octubre 26, 2025

revistacg

“Avanzar sí es posible”

Jean Carlos López es un reconocido dirigente político de la región, abogado de la universidad Popular del Cesar, especialista en alta gerencia y actualmente está terminando una maestría en Ciencias políticas y Gobierno en la Universidad del Norte. Se ha desempeñado como consultor, asesor pedagógico de políticas públicas de cultura ciudadana, conferencista, concejal de Valledupar y asesor privado del despacho de la Alcaldía de Valledupar. Este cristiano, apegado ciento por ciento a su fe en Dios, procede de una familia humilde; su padre es mecánico y su madre ama de hogar, a la que le debe su formación y temple para enfrentarse a las adversidades. En octubre de 2017 decidió apartarse de la administración pública para trabajar en pro del movimiento Avanzar es Posible, convencido de la necesidad de construir una propuesta integral de región que beneficiara tanto al departamento como a Valledupar. Entendió entonces que había culminado una primera fase donde la ciudad mostró avances en infraestructura, educación, vivienda y salud, gracias a la gran gestión de su alcalde Augusto Ramírez Uhía. “Creo que la política en manos correctas genera resultados positivos que bendicen a nuestra nación, pero en manos incorrectas solo ocasiona atraso y dolor”, sostiene Jean Carlos, para quien la comunidad debe ser la prioridad al momento de gobernar, por encima de cualquier interés particular. López se ha ganado el afecto y respecto de la comunidad, gracias a su labor social. Principios que lo rigen No duda en señalar que la diligencia y transparencia son los dos principios sobre los cuales gira su comportamiento en lo político y lo personal. La negligencia y la “chambonería” son sinónimo de corrupción para López, quien reconoce que mucha gente llega a la política con buenas intenciones, pero “sin carácter y capacidad” para hacerlas realidad. Como persona creyente y de “mucha fe en Dios”, este abogado y especialista en alta gerencia siempre trabaja por las buenas causas. “Creo en la gente, en su bondad, en su potencial y sobre todo en su liderazgo, que bien orientado puede dar buenos resultados”. Como todo ser humano, Jean Carlos tiene sus fortalezas, entre las que menciona la capacidad de trabajo y de aprendizaje. “Cada día me gusta aprender cosas nuevas y sobre todo cosas que sean útiles y que sirvan para ayudar a la gente. También saber trabajar en equipo y liderar buenas causas con base a esos principios que les he mencionado”, asegura. Potencial del departamento López cree que es fundamental que el departamento pueda activar todo el potencial que tienen en sus líneas de desarrollo ecoturística, ambiental y agrícola. De hacerlo, no solo se expandirá a todo el territorio nacional, sino internacional. El Cesar es una despensa y ante la necesidad de consumo de alimentos que existe a nivel mundial, puede servir de proveedor, lo que, en su opinión, le generaría mucho más progreso a la región. La idea es que, a partir del desarrollo económico, la ciudadanía alcance un piso de bienestar. “La segunda necesidad transversal que tiene nuestro departamento es fortalecer la seguridad de los principales municipios que se ha venido deteriorando a raíz de diversos factores, de debilidades institucionales que necesitamos robustecer”, agrega. La tercera es construir un techo de legalidad para que todas las personas puedan, dentro de ese marco constitucional, encontrar su modo de vida. El Plan de Desarrollo, la clave López tuvo un papel importante en la construcción del Plan de Desarrollo de Valledupar, en el que se sentaron las bases gubernamentales para trabajar sobre cuatro ejes fundamentales: seguridad, protección de la vida, política social y fortalecimiento institucional. “Allí hemos estado trabajando, me conmovió de manera muy especial toda la gestión del alcalde en planeación y seguimiento a los principales proyectos de ejecución de la ciudad y en lo que fueron las fases de diseño”, asegura. En los dos primeros años se puso en marcha la fase de implementación, con avances satisfactorios. “Digamos que realicé todo ese proceso de acompañamiento, de seguimiento para verificar que el programa diseñado estuviera a la altura de las exigencias de la ciudad”. Se destaca, por ejemplo, lo que se hizo en la Plaza Alfonso López y la Casa en el Aire, que son obras que se empiezan a ejecutar en la capital departamental. Igualmente, el mercado público y la Plaza de Patillal. También se avanza en el saneamiento fiscal del hospital y en el mejoramiento de la cobertura y calidad de la salud en la región, donde la participación ciudadana, los proyectos de infraestructura y el diálogo con las comunidades están en el primer orden de la agenda gubernamental. Este dirigente político del Cesar contribuyó en la construcción del Plan de Desarrollo de Valledupar.

“Avanzar sí es posible” Read More »

Los efectos de la Política Exterior de Trump en el Medio Oriente: Una mirada más allá de la Embajada en Jerusalén

Por: Evelyn González Guevara Estudiante de doctorado en Relaciones Internacionales del Medio Oriente de la Universidad de Mármara, Turquía El mandato del presidente de los Estados Unidos es polémico en términos del desarrollo de su política exterior. En pocas palabras, como muchos afirman, el gobierno de los Republicanos, encabezado por Donald Trump, se reduce en revertir las implementaciones del anterior gobierno liderado por Barak Obama. Elegido en 2016, prometió la construcción del muro en la frontera con México, el abandono del Acuerdo Nuclear con Irán, el reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel y, en consecuencia, el traslado de la Embajada de los Estados Unidos de Tel Aviv a Jerusalén. Estas promesas, especialmente las relacionadas con la Política Exterior hacia el Medio Oriente han venido ejecutándose y poco a poco cumpliéndose desde el inicio de su mandato. Reflejo de ello, es la primera visita oficial a otro país que por primera vez en la historia no se llevó a cabo ni en México ni en Canadá, este viaje se desarrolló en Arabia Saudita y posteriormente en Israel, los aliados estratégicos y más importantes de los Estados Unidos en el Medio Oriente. Después de más de un año de dicha visita, los efectos de la implementación de esta política exterior empiezan a vislumbrarse sobre el Medio Oriente, como se explica a continuación: ¿Por qué? Arabia Saudita e Israel se convirtieron en los aliados estratégicos de los Estados Unidos a partir de la década de los años 30. Durante la Guerra Fría, la relación con los saudíes trasciende lo político y, al igual que Israel, la relación con los Estados Unidos pretendía frenar el avance del comunismo y la influencia soviética. No obstante, durante la Guerra de Yom Kipur, la conocida crisis de 1973 fue el resultado del embargo petrolero que los saudíes hicieron a Estados Unidos y los países europeos por apoyar a Israel contra los países árabes. Al final de la Guerra Fría, en la Guerra de Afganistán, saudíes y estadounidenses apoyaron económica y militarmente a los talibanes liderados por Osama Bin Laden. Durante los noventa, la Primera Guerra del Golfo dio continuidad a la relación entre Estados Unidos y Arabia Saudita, esta vez contra Iraq y la ocupación de Kuwait. Después del 9/11, ciudadanos árabes se vieron involucrados como responsables de los atentados, generando el punto más bajo de las relaciones. Según el Consejo de Relaciones Exteriores (Council of Foreign Relations), durante la administración Obama, las relaciones no fueron tan estrechas debido al Acuerdo Nuclear con Irán que comenzó a negociarse secretamente en Omán en el año 2013. Dado lo anterior, expertos afirman que la visita de Trump a Riyadh significó el restablecimiento del status quo en el Medio Oriente y su clara posición contra el régimen iraní, demostrado en su discurso ante el Encuentro Estadounidense y de Países Musulmanes Sunitas en la capital saudí, en mayo del año 2017. ¿Qué tienen que ver los saudíes con Jerusalén? Jerusalén es la tercera ciudad sagrada del islam después de Meca y Medina. Para los musulmanes sunitas y chiitas, al Quds (denominación árabe de Jerusalén) es la ciudad donde los musulmanes creen que Mahoma ascendió al cielo y le fue dado el segundo pilar del islam, orar cinco veces al día en dirección a la Meca. Para el reino Saudí, aliado con los líderes religiosos del Wahabismo, el acceso a Jerusalén trasciende los objetivos políticos. “…los efectos de la implementación de esta política exterior empiezan a vislumbrarse sobre el Medio Oriente.” ¿Cuál es la relación con Irán? Irán es el principal rival de Arabia Saudita y el mayor enemigo de Israel en la región. Es el líder de la comunidad Chií y después de la revolución islámica de 1979 se implantó un gobierno teocrático basado en los principios de la Sharia (ley islámica), su economía se basa en la exportación de gas y petróleo. A través de los años ha venido desarrollando una serie de reformas liberales y una política exterior  más amplia que le permitió llegar al Acuerdo Nuclear con los Estados Unidos en el 2015. Como a Arabia Saudita, se le señala de la financiación de grupos terroristas como Al-Qaeda o ISIS, y Hamas o Hezbollah respectivamente. El actual conflicto en Siria y la Guerra en Yemen  también caracterizan la disputa entre saudíes e iraníes, donde los primeros pretenden el derrocamiento del régimen de Bashar al Assad y el restablecimiento en el poder de los sunitas, derrocados por Houthis en 2011 en Sana’a, capital yemení. ¿Son aliados Arabia Saudita e Israel? Aunque no hay una relación diplomática oficial, de acuerdo al magazín  Middle East Forum, en el año 2005, Arabia Saudita levantó algunas sanciones económicas y de servicios a Israel, así mismo, saudíes e israelíes comparten la rivalidad con Irán, en marzo de este año el primer vuelo con destino a Israel sobrevoló el espacio aéreo saudí. Proveniente de la India, este vuelo hizo historia en las relaciones y el reconocimiento saudí a Israel. Para terminar, es importante aclarar que son muchos los detalles que se quedan por fuera de este artículo. En efecto, cada una de las preguntas da lugar a un artículo por separado; sin embargo, introducirnos en las generales de la política exterior de Donald Trump en el Medio Oriente permite entender el comportamiento de sus aliados en la región, las razones de la alianza y el contexto histórico que las desencadenan.

Los efectos de la Política Exterior de Trump en el Medio Oriente: Una mirada más allá de la Embajada en Jerusalén Read More »

No criminalizar a los campesinos

Juan Manuel Galán Senador, Partido Liberal Colombia eligió nuevo Presidente y el Gobierno Nacional está a punto de terminar su mandato. Sin embargo, a pocos días de hacerlo, presentó ante el Congreso de la República, por segunda vez, el proyecto de Ley que otorga un tratamiento penal especial a pequeños cultivadores de hoja de coca. Este proyecto de ley, más allá de buscar el número preciso de hectáreas de tierras que definen quién es pequeño cultivador y beneficiario de la rebaja punitiva; busca, de fondo, encontrar la manera más efectiva de recuperar el ejercicio de la soberanía en el territorio nacional.   Esto, si partimos de reconocer que parte de las causas que dieron origen al conflicto armado en Colombia, fue la “huida” o no presencia del Estado de territorios pobres y vulnerables de nuestra geografía. En verdad, cuando uno se adentra en la realidad de la guerra contra las drogas, encuentra evidencia de que el Estado Colombiano no ha llegado a todos sus territorios y que, por eso, muchos de ellos son presa de extensas redes del narcotráfico y de violencia. Por tal razón, la primera tarea que tendrá que asumir el próximo Presidente de la República, será la de lograr que el Estado colombiano pueda hacer presencia y soberanía plena en todo el territorio. No perdamos tiempo en polarizaciones absurdas. Pensemos como nación, en cómo resolver la debilidad institucional, la desconexión con el territorio, y las condiciones de pobreza que han llevado al fracaso de las políticas públicas en materia de drogas. Los candidatos durante esta campaña evadieron el debate político sobre la sustitución de cultivos ilícitos. Los candidatos durante esta campaña evadieron el debate político sobre la sustitución de cultivos ilícitos. Por eso hoy los invito a darlo, desde una perspectiva informada, una que trascienda el miedo y los prejuicios que impiden trazar políticas y tomar decisiones. Una aproximación a la información y la evidencia contrastable, para superar la estigmatización que históricamente ha pesado sobre los pequeños cultivadores de coca, marihuana y amapola. No olvidemos que un nuevo fracaso en la política de sustitución de cultivos no significa meramente el fracaso de la Presidencia de la República, sino principalmente, el fracaso de la ruralidad colombiana. La solución facilista es la persecución, la fumigación y el castigo desde un Estado siempre ausente. La solución de fondo y estructural es mirar el problema a los ojos, los ojos de miles de familias que día a día buscan sobrevivir en la miseria y sin oportunidades.

No criminalizar a los campesinos Read More »

Senador Iván Cepeda anuncia nuevas acciones penales por caso Uribe

“La investigación de la Corte ha sido rigurosa y no temeraria”: Reinaldo Villalba El senador por el Polo Democrático, Iván Cepeda anunció, este martes, que tomará acciones penales contra el periodista Gustavo Rugeles y el exministro Fernando Londoño Hoyos  por calumnia. En una rueda de prensa que dio junto a su abogado Reinaldo Villalba, el parlamentario calificó de información falsa, las investigaciones publicadas en ‘El Expediente’ y  ‘La Hora de la Verdad’ , según las cuales Cepeda se habría reunido con el magistrado José Luis Barceló de la Corte Suprema de Justicia. El congresista anunció que solicitará protección para los magistrados del alto tribunal y para el mismo ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, debido a las amenazas y hostigamientos permanentes a su familia y equipo de trabajo. Frente a la defensa del senador Álvaro Uribe Vélez en el proceso que adelanta la Corte por los presuntos delitos de fraude procesal y soborno, Cepeda aseguró que las pruebas que aporta el expresidente son posteriores a su llamado a indagatoria. “No hay tal cosa de que esos documentos espureos exoneren al expresidente Uribe”, dijo. Por su parte, el abogado Villalba recordó que todo este proceso comenzó en febrero, cuando la Sala Penal determinó que no había encontrado mérito para iniciar investigación penal contra Iván Cepeda, y sí la compulsa de copias para que fuera investigado el congresista Uribe Vélez. “La investigación de la Corte ha sido rigurosa y no temeraria”, agregó. “Los videos son contundentes, demuestran claramente el enorme afán presionando al testigo Guillermo Monsalve para que se retractara”, indicó el jurista, quien además calificó como “curioso” que sea después del llamado a indagatoria del exmandatario, cuando aparecen los mensajes por WhatsApp “donde alias ‘Caliche’ se autoincrimina o dice que (Hernán) Prada no lo buscó”. “Esta situación, a nivel jurídico, la tenemos que debatir en el escenario natural, que es la Corte Suprema de Justicia. No se necesita ser penalista ni abogado para entender que lo que se está tramando es una campaña contra el alto tribunal para asegurar impunidades”, concluyó Villalba.

Senador Iván Cepeda anuncia nuevas acciones penales por caso Uribe Read More »

Senadora Rosario Guerra radicará proyecto de ley que beneficia personas con discapacidad visual

Será el primer proyecto en Colombia presentado en tinta braille. Adoptar a partir del año 2021 el uso del sistema braille para asegurar el acceso a la información de productos alimenticios y médicos, servicios turísticos, sitios públicos de interés, tiquetes de bus, avión o tren,  así como extractos bancarios, facturas de servicios y textos escolares, entre otros, es el objetivo del proyecto de Ley que radicará este martes la senadora del Centro Democrático, María del Rosario Guerra. La propuesta legislativa fue elaborada con el apoyo del Instituto Nacional para Ciegos (INCI) y busca la inclusión social de más de 1.200.000 personas con discapacidad visual en el país. Incluye además que el 4 de enero sea declarado ‘Día Nacional del Braille’, que se le otorgue el carácter nacional a la Imprenta del Braille del INCI y se le faculte para expedir certificaciones de calidad en la materia. El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima); los ministerios de Educación, Cultura, y de Industria, Comercio y Turismo, Parques Nacionales y las Superintendencias de Industria y Comercio, Financiera, de Servicios Públicos, serán las entidades responsables de promover y vigilar el cumplimiento de los artículos, según sus competencias. La senadora Guerra de la Espriella radicará el proyecto en compañía de Carlos Parra Dussán, director general del INCI, con representantes y referentes sociales de las personas con discapacidad visual en el país. Será la primera vez que se haga en formato tinta braille. Para Parra esta ley es un paso gigante en el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad visual: “Será un reconocimiento a la población ciega del país, con acceso a la información y se incentivará la autonomía e independencia de muchos colombianos que no podían reconocer una medicina o podían leer una carta en un restaurante. Seguimos trabajando por un país más incluyente”, aseguró. Con información de la página oficial de la senadora María del Rosario Guerra. 

Senadora Rosario Guerra radicará proyecto de ley que beneficia personas con discapacidad visual Read More »

Corte Suprema fija fecha para indagatoria de Uribe Vélez

El exmandatario presentó este lunes una solicitud de recusación contra los magistrados de la Sala de Instrucción 2 de la Corte Suprema de Justicia. En estricto apego a las garantías de un proceso como es debido, para que los investigados dispongan del tiempo adecuado para conocer detalladamente la totalidad de las pruebas y ejercer integralmente su derecho de defensa, la Corte Suprema de Justicia fijó, con más de un mes de anticipación, las fechas para que los congresistas Álvaro Uribe Vélez y Álvaro Hernán Prada Artunduaga rindan indagatoria. La diligencia judicial del senador Uribe Vélez fue ordenada para el lunes 3 de septiembre de 2018 a las 8:30 a.m., mientras la del representante a la Cámara Prada Artunduaga quedó dispuesta para el día siguiente, martes 4 de septiembre, también a primera hora de la mañana. El expresidente fue llamado en días pasados a rendir indagatoria por el alto tribunal, dentro de la investigación que se le sigue por los delitos de fraude procesal y soborno. La citación lo llevó a tomar la decisión de renunciar como senador para poder atender su defensa y que esto no interfiriera con sus tareas como parlamentario. Entre tanto, en desarrollo de la misma investigación que fue  abierta, la Sala de Instrucción 2 de la Sala de Casación Penal empezará el próximo 10 de agosto a recibir los más de 30 testimonios y ampliación de declaraciones ya decretados. La práctica de todas estas pruebas se adelantará en presencia de los abogados de los involucrados y el agente designado por la Procuraduría General de la Nación. Con información de la Corte Suprema de Justicia

Corte Suprema fija fecha para indagatoria de Uribe Vélez Read More »

Uribe Vélez recusa a magistrados de la Corte Suprema

Yo soy un hombre de honor, mi intención no es quitarle competencia a la Corte Suprema de Justicia: Álvaro Uribe Vélez. El senador de la República, Álvaro Uribe Vélez, anunció este lunes en rueda de prensa junto con sus abogados Jaime Granados, Jaime Lombana y Víctor Mosquera, que presentó una solicitud de recusación contra los magistrados de la Sala de Instrucción 2 de la Corte Suprema de Justicia, José Luis Barceló, Luis Antonio Hernández y Fernando Castro. “Se hace esa recusación por varias razones, en esencia tres: la primera que no teniendo competencia para actuar, según el Acto Legislativo N. 01 de 2018, insistieron en asumirla. Segunda: porque ha habido una serie de conductas irregulares que han afectado el derecho de defensa del señor expresidente; y tercero, conforme a lo que establece la jurisprudencia internacional en derechos humanos, los jueces no solo deben ser imparciales sino también tiene que dar garantías de imparcialidad y aquí han demostrado que no dan esas garantías”, afirmó el abogado Granados. Uribe Vélez  cuestionó a la jurista Sandra Yepes por haber trabajado con el magistrado Iván Velásquez, quien ha sido su contradictor desde cuando eran estudiantes universitarios. Según el exmandatario, la investigadora  ha actuado de manera sesgada en contra suya. El expresidente fue llamado en días pasados a rendir indagatoria por el alto tribunal, dentro de la investigación que se le sigue por los delitos de fraude procesal y soborno. La citación lo llevó a tomar la decisión de renunciar como senador para poder atender su defensa y que esto no interfiriera con sus tareas como parlamentario. Durante la rueda de prensa,  Uribe aclaró que su separación de la curul no es una ´maniobra´ para debilitar el caso en su contra. “Yo soy un hombre de honor, nunca ha sido mi intención ni ha pasado por mi mente hacer algo para quitarle a la Corte Suprema competencia para que conozca este caso”. Por último, el expresidente advirtió que tiene pruebas que controvierten lo que hasta el momento se tiene de  material probatorio.  “He sabido que un periodista muy importante fue a ofrecerle un dinero (a Juan Carlos Sierra, alias “El Tuso Sierra”) para que me acusara en nombre del exfiscal Montealegre”, concluyó .

Uribe Vélez recusa a magistrados de la Corte Suprema Read More »

“En Valledupar, se está haciendo historia”

La capital mundial del vallenato tiene hoy una nueva cara. Ante Colombia, Valledupar es ahora una ciudad mucho más turística, cultural y ecológica. Una de las banderas del alcalde Augusto Ramírez Uhía es trabajar por un territorio con progreso social, participación ciudadana y acercamiento comunitario. Estas son, sin duda, promesas que no se han quedado en el discurso y que son palpables y visibles para la comunidad. Para hacer de Valledupar un polo de desarrollo en materia económica y social, la alcaldía, bajo la administración de Augusto Ramírez Uhía, le apuesta a dos hojas de ruta estratégicas que, según el mandatario local, harán más efectivo el crecimiento de la región, además de empoderar el ideario colectivo a partir de la familia, entendiendo que la transformación de la sociedad se logra cuando comienza desde su núcleo. “Valledupar nos la entregaron como un adolescente rebelde, hoy es una ciudad señorial con valores y principios, ordenada; una ciudad que entiende que después de Dios, la familia es lo primero, que ha iniciado la reconstrucción del tejido social y, a partir de eso, ya hoy cuenta con una política pública de la familia”, destaca el funcionario. “Este es el gobierno de las obras” En palabras de Ramírez, este es un gobierno que, en dos años, ha hecho lo que en cuatro quizá no hicieron muchos alcaldes. Por eso, viene hoy a darle cuentas a sus coterráneos. Está inaugurada la Avenida Fundación, una obra de 36 mil millones de pesos, donde la alcaldía pone las redes húmedas y el sistema estratégico de transporte público con la pavimentación de 2.4 Kilómetros. La administración de Ramírez consiguió que la cifra de menores muertos por desnutrición llegara a cero. Se inauguró la Avenida 450 años. Proyecto que contempló la construcción de malla vial, espacios públicos, ciclo ruta y redes de acueducto, alcantarillado sanitario y pluvial. Se está construyendo con la gobernación la Avenida 27, donde se han pavimentado más de seis Kilómetros, haciendo reposición de la malla vial y tapando más de tres mil huecos en la ciudad. Se construyó la nueva casa de la cultura y una nueva escuela de música. Se está interviniendo la emblemática plaza Alfonso López y el centro fundacional de la ciudad. Toda esta inversión del centro histórico es de 46 mil millones de pesos. Se están por adjudicar obras importantes, como la Plaza del Patillal , y están por iniciar las obras de La Casa en el Aire, el Parque de La Provincia, la Plaza Principal de Maríangola, de Valencia, Los Corazones, entre otros. Construcción y adecuación de parques en la zona rural y urbana. Optimización del acueducto regional que beneficiará a cuatro corregimientos del norte de Valledupar, con una inversión de 5 mil millones de pesos. Construcción de pavimentos, placa huella y mejoramiento de vías rurales por cerca de 10 mil millones de pesos. Economía A través de un plan de acción que potencialice la economía local, la agencia ProValledupar cuenta con unos ejes programáticos importantes para el desenvolvimiento económico de la ciudad, a través de la formalización del empleo, la consolidación del Agrópolis y el fortalecimiento empresarial y turístico de la zona. De acuerdo con el último reporte de la Cámara de Comercio, el 2017 fue el año donde más empresas se constituyeron en la capital del Cesar. El Departamento Nacional de Planeación (DNP) reconoció, a su vez, el trabajo de la administración, por ser el territorio que más facilita la creación de compañías comerciales y empleo en la región. Lo que ha hecho este gobierno ha sido nada más y nada menos que develar el ADN de Valledupar y potenciarla como destino turístico, natural y ecológico. “Nos hemos dado a la tarea de ordenar la ciudad, limpiarla, embellecerla y equiparla culturalmente para que atraiga a turistas”, afirma el burgomaestre. Pero, sin duda, el detonante más fuerte que tiene la urbe para dinamizar su economía e inversión es la celebración del Festival Vallenato, el cual reportó en su última versión la llegada de más de 160 mil turistas en solo cuatro días. Estas cifras acompañan la gestión de un gobierno que entendió que el turismo es y seguirá siendo una fuente dinamizadora de economía e inversión que mueve cerca de 40 subsectores, como la oferta hotelera, el comercio, las agencias y el transporte, entre otros. Desarrollo social Gracias al fomento y la protección del valor de la vida, la salud, educación, el deporte, la cultura ciudadana y la inclusión social, la Alcaldía de Valledupar ha mostrado avances significativos en todos los frentes. Los resultados hablan por sí solos, pues en el último año la cifra de niños muertos por desnutrición fue de cero, los embarazos no deseados en adolescentes disminuyeron en un 43% y los indicadores sobre violencia intrafamiliar están por debajo del 40%. Con estas dos grandes apuestas transita la administración local. El éxito de la tarea desarrollada por Ramírez ha estado en la articulación institucional, en tener aliados estratégicos como la Gobernación del Cesar y el Gobierno Nacional, así como varios gremios del sector privado, la academia, el comercio y la misma comunidad. “Hemos hecho empoderamiento social, institucional y abierto espacios de diálogo. Esto ha permitido que oficialicemos la inversión más grande en la historia de Valledupar”, sostiene. Una ciudad con grandes ventajas El alcalde ha reiterado su compromiso de impulsar el desarrollo sostenible, competitivo y equitativo del sector agropecuario, así como el mejoramiento del nivel de vida de la población rural, a través de la estrategia Agrópolis, la cual se basa en la oportunidad y el crecimiento de la ciudad agraria.  Para que esto fuera posible, se llevó a cabo una titulación de predios a favor del campesinado, la tecnificación del campo, la bancarización, el mejoramiento de vías terciarias y la comercialización de los productos por los mismos campesinos. De esta manera, afirma el alcalde, se abren los espacios y la logística para que la persona que produce pueda vender la cosecha sin intermediarios. La reactivación del sector rural cuenta con un elemento social que le brinda las condiciones

“En Valledupar, se está haciendo historia” Read More »

Venezuela, el dolor de cabeza del nuevo gobierno

Iván Duque llega a la Presidencia en medio de una tensa relación con Venezuela, cuya inestabilidad política, social y económica ha generado un éxodo masivo de ciudadanos del vecino país hacia Colombia en busca de refugio y bienestar. Aunque el electo mandatario se opone a una intervención militar como opción para restablecer la democracia en esa nación, sí es partidario de aumentar la presión diplomática para ponerle freno al régimen de Nicolás Maduro, que, según los analistas, ha dado señales de quererse mantener por tiempo indefinido en el poder, pese al aislamiento internacional. La crisis humanitaria que actualmente vive Venezuela ha encendido las alarmas en toda la región, particularmente en Colombia, a donde, según las autoridades migratorias, han llegado alrededor de 819 mil personas, gran parte de ellas a través de la ciudad fronteriza de Cúcuta. La situación ha generado la preocupación del futuro mandatario, que se ha quejado de la indiferencia de los gobiernos del continente frente a lo que está sucediendo. “Nosotros no podemos ser indiferentes a lo que pasa en Venezuela, yo creo que parte de la tragedia que vive este país se debe a la indiferencia de los gobiernos latinoamericanos durante un periodo prolongado”, aseguró Duque. Ante este panorama, el nuevo presidente colombiano, quien asume funciones el 7 de agosto próximo, se propone endurecer su posición frente al régimen de Maduro, al que en reiteradas ocasiones ha tildado de “dictadura”. Duque es partidario de que Colombia se retire de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), organismo que congrega a 12 países de la región y que fue creado en 2008 por el fallecido mandatario venezolano Hugo Chávez. “Nosotros tenemos que tomar actitudes claras, yo quiero que Colombia se retire de UNASUR. No podemos seguir en una organización que ha sido consueta con esa dictadura. Tenemos que seguir marcando una agenda de defensa de la Carta Interamericana”. Las relaciones entre el presidente electo de Colombia, Iván Duque, y el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, se caracterizarán por la tensión, según expertos. Una relación diplomática Ronald Rodríguez, investigador principal del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, cree que, con la llegada del exsenador uribista Iván Duque al poder, la relación entre los dos países se tensionará aún más. “Es un momento en el cual el diálogo entre los dos mandatarios va a ser muy difícil, pero hay que mantener una relación de Estado. Colombia va a tener que seguir una línea y establecer una política exterior muy clara y firme hacia Venezuela, la cual tiene que ir más allá de la salida del régimen dictatorial”, sostiene el politólogo e internacionalista, quien además considera indispensable robustecer los consulados en la nación vecina, teniendo en cuenta que hay alrededor de 3,4 millones de ciudadanos colombianos en territorio venezolano. El nuevo mandatario ha dicho que mantendrá las mejores relaciones con el pueblo venezolano y que no será promotor de ninguna actitud belicista en contra de una nación hermana. “Mantendremos los servicios consulares para atender a los ciudadanos, pero nosotros no vamos a propiciar un entendimiento formal con una dictadura”, dijo Duque a la prensa internacional. Nuevos retos frente a Venezuela Al margen de la presión diplomática que el nuevo gobierno colombiano pueda ejercer sobre el régimen de Nicolás Maduro, al que Duque ya denunció ante la Corte Penal Internacional (CPI), su equipo de trabajo tiene claro que se debe ayudar a la población del vecino país ante las difíciles circunstancias en que se encuentra. “Hay que garantizarles asistencia humanitaria, darles un camino para buscar un tercer Estado o establecerse en Colombia como lo hicimos un día nosotros en su tierra”, señala el director del equipo de empalme del electo mandatario en el sector de relaciones exteriores, Andrés Barreto. En este orden de ideas, se ha propuesto desarrollar un fondo de asistencia humanitaria en la zona de frontera. “Tenemos las fuentes internacionales y propias para darle asistencia social a la población”, asegura Duque, quien además buscará la creación de un estatus de protección provisional para que “el flujo migratorio tenga unas oportunidades temporales” en los países latinoamericanos, especialmente en Colombia. “El gobierno venezolano se niega a reconocer el problema migratorio que tiene. Ya en Colombia hay más de un millón de personas que están llegando de forma regular e irregular del vecino país. Por lo anterior, estamos hablando de que este no es un problema a corto plazo y Colombia debe estar preparada”, afirma el investigador Ronald Rodríguez, sobre la magnitud de la crisis que se presenta. El desabastecimiento a obligado a miles de venezolanos a buscar alimentos y medicamentos en ciudades fronterizas del territorio colombiano. Según las autoridades migratorias, a Colombia han llegado alrededor de 819 mil personas provenientes de Venezuela.

Venezuela, el dolor de cabeza del nuevo gobierno Read More »

“Todo lo que nos propusimos, lo estamos haciendo”

En la llanura del Caribe colombiano se encuentra el departamento del Cesar, convertido en una de las principales regiones del país gracias a sus 22.905 Km de extensión, su aporte a la economía nacional como segundo mayor exportador de Colombia, su envidiable riqueza natural y su ubicación estratégica. Su gobernador Francisco Ovalle lo describe como un territorio próspero, pujante y con muchas potencialidades para transformarlo en un gran centro industrial y ganadero. Con una gestión administrativa calificada por muchos como “impecable”, la Gobernación del Cesar, en cabeza de Francisco Ovalle, ha logrado avances significativos para posicionar al departamento como una región verde, emprendedora y turística por excelencia. La red hidrográfica con la que cuenta, sumado a una minería a cielo abierto y una identidad cultural y musical propia que traspasa las fronteras, lo hacen atractivo tanto para los visitantes como para los inversionistas locales y extranjeros. “Hemos traído a empresarios nacionales e internacionales, así como a gobiernos de diferentes países para que pongan los ojos en el departamento como un territorio que tiene el alcance de construir ese sueño y ese deseo de generar mayores ingresos y empleo bajo el tema de transformación agroindustrial”, destaca el mandatario. Es así como, ajustándose a las políticas del orden nacional, el gobernador puso en marcha una serie de programas sociales de gran envergadura para promover el turismo y mejorar la cobertura en los servicios de salud, educación, transporte y seguridad. Francisco Ovalle El gobernador Francisco Ovalle ha avanzado en el fortalecimiento de la cobertura y la calidad educativa, siendo este uno de los pilares de su administración. Administrador de empresas agropecuarias de la Universidad de La Salle de Bogotá y abogado de la Universidad de Santander de Valledupar. Cursa actualmente una maestría en Derecho Público en la Universidad Sergio Arboleda, en la sede Santa Marta. Además, ha realizado seis diplomados relacionados con el sector público, así como una especialización en Gerencia de Empresas. Fue secretario privado de la Gobernación del Cesar entre 1990 y 1991. Posteriormente, fue concejal de Valledupar entre 1992 y 1994, cargo que le abrió las puertas para que fuera dos veces diputado de la Asamblea del departamento, corporación de la que fue su presidente y vicepresidente. En el 2005 inició como coordinador del partido Cambio Radical en esa región, función que desempeñó durante nueve años. Posteriormente, fue escogido por una alianza de varios partidos del Cesar para ser el candidato a la Gobernación, cargo que actualmente ejerce. Educación Para ejecutar con éxito la jornada única escolar, la gobernación tocó puertas ante el Ministerio de Educación, logrando adquirir recursos para fortalecer las instalaciones académicas en el departamento, con la creación de dos nuevas instituciones: El Colegio San José, en el municipio de La Paz, que cobija a 960 estudiantes y el Colegio Isla Aguilar en el municipio de La Jagua de Ibirico para 1.150 alumnos. En las demás zonas como Curumaní, El Paso, La Gloria, Astrea y San Diego se intervinieron nueve instituciones educativas que se esperan entregar antes de finalizar el año. De acuerdo con Ovalle, a partir del siguiente año, estos centros escolares abrirán 8.800 nuevos cupos en los niveles básico, primaria y secundaria. En materia técnica y tecnológica, se avanza en la construcción de cinco nuevas sedes del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) en Bosconia, Chimichagua, Chiriguaná, Curumaní y San Alberto, las cuales están ubicadas en el corredor de la Ruta del Sol. “Con esto vamos a impartir toda la oferta educativa del SENA a 1.800 estudiantes que se estarán formando en piscicultura, ganadería, logística, metalmecánica y el sector minero”, explica el mandatario. Para que los docentes tengan oportunidad de formarse en distintas licenciaturas y reforzar la calidad de la enseñanza, se habilitaron cerca 130 becas con maestrías en Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Matemáticas, Física y Lenguaje. Y como si esto fuera poco, se ha venido trabajando en la finalización de una sede de la Universidad Nacional en tierras vallenatas, con lo que se busca cerrar brechas educativas en la región. La obra albergará en esta primera etapa alrededor de 2.500 nuevos estudiantes, pero la idea es garantizar el acceso de una cifra mayor en el futuro. Deserción escolar  El tema de la deserción escolar es uno de los mayores retos para cualquier gobernante. Es por ello que Francisco Ovalle inició un trabajo articulado con los 25 alcaldes del departamento y las secretarías de Educación locales para la implementación de una estrategia denominada Camino al aula, la cual ha disminuido en grandes porcentajes la ausencia estudiantil a través de un permanente acompañamiento y la ejecución efectividad del Programa de Alimentación Escolar (PAE). “Cuando comenzó mi administración, se encontraban 142 mil niños vinculados al sistema educativo y al día de hoy la cifra ya alcanza los 178 mil menores, lo cual es un avance positivo”, señala el mandatario. Programas sociales Para el funcionario, el ofrecer bienestar a la ciudadanía es primordial. De ahí que ha destinado un presupuesto alto para resolver la mayor parte de las necesidades urgentes que presenta la población del Cesar. Es así como ha concentrado sus esfuerzos en mejorar la atención de la niñez, la adolescencia y la juventud.  Ya son 65 mil los menores beneficiados con los programas gubernamentales, número que podría aumentar en lo que resta de gestión. Los adultos mayores también han sido priorizados por la administración, alrededor de 13 mil de ellos cuenta con alimentación y acceso a actividades lúdicas y de recreación. En 2016 se logró crear, además, la oficina departamental de la mujer, que permitirá garantizar niveles de formación a jefes cabezas de hogar, víctimas del conflicto, con problemas de discapacidad o que sufren de violencia intrafamiliar. “A la fecha, ya se han formado alrededor de 1.800 mujeres. Nuestro propósito y nuestra meta, antes de finalizar nuestro gobierno, es dejar cinco casas talleres constituidas”, sostiene el gobernador. Un Cesar más seguro y productivo En palabras del mandatario, “los indicadores (de seguridad) han mejorado” con la firma en 2016 de los acuerdos de paz entre el Gobierno Nacional y la entonces guerrilla de las FARC. El

“Todo lo que nos propusimos, lo estamos haciendo” Read More »