “es indispensable que cada uno asuma el compromiso con la vida y la corresponsabilidad que todos tenemos para enfrentar el Covid-19. Cualquier descuido pone en riesgo, no solo la vida propia, sino la de los demás, debemos extremar medidas de bioseguridad y evitar estar o visitar aquellos lugares que cumplen con las 3C: Concurridos, de Contacto cercano y Cerrados”.  Ante este panorama, una de las preocupaciones más recurrentes de la ciudadanía es estar o haber estado cerca de una persona contagiada, por lo que resulta importante conocer qué es un ‘contacto estrecho’, afirmó Torres.  Se entenderá como tal aquella persona que ha estado en contacto con un caso confirmado con Covid-19, personas que compartieron más de quince minutos con un paciente positivo a menos de dos metros de distancia en un espacio cerrado sin medidas de protección personal como uso de tapabocas. De ser así, debe cumplir con una cuarentena preventiva por 14 días desde la fecha del último contacto con el caso. Este aislamiento implica: no salir de casa, no recibir visitas ni realizar o participar en eventos sociales, mantener un metro de separación con los miembros del hogar, lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o solución de alcohol, cubrir nariz y boca con tapabocas, en caso de estornudar o toser hacerlo sobre el antebrazo, mantener los ambientes limpios y ventilados y no compartir artículos de higiene personal ni de alimentación con otros habitantes del hogar. De acuerdo con las proyecciones hechas desde la Secretaría de Salud, durante la última semana de julio la ciudad podría alcanzar el pico de contagios de la pandemia, por lo que a pesar del agotamiento generado por la cuarentena insiste en la importancia de que los ciudadanos mantengan los protocolos de bioseguridad y se comporten como si cualquiera fuera portador del virus. Con información de la Alcaldía de Cali

Cali en permanente monitoreo de camas UCI Read More »

UN CARIBE DESARROLLADO, PRÓSPERO Y AUTÓNOMO

Con el propósito de avanzar en el proceso de autonomía regional de la zona Caribe, obtener recursos propios y dar atención oportuna a las necesidades de sus habitantes, los departamentos de Bolívar, La Guajira, Magdalena, Cesar, Atlántico, Sucre, San Andrés y Córdoba, crearon en 2017 la Región Administrativa y de Planificación (RAP), con la que buscan reducir el centralismo del Estado y lograr la transferencia de competencias, autoridades y recursos del orden Nacional a los territorios para un desarrollo más equitativo. Históricamente, la región Caribe se ha caracterizado por la incansable lucha que ha librado por alcanzar autonomía administrativa y presupuestal que les permita a los departamentos que la integran agilizar su desarrollo económico y social. Los primeros pasos se dieron en 1919 con la creación de la Liga Costeña, (conformada, entre otros, por Bolívar, Atlántico y Magdalena), a través de la cual se buscaba proteger e impulsar los intereses de esa amplia zona del país. Eso abrió el camino para que empresarios interesados en incrementar el comercio, empujaran la canalización y navegación del río Magdalena y llevaran a la reconexión del pueblo con sus raíces y orígenes. Pese a que la Constitución Política estableció en su artículo primero que Colombia es un Estado social de derecho organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, los territorios se han quejado a lo largo de los últimos años de un excesivo centralismo que les ha impedido progresar como quisieran. Aplicación de recursos de los fondos territoriales en las necesidades identificadas por los mandatarios. Se consolida un sueño El sueño comienza a ser realidad, luego de que en el artículo 306 de la Carta Política colombiana, se autoriza la unión de dos o más departamentos para la construcción de una Región Administrativa y de Planeación (RAP), sobre la base de esquemas asociativos “con un marco geográfico, económico, cultural o funcional”. Esto se traduce en personería jurídica y patrimonio propio, con un objetivo claro: el desarrollo económico y social de los territorios. La necesidad de cerrar las brechas de desigualdad, llevó a sus autoridades a pensar en una alternativa de integración que les otorgara autonomía en la aplicación de recursos para superar la pobreza y garantizar un bienestar generalizado a la comunidad. Pero también para fortalecer la inversión y la competitividad, factores esenciales en los esfuerzos que se hacen por caminar hacia un progreso integral. Fue así como se le dio vida a la RAP, la cual permitió el establecimiento de un nuevo marco relacional de la nación con el Caribe, con resultados hasta ahora positivos para su población. Un cambio de paradigma El desarrollo económico que ha experimentado el país, ha proyectado al Caribe como un polo comercial y turístico que le augura un futuro próspero y sostenido a los departamentos que conforman la región. La unión de fuerzas les ha permitido alcanzar objetivos de desarrollo común, como generar proyectos en áreas específicas, incluidas las ambientales y productivas, y establecer negocios a partir de la construcción de infraestructura para mejorar la conectividad entre las ciudades y municipios y volver la zona mucho más competitiva a nivel nacional e internacional. . Trabajo mancomunado El informe de gestión del año 2018, dejó en evidencia el avance que tiene la región en cuanto al planteamiento y diseño de proyectos oportunos y consecuentes con las necesidades de la población. Las siete mesas de trabajo organizadas por departamento, facilitaron el diálogo con la comunidad y la articulación de sus demandas sociales con los programas de gobierno de cada uno de los mandatarios. “Lo más importante en todo este proceso es la participación de los gobernadores de la Costa en el Plan Nacional de Desarrollo, ello es clave porque impulsaremos un paquete de obras con verdadero impacto regional en los sectores vial, energético y agrícola, entre otros”, dijo en febrero 2019 el entonces gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, quien fungía como presidente del Consejo Directivo de la RAP Caribe. Y es que las Regiones Administrativas y de Planeación (RAP) pueden formular y presentar proyectos en el Sistema General de Regalías e incluso actuar como secretarías técnicas de los Órganos Colegiados de Administración y Decisión (OCAD), donde se decide su aprobación. El Gobierno Nacional Podrá asignarles recursos del Presupuesto General de la Nación, con la condición de que los utilicen en proyectos de inversión. Los retos inmediatos Aunque el trabajo conjunto les ha traído beneficios a los departamentos costeños, con la ejecución de proyectos que han mejorado las condiciones de vida de sus más de nueve millones de habitantes, en la región Caribe se mantienen necesidades que deben ser atendidas de manera urgente, como una mayor cobertura y calidad en los servicios de energía eléctrica y agua potable. La emergencia sanitaria provocada por el Covid-19, ha puesto también a prueba el sistema de salud en la costa norte, donde se requiere de una inyección de recursos importantes para dotar a los hospitales de personal y equipos médicos con el fin de proteger a la población vulnerable y en situación de pobreza de un posible contagio. La seguridad alimentaria es otro de los desafíos que se tienen en el corto y mediano plazo, ante la coyuntura que vive el país por cuenta de la pandemia, que ha obligado a los colombianos a un aislamiento social preventivo y a un cambio en su diario vivir. En un mundo en el que la tecnología se volvió indispensable, la región costeña ocupa los primeros puestos en cobertura en internet, con el Atlántico a la cabeza, lo cual representa un alivio para los estudiantes, que reciben clases virtuales, y para las empresas que han tenido que acudir al teletrabajo, en medio de la crisis. Parque Nacional Natural Tayrona, una de las maravillas turísticas de la región.

UN CARIBE DESARROLLADO, PRÓSPERO Y AUTÓNOMO Read More »

LA META ES VOLVER A SAN CRISTÓBAL PRODUCTIVO Y COMPETITIVO

Carlos Manuel Julio Morales es abogado de profesión, ha sido asesor de varias entidades públicas y fue concejal del municipio de San Cristóbal, Bolívar, lo que le permitió tener un acercamiento directo con la población y hacer un diagnóstico sobre sus necesidades reales. Su vocación de servir a la comunidad, lo inspiró a incursionar en la política regional hasta llegar a cumplir su gran sueño de convertirse en alcalde en las elecciones municipales del año pasado. Las dificultades que el alcalde Carlos Manuel Julio Morales encontró al asumir el cargo, no fueron obstáculo para iniciar con pie derecho su administración en enero pasado. Desde el primer día se propuso cumplir con cada uno de los programas que plasmó en el plan de desarrollo local “San Cristóbal Productivo y Competitivo”, en el que la solución al déficit fiscal que presenta el municipio, se plantea como uno de sus mayores retos. Para avanzar en ese propósito, el mandatario acudirá en estos cuatro años a estrategias encaminadas a reactivar el campo, garantizar la seguridad a los habitantes, promover la participación activa de la mujer y dar un manejo transparente a los recursos públicos. Y es que su programa de gobierno se está construyendo a partir de mesas de trabajo en las que se ha escuchado a la comunidad para buscar alternativas a los problemas que afronta el municipio en materia de vivienda, salud, educación, deporte, agua potable y saneamiento básico. “Le queremos dar bastante participación a la mujer, a los pescadores, a los campesinos y ganaderos que no tienen tierra”, para avanzar todos en una misma dirección hacia el progreso, afirma el alcalde. Por ello espera que la comunidad ayude en la organización del plan de acción que se diseña de manera conjunta para que San Cristobal camine hacia un desarrollo social y productivo lo antes posible. La meta es que “la gente no tenga que salir del pueblo porque no encuentra oportunidades” laborales ni de emprendimiento para construir un proyecto de vida dentro de ese territorio. La gestión y acompañamiento del alcalde a eventos culturales que promueven el desarrollo de la comunidad. Pacto por la transparencia A través del manejo adecuado del presupuesto, el alcalde está recuperando laconfianza en la administración. San Cristóbal tiene un déficit fiscal alto que acumula desde administraciones pasadas que ha obligado al mandatario actual a “organizar la casa” desde ceros para poder contar con los recursos necesarios durante el cuatrienio. Ante el panorama nada alentador, se buscará un manejo adecuado del presupuesto y gasto público para darle cabida a una mayor inversión en obras y proyectos que sean de gran impacto para la población tanto a nivel urbano como rural. Como parte de las acciones, se hará énfasis en un mapa de riesgos sobre posibles focos de corrupción, simplificación de trámites y mejor atención al ciudadano en sus diligencias y reclamos. Trazando el camino La máxima autoridad municipal incrementará la inversión engasto público brindando mayor calidad de vida a los habitantes. Con el fin de poner en marcha en el municipio de San Cristóbal el programa “SACUDETE” que tiene como objetivo promover a los jóvenes a que descubran y potencialicen sus habilidades y propuestas para que luego las conviertan en proyectos transformadores en cada una  de las regiones del país, la administración ya busca el apoyo del Gobierno Nacional. El mandatario espera a través de esta estrategia gubernamental disponer de bibliotecas, salas de lectura, salas de baile y música y un auditorio principal, para estimular la cultura y las actividades de sano esparcimiento entre la población. San Cristóbal marcha en paz La seguridad es otro de los desafíos del mandatario. Por esa razón trabaja en un plan conjunto con la Policía Nacional y el Ejército para dotar de mayores instrumentos de vigilancia al municipio y garantizar eficacia en el combate al delito en el casco urbano y el área rural. “Hacemos una invitación de la manera más entusiasta para ponernos en pie de lucha y así acabar con todas aquellas expresiones y conductas que hoy por hoy afectan e interrumpen en la tranquilidad de nuestra gente”. Para ello se realizó el tercer Consejo de Seguridad y Convivencia del municipio, donde se abordaron temas de abigeato y microtráfico de estupefacientes. “El mensaje que se quiere dar a la comunidad de San Cristóbal es el de la necesidad de erradicar estos problemas que tanto afectan a la gente, con el aporte de todos, incluidos los gobiernos nacional y departamental”. En esa línea, el Secretario del Interior del departamento de Bolívar se compromete a gestionar una jornada de la Fiscalía en San Cristóbal con operativos en contra del tráfico de drogas al menudeo para procesar, capturar y ocupar los inmuebles que se les confirmen vínculos con actividades al margen de la ley en la región. La bienvenida de la comunidad al mandatario.

LA META ES VOLVER A SAN CRISTÓBAL PRODUCTIVO Y COMPETITIVO Read More »

Magdalena recibe 20 ventiladores por parte del Ministerio de Salud

La Gobernación del Magdalena recibió la donación de 20 ventiladores mecánicos por parte del Ministerio de Salud y Protección Social para atender los casos de COVID-19 en el Distrito de Santa Marta y el municipio de Ciénaga, donde se registran la mayoría de los contagios y fallecimientos por esta enfermedad. El gobernador Carlos Caicedo mostró su agradecimiento al ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, por su oportuno apoyo a la gestión que adelanta la administración para ampliar la oferta de servicios en el departamento. Esta entrega de ventiladores se hace en el marco del segundo plan de expansión de los servicios de salud presentado por el mandatario al Gobierno Nacional para atender la pandemia, en el cual se propone poner en funcionamiento 84 camas de Unidades de Cuidados Intermedios y Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) en los cinco hospitales de segundo nivel del departamento: Ciénaga, Fundación, Pivijay, Plato y El Banco. Además, estos proyectos se adelantan es sus fases de diseño, construcción y dotación para la habilitación de las nuevas camas UCI: El Hospital San Cristóbal de Ciénaga está resolviendo unos problemas de infraestructura y operación del servicio, mientras que los hospitales San Rafael de Fundación y Fray Luis de León de Plato ya realizaron los estudios de suelo y planimetría, siguiendo ahora con los diseños y construcción con base en la nueva norma del Ministerio de Salud. Simultáneamente, la Gobernación está elaborando el proyecto para la compra de la dotación de los equipos biomédicos, con una inversión estimada de 10.000 millones de pesos. Se espera que en el mes de julio estén al servicio de la población 12 camas UCI en el hospital de Ciénaga, 12 de Cuidados Intermedios en el hospital de Plato, y seis en el hospital de Fundación, con la instalación de los ductos para oxígeno y gases medicinales, así como los monitores de signos vitales.  Se tiene estimado que en agosto, las camas de Plato y Fundación pasarán a ser de Unidades de Cuidados Intensivos con la compra, el comodato o la donación de otros ventiladores.   Con información de la Gobernación del Magdalena

Magdalena recibe 20 ventiladores por parte del Ministerio de Salud Read More »