octubre 31, 2025

revistacg

Y usted, ¿En qué se quiere mueve?

Le llegó la hora al Congreso de entender que no podemos seguir viviendo en las cavernas y no podemos resolver problemas del presente, pensando en el futuro, con herramientas del pasado. ¿Cuánto vamos a esperar para regular las Plataformas de Transporte? ¿Vamos a dejar pasar el tren de la tecnología e innovación? ¿Vamos a seguir espantando la inversión extranjera? Equilibremos la cancha, demos al ciudadano la opción de elegir en que se quiere mover y avancemos. El pasado mes de noviembre radicamos junto al representante Edwin Ballesteros del Centro Democrático, el proyecto de Ley 292 de 2019 por medio del cual se regula el servicio privado de transporte intermediado por plataformas digitales. El eje central de la regulación planteada son los ciudadanos y su derecho a elegir en qué se quieren movilizar, de acuerdo a sus preferencias y necesidades. Los mecanismos propuestos buscan equilibrar la cancha entre los taxistas y conductores para que puedan competir en condiciones equitativas. Son cinco los principales puntos que contiene el proyecto. El primero de ellos es el referente a la compensación de cupos. Se busca desmontar gradualmente el esquema que existe actualmente, porque hoy la tecnología es la que mide la oferta y la demanda en tiempo real. A los taxistas se les compensará con un Fondo alimentado por el 1% de la facturación de las plataformas. El segundo es el tema de los seguros. La iniciativa obliga a las plataformas a tener exactamente los mismos seguros que los taxistas. El tercero es el referente a las licencias de conducción para que el tipo de licencia sea el mismo en ambos casos. El cuarto es el que obliga a que las plataformas paguen impuesto de renta sobre la tarifa completa en Colombia ya que actualmente lo que los usuarios pagan por cada servicio, se va directamente para sus casas matrices, y por lo tanto no constituyen un ingreso gravable en Colombia. Finalmente, el quinto punto del proyecto pretende darle la posibilidad a los taxis de tener una tarifa dinámica, siempre y cuando adopten medios tecnológicos y de GPS para dicho cálculo, con la única salvedad de que podrá ser hasta el doble de la tarifa en horas pico. Le llegó la hora al Congreso de entender que no podemos seguir viviendo en las cavernas y no podemos resolver problemas del presente, pensando en el futuro, con herramientas del pasado. Debemos legislar a favor de los ciudadanos y darles la libertad de elegir en que se quieren mover.

Y usted, ¿En qué se quiere mueve? Read More »

Gámbita florece

Aidubby Juliana Mateus Espitia es abogada de la Universidad Libre del Socorro, Santander, y especialista en Derecho Constitucional de la Universidad Libre, así como en Derecho de Tierras de la Universidad Externado de Colombia. Además de contar con experiencia profesional en el sector privado y público, se ha desempeñado en el litigio por más de ocho años, lo que le da el suficiente bagaje para cumplir con las metas que se ha trazado en el programa de gobierno que desarrollará como alcaldesa de Gámbita durante este cuatrienio. Cascada La Humeadora El municipio que fue fundado el 30 de septiembre de 1887 y que se encuentra a 204 kilómetros de Bucaramanga, capital del departamento, es un paraíso que avanza a pasos agigantados para garantizarles calidad de vida tanto a sus habitantes como a sus visitantes. Gámbita “La soñadora”, como también se le conoce, es un territorio de oportunidades y progreso que impulsará la alcaldesa Aidubby Juliana Mateus a través de su plan de desarrollo Gámbita Florece 2020 – 2023, en el que se destaca la inversión social. El pueblo de las Flores, nombre que recibe en el lenguaje guane, está ubicado al sur de Santander y se caracteriza por ser un municipio ciento por ciento agropecuario. Para este cuatrienio, la alcaldesa Aidubby Juliana Mateus Espitia le apuesta a los sectores de salud, educación, infraestructura vial, cultura y turismo, así como al apoyo y la asistencia técnica para mejorar la producción agrícola de la región. Desde la alcaldía municipal se prevé la construcción de obras de inversión social para el desarrollo urbano y rural, la promoción de la participación comunitaria, el fortalecimiento de la convivencia ciudadana y las prácticas culturales propias de la zona. Cree en la educación Inversión social, ante todo Entre el agro y el turismo Cree en la educación Uno de los pilares fundamentales de su administración es mejorar las condiciones educativas de los gambiteros. Por eso desde la alcaldía local se tiene previsto para estos cuatro años mejoramientos de infraestructura, la dotación de material Alcaldesa de Gámbita, Aidubby Juliana Mateus Espitia. Gestión didáctico para los menores y los jóvenes en proceso de aprendizaje, continuar con la educación gratuita y de calidad para todos los habitantes, así como la adecuación de espacios óptimos para el servicio de alimentación escolar. Además, su proyección es la construcción del colegio Luis Antonio Calvo con recursos propios, para resaltar la importancia de este personaje conocido como el Beethoven de América. Inversión social, ante todo   Para la Alcaldía de Gámbita, la equidad y la justicia social deben ser los mayores ejes de trabajo en el municipio. Es así como dentro del plan de desarrollo municipal se buscará fortalecer el banco de ayudas técnicas para la población en condición de discapacidad, garantizar los derechos de las víctimas del conflicto armado según la ley 1448 y ejecutar programas y diseño de políticas públicas para la población vulnerable, entre otros. También, la administración municipal está comprometida para la puesta en marcha 69 de estrategias que permitan disminuir la pobreza extrema, así como con el impulso a la asociación de Mujeres Campesinas, oganización a la que pertenece la alcaldesa Mateus hace más de seis años. De la misma forma, se consolidará un acompañamiento para la capacitación y logística del Consejo Territorial de Planeación, las Juntas de Acción Comunal y el Consejo Municipal de Desarrollo Rural, con el fin de facilitar la pluralidad con equidad de género e inclusión social. “El tema social es primordial, no podemos descuidar la base que es la comunidad. Escuchar y trabajar con ellos. Quiero resaltar el buen equipo comunitario que hemos hecho en los encuentros porque yo sola no lo puedo hacer, lo haremos en equipo. Necesito su ayuda para lograr la Gámbita que queremos”, aseguró la mandataria local. Entre el agro y el turismo   La subregión congrega 187 sitios en un corredor turístico, que se caracterizan por su belleza y calidez. Se destacan la cascada La Humeadora, la cueva El Choco, el manto de la Virgen, El Bastón del Diablo y las cascadas Santa Fe, entre muchos otros majestuosos espacios que visitar y preservar por su biodiversidad. La administración local comprará cerca de 45 hectáreas para reforestar las fuentes hídricas, un recurso invaluable para la población, por lo que se incentivará en la comunidad el cuidado y sensibilidad por el medio ambiente. Gámbita, además de ser un territorio netamente agropecuario, también cuenta con un importante potencial ecoturístico que se fortalecerá durante los próximos cuatro años. Por último, una de las grandes apuestas de la alcaldía está enfocada en la asistencia técnica rural en articulación con estrategias y programas tanto en el nivel departamental como internacional. Uno de sus enfoques es construir kilómetros de vías rurales y se pavimentarán otras en el casco urbano, en aras de mejorar la productividad agrícola y sector turístico en la región. Cañón de La Hondura Puente El Salto

Gámbita florece Read More »

Fuerza Aérea brinda apoyo durante emergencia sanitaria por Covid-19

La institución informó que continúa con la entrega de ayudas humanitarias, así como con las acciones preventivas contra el coronavirus en distintas zonas del país. En medio de la pandemia, el Comando Aéreo sigue desarrollando actividades para apoyar a los habitantes de algunas regiones del país, donde sectores vulnerables afrontan una difícil situación por no tener ingresos diarios para su sostenimiento. Por ejemplo, en Madrid, Cundinamarca, se realizó la entrega de kits  con insumos médicos y mercados a la población. La ayuda humanitaria constaba de elementos de bioseguridad como jabón antibacterial, tapabocas y productos de aseo entre otros. El Comando Aéreo de Combate No 1, CACOM-1, ha promovido iniciativas como la operación “San Roque”, que llegó hasta la vereda Purnio del municipio de La Dorada, Caldas, donde se entregaron puerta a puerta 250 mercados que fueron donados por la Fundación Arturo Calle.   Con jornadas como estas, el CACOM-1 continuará desplegando todas sus capacidades operativas y logísticas para mitigar el impacto de la pandemia y prevenir una alteración en el orden público. Así mismo, la Fuerza Aérea proseseguirá con las herramientas de difusión como los volantes, perifoneo terrestre y videos para transmitir a los ciudadanos las medidas de prevención contra el brote.  Con información de la Fuerza Aérea de Colombia

Fuerza Aérea brinda apoyo durante emergencia sanitaria por Covid-19 Read More »

Asobancaria instruye a los entes territoriales sobre cómo prevenir fraude financiero

El gremio representativo del sector financiero colombiano emitió una cartilla pedagógica para evitar el fraude bancario en las entidades territoriales del país. Asobancaria explica los términos financieros y los puntos clave para prevenir las maniobras fraudulentas usadas por los delincuentes, y de esta manera, fortalecer las acciones para su prevención al momento de realizar alguna transacción financiera en cualquier canal de atención. Una de las principales recomendaciones para los mandatarios locales, es cambiar las claves de la anterior administración, notificar la novedad a la entidad bancaria y finalmente solicitar que ninguna transacción se realice en el horario establecido antes de las 6:00 a. m. y después de las 8:00 p.m. Se invita a mantener los mecanismos de comunicación con los bancos actualizados, certificar que las personas que realizan las transacciones estén capacitadas, mantener actualizado el software de seguridad y asegurar la restricción de la información durante el tiempo que no se labora (vacaciones, fines de semana). La información financiera debe permanecer en privado, tener cuidado y control con los equipos de cómputo y los programas que se instalan, porque un descuido puede desatar una crisis dentro de la revisión fiscal del ente territorial. Se recomienda que en las transacciones con cheques se actualicen las firmas y las condiciones de pago, y se destruyan los documentos no válidos. En caso de robo o pérdida comunicarse de inmediato con la entidad bancaria. La Asociación emitió una cartilla pedagógica donde describe en detalle los puntos a tener en cuenta para no correr riesgos y asegurar la integridad y el control financiero de los entes territoriales.   Para mayor información leer cartilla aquí: [pdf-embedder url=”https://revistaelcongreso.com/wp-content/uploads/2020/05/Cartilla-Fraude-Bancario_Alcaldes-1.pdf” title=”Cartilla Fraude Bancario_Alcaldes-1″]

Asobancaria instruye a los entes territoriales sobre cómo prevenir fraude financiero Read More »

Más de $60 mil millones se destinarán a la construcción de acueducto interveredal en Totoró, Cauca

Gracias a recursos aportados por el Ministerio de Vivienda, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo -AECID, la Gobernación del Cauca y la Alcaldía de Totoró, esta semana quedaron asegurados $60.768 millones de pesos para la construcción del acueducto interveredal “Cargachiquillos”, que estará ubicado en el área rural e indígena de Totoró, Cauca. “Para anunciar esta excelente noticia solo nos faltaba la confirmación de la inversión por parte de la Gobernación del Cauca, que se comprometió con $15 mil millones, recursos que hoy son una realidad. La Alcaldía Municipal, por su parte, aportará $1.300 millones a través del Plan Departamental de Agua y los $44.468 millones restantes corresponden a recursos del Ministerio de Vivienda y de la Cooperación Española”, sostuvo el Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jonathan Malagón quien resaltó además la importancia del trabajo en equipo para desarrollar proyectos que beneficien a las comunidades. “Con esta importante obra 17 veredas del municipio de Totoró se abastecerán de agua potable”, agregó el jefe de la cartera. “El proyecto contempla la construcción de redes de distribución de agua para cada una de las veredas, dejando el sistema de abastecimiento actual para uso agropecuario. De esta forma, materializamos los resultados de nuestro programa “Agua al Campo”, con el cual el Gobierno del Presidente Iván Duque busca mejorar la cobertura y continuidad de agua potable en zonas apartadas del país como Cargachiquillos. Gracias a este proyecto beneficiaremos a 4.798 personas y a 25 años esperamos favorecer a 12.215 personas, principalmente de comunidades indígenas”, aseguró por su parte el Viceministro de Agua, Jose Luis Acero. “Un aspecto clave para llevar a cabo este proyecto es trabajar permanentemente con la población, por eso todo el proceso será socializado con las comunidades indígenas de los resguardos de la zona rural de Totoró. De esa forma garantizaremos una respuesta efectiva a las necesidades e inquietudes de los beneficiarios y también la apropiación y sostenibilidad de las obras”, concluyó el  funcionario. Con información del Ministerio de Vivienda

Más de $60 mil millones se destinarán a la construcción de acueducto interveredal en Totoró, Cauca Read More »

El Cesar lanzó estrategia “Es mejor Saber” para elevar calidad educativa

Mejorar la calidad educativa del Cesar es el compromiso de Luis Alberto Monsalvo desde la estrategia “Es mejor Saber”, presentada de manera virtual a profesores, estudiantes, padres de familia y comunidad en general. La iniciativa está dirigida a 28.919 alumnos de los grados 9, 10 y 11 de establecimientos educativos oficiales. “Tenemos un gran reto y es subir ocho puntos el indicador de calidad que arrojan las pruebas Saber para el Cesar”, expresó el Gobernador Monsalvo. Es así como en la Secretaría de Educación se entregarán 41.055 textos, 46.600 cuadernillos y 57.838 evaluaciones simulacros, a estudiantes de los grados 9, 10 y 11 de establecimientos educativos oficiales del departamento. Por ello, se capacitarán a 3.000 docentes de Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Lengua Castellana, Matemáticas e inglés. Según la secretaria de Educación, Pamela García, se promoverá el desarrollo de metodologías flexibles permitiendo el fortalecimiento del aprendizaje tanto con los docentes y padres de familia, como con los estudiantes. Esta es una de las primeras estrategias que se ponen en marcha, en medio de la cuarentena decretada por la emergencia sanitaria que vive el país. Para hacer posible su implementación, el gobierno departamental realizó una inversión superior a los $3.762 millones. Este programa quiere incluir un análisis crítico, donde se garantice el pleno desarrollo intelectual de los niños y jóvenes por medio de una educación de calidad, inclusiva y equitativa. Cabe resaltar que los resultados de las pruebas Saber, en el año 2019 están en 44.04 y se espera llegar a un 52.04 en el promedio de 2020. El gobernador destacó a los colegios San Alberto Magno y Guillermo León Valencia de San Alberto y Aguachica por sus excelentes resultados en las pruebas Saber. “Aprovecho este momento para felicitarlos y esperamos que sean el referente para las demás instituciones educativas en el Cesar y podamos mejorar los resultados el próximo año”. La estrategia tiene como imagen central un personaje denominado Eugenio Sabelotodo, con el que se busca llegar de una forma amena a niños y jóvenes para incentivar su interés por el estudio. Con información tomada de la Gobernación del Cesar.  

El Cesar lanzó estrategia “Es mejor Saber” para elevar calidad educativa Read More »

Grupo Ecopetrol invierte $10.500 millones para combatir el coronavirus en la región Caribe

Ecopetrol y sus filiales Hocol, Esenttia, Refinería de Cartagena, Cenit, Ocensa y Oleoducto de Colombia (ODC) sumaron esfuerzos para invertir $10.500 millones en la región Caribe con el fin de mitigar los impactos generados por la pandemia del coronavirus (covid-19). Este aporte comprende la entrega de ayudas humanitarias, la dotación de elementos de protección personal y el fortalecimiento del sistema de salud en 17 municipios de los departamentos del Caribe. En coordinación con las alcaldías, Ecopetrol inició el suministro de 23.413 mercados para familias en condición de vulnerabilidad. Para el caso de Cartagena, las entregas son lideradas por Esenttia y la Refinería de Cartagena. En otros municipios de La Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolivar, Córdoba y Sucre se están haciendo a través de Cenit, ODC, Ocensa y Hocol.  Las ayudas se están entregando en Riohacha, Manaure, Maicao, Santa Marta, Barranquilla, Baranoa, Usiacurí, Magangué, Santa Rosa, El Copey, Tamalameque, Coveñas, San Antero, Santiago de Tolú, San Onofre y Sincelejo.  Adicionalmente, Ecopetrol y sus filiales Hocol y Cenit se sumaron a la Donatón de Barranquilla, con un aporte de $850 millones para beneficiar a familias en condición de vulnerabilidad con kits alimentarios. Así mismo, el Grupo Ecopetrol inició la entrega de más de 162 mil elementos de protección para el personal médico en Riohacha, Santa Marta, Cartagena, Sincelejo, Coveñas, Tolú, San Antero y San Onofre. Estos kits incluyen insumos para la realización de 85.000 caretas full face y 72.000 vestidos de bioseguridad, además de batas desechables, zapatos médicos, tapabocas, guantes de látex, gafas de protección ocular, gorros desechables de cirugía y respiradores N95.  Estos elementos serán puestos a disposición de las alcaldías, que los harán llegar posteriormente a sus redes hospitalarias, a través de los Comités de Gestión del Riesgo. Con el fin de fortalecer el sistema de salud y aumentar la capacidad instalada de las unidades de cuidados intensivos y la atención de pacientes de mediana y alta complejidad en Cartagena, Santa Marta y Riohacha, se entregarán, en coordinación con el Ministerio de Salud y Protección Social, equipos médicos como respiradores y ventiladores, monitores de signos vitales, reguladores de oxígeno y camas. “Esta es una crisis sin precedentes que nos invita a sacar lo mejor de cada uno. Por eso nos hemos unido todas las empresas del Grupo Ecopetrol para sumar esfuerzos y contribuir en el plan que adelantan las autoridades para contener la expansión de la pandemia. La región Caribe ha sido vital en el crecimiento de la industria y de nuestro país. Los invito a reforzar el autocuidado y a cumplir rigurosamente las medidas de prevención. Trabajar en equipo será la mejor forma de hacerle frente a esta situación y superar la emergencia”, aseguró Felipe Bayón, Presidente de Ecopetrol. El Grupo Ecopetrol consolida al momento aportes en todo el país por $68 mil millones en ayudas humanitarias, dotación de elementos de protección y fortalecimiento del sistema de salud, indispensables para enfrentar la expansión del virus.  Ecopetrol y sus filiales reiteraron el llamado a las comunidades para que cumplan las medidas de prevención y autocuidado tanto en casa como en aquellos sectores que han reiniciado labores de acuerdo con los lineamientos del Gobierno Nacional para evitar la propagación del virus. Con información de Ecopetrol

Grupo Ecopetrol invierte $10.500 millones para combatir el coronavirus en la región Caribe Read More »

Ministerio de Defensa y Fuerza Pública realizan jornada de apoyo integral a población del Pacífico

Acompañado de altos mandos de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, el Viceministro de Defensa, Jairo García, entregó más de 250 ayudas humanitarias y dos lanchas tipo ambulancia para beneficio de las comunidades de la vereda Las Mercedes, situada en las riberas del río Chagüí, en la zona rural del municipio de Tumaco (Pacífico nariñense). “El trabajo en equipo del Gobierno Nacional, la Gobernación de Nariño y la Fuerza Pública es muy importante. Por eso estamos con ustedes, muy pendientes y, por supuesto, vamos a seguir acompañándolos durante estos tiempos que son bastante complejos para todos”, afirmó el Viceministro García durante la entrega de la ayuda a la comunidad. Las Fuerzas Militares y la Policía entregaron mercados básicos, implementos de aseo, ropa, kits escolares, juguetes y elementos de bioseguridad. Las ayudas fueron entregadas casa por casa, en medio de estrictas medidas de seguridad, ya que esta comunidad no registra casos de covid-19. El Ministerio de Defensa indicó que en Las Mercedes viven cerca de 600 personas en condiciones de vulnerabilidad. Entregaron lanchas tipo ambulancia       De igual forma, el Ministerio entregó a las poblaciones ribereñas dos lanchas tipo ambulancia, equipadas con tecnología de punta y el material necesario para la atención y traslado de pacientes. Estas unidades fueron construidas en los astilleros de la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial (Cotecmar), en Cartagena. “Estas lanchas tipo ambulancia nos permiten tener mejor atención a los pobladores de las zonas ribereñas de Tumaco”, concluyó el Viceministro García. Con información tomada desde el Ministerio de Defensa

Ministerio de Defensa y Fuerza Pública realizan jornada de apoyo integral a población del Pacífico Read More »

Compartir información valiosa en internet también puede ser un acto de solidaridad

Creadores de contenido, influencers e internautas pueden utilizar los medios digitales para ampliar mensajes y apoyar causas desde la web. Conozca cómo puede contribuir desde su red para lograr un impacto social. La solidaridad en temporada de aislamiento preventivo también es digital y por esto, todos aquellos que tienen una audiencia en redes pueden ayudar a llevar el mensaje de pequeños emprendedores y de causas sociales a un gran número de internautas. De acuerdo con Shopify, empresa canadiense de comercio electrónico, por cada 10 personas que compartan una información, 100 la verán y 10 más la compartirán. La ministra de las TIC, Karen Abudinen, nos invita a construir país desde la unión y solidaridad con las personas que nos necesitan: “es un momento para servir entre todos, de extender nuestra ayuda desde la virtualidad y el mundo digital y así aportar un grano de arena al desarrollo del comercio y a la tranquilidad de muchos colombianos. Sé parte de esta iniciativa y ayúdanos a construir país desde tu casa”. Es por esto que desde el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones compartimos algunas propuestas para aprovechar este tiempo, activando la solidaridad en línea. Comparta en sus redes sociales la información de contacto de mercados locales y productos artesanales. Así puede apoyar a pequeños empresarios y emprendedores. También, puede referenciar los negocios de amigos y conocidos, recomendando sus productos o servicios para esta etapa de aislamiento social. Promueva mensajes positivos y compártalos en sus redes sociales, buscando siempre destacar las noticias, acciones e historias inspiradoras. Difunda espacios, actividades e iniciativas para el apoyo a comunidades, como los grupos de campesinos y productores orgánicos, las personas vulnerables y las mujeres emprendedoras o similares. Referencie a cuentas oficiales para confirmar información de interés y noticias en general. Recuerde que cada dato que comparta en sus entornos digitales debe ser verificado para asegurar que este sea cierto y así evitar la propagación de noticias falsas. Comparta cuentas o publicaciones sobre proyectos sociales que aporten a la mitigación de la pandemia o a la crisis social. Por ejemplo, iniciativas de voluntarios, recaudación de fondos, adopción de mascotas, entre otros temas. Un ejemplo de solidaridad a través de medios digitales es María Camila Bermúdez, una fotógrafa que comparte con sus más de 1.800 seguidores emprendimientos e iniciativas porque sabe que entre estas personas puede haber un potencial “cliente o interesado”. “En comunidad podemos llegar más lejos y apoyar a conocidos o nuevos emprendedores para tener una economía más solidaria”, asegura. Acciones como estas contribuyen a replicar mensajes positivos y de contenido de valor, promoviendo la solidaridad no solo en los medios digitales, sino también fuera de ellos. Con información de MinTIC. 

Compartir información valiosa en internet también puede ser un acto de solidaridad Read More »

¿Cómo se desarrolla una vacuna?

El Ministerio de Salud y Protección Social, cuenta con el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), uno de los más completos según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), por mantener coberturas en vacunación superiores al 90%. La directora encargada de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social, Claudia Milena Cuéllar, señala que Colombia cuenta con uno de los esquemas de vacunación más eficientes por el número de vacunas que se encuentran incluidas en el PAI. “El país cuenta con un esquema de vacunación que incluye de manera gratuita 21 vacunas que protegen contra 26 enfermedades, entre las cuales se encuentran la poliomielitis, tuberculosis meníngea, hepatitis A y B, difteria, tétanos, tos ferina, infecciones causadas por haemophilus influenza tipo b y neumococo, sarampión, rubéola, paperas, varicela, fiebre amarilla, diarreas causadas por rotavirus, virus del papiloma humano, influenza estacional, entre otras”, dijo Cuéllar. La vacunación en la historia ha jugado un papel muy importante para salvar vidas, y hoy frente al coronavirus, el reto mundial consiste en crear una vacuna efectiva para su tratamiento. La doctora Claudia Cuéllar explicó algunos de los pasos que se deben tener en cuenta a la hora de crear una vacuna. “El desarrollo de una vacuna es un proceso largo y complejo que puede tardar varios años dependiendo del tipo de vacuna y la enfermedad que se quiera prevenir”, señaló. La doctora Cuéllar aseguró que la elaboración de una vacuna para cualquier tipo de enfermedad requiere un trabajo conjunto entre diferentes organizaciones, “involucra la participación combinada de organizaciones públicas y privadas. Para crear, probar y regular vacunas se hace necesario cumplir ciertas etapas, procedimientos y reglamentos que comprometen a los diferentes sectores”, dijo. Sin embargo, dice la experta, que en situaciones de pandemia se priorizan y agilizan los procesos de desarrollo donde las fases se acortan y se adaptan para una respuesta más rápida, generando una vacuna disponible en el menor tiempo posible. “Para poder desarrollar una vacuna hay que seguir una serie de pasos, a este proceso se le llaman fases que van desde exploración, realización de cultivos, pruebas, estudios en animales y humanos, hasta poder tener el resultado final como es una vacuna efectiva y comprobada”, explicó Cuéllar. Etapas La primera etapa es la de exploración, dura de 2 a 4 años y los avances llegan a una etapa preclínica, en la cual se usan sistemas de cultivos de tejidos o de células y pruebas en animales para evaluar la seguridad de la vacuna candidata y su capacidad inmunogénica (o capacidad de provocar una respuesta inmunológica). Según la experta, a menudo las etapas preclínicas duran de 1 a 2 años y por lo general involucran a investigadores de la industria privada. “La siguiente etapa es la de estudios clínicos con humanos, involucra a un pequeño grupo de adultos entre 20 a 80 años de edad y en este grupo se evalúa la seguridad de la vacuna y se determina el alcance de la respuesta inmunológica que provoca”. En la segunda fase consiste en las pruebas que se realizan a grupos de personas en riesgo de contraer la enfermedad, “con ensayos aleatorios y controlados, se busca estudiar la vacuna candidata en cuanto a su seguridad, capacidad inmunogénica, dosis propuestas, programa de vacunación y método de aplicación”, dijo la doctora. Para la fase III se realizan una serie de pruebas aleatorias donde finalmente se determina a través de un cuestionario el origen de la vacuna y la efectividad. La eficacia de la vacuna también se prueba, lo cual puede incluir los siguientes factores: 1) ¿La vacuna candidata previene la enfermedad? 2) ¿Previene la infección por el patógeno? 3) ¿Conduce a la producción de anticuerpos u otros tipos de respuestas inmunológicas relacionadas con el patógeno? ¿Cuál es el perfil de seguridad del biológico en estudio cuando es aplicado a muchas personas y de diferentes grupos de edad? Después de tener éxito en todo este proceso, el creador de la vacuna enviará una solicitud de autorización oficial para productos biológicos. Luego de emitir la autorización oficial, se vigilará la producción de la vacuna, incluyendo las instalaciones de inspección y revisará las pruebas que hace el fabricante a lotes de vacunas en cuanto a capacidad para obtener el efecto deseado, seguridad y pureza. Finalmente, la directora Claudia Cuéllar enfatizó que la creación de una vacuna puede llegar a demorar entre 10 y 15 años y que para poder llegar a tener un resultado más rápido y eficiente, se requiere de un trabajo conjunto entre Gobierno, entidades científicas y organizaciones privadas. Procedimiento para adquirir vacunas en Colombia Las vacunas del PAI, señaló la doctora Cuéllar, se adquieren mediante compra centralizada a través del Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el cual es un mecanismo de cooperación solidaria mediante el cual se obtienen las vacunas, jeringas y suministros afines, en nombre de los Estados Miembros participantes, que ha existido por casi 35 años, bajo los principios de equidad y solidaridad. Adicionalmente, en los estudios de mercado realizados para las compras de vacunas, se ha documentado que adquirir estos insumos a través del Fondo Rotatorio de la OPS genera ahorro en el presupuesto nacional en promedio del 70%, razón por la cual se considera que en el momento en el que esté disponible esta vacuna, sea el Fondo Rotatorio el mecanismo de compra. Tomado de Ministerio de Salud de Colombia. 

¿Cómo se desarrolla una vacuna? Read More »