noviembre 3, 2025

revistacg

Entregan importante dotación biomédica a la Orinoquía

En Casanare, los equipos entregados bajo la figura de comodato, servirán para ampliar las probabilidades de manejo y monitoreo del patrón respiratorio a pacientes con patologías pulmonares, en el marco de la emergencia sanitaria generada por el Covid-19. De acuerdo con un comunicado de la Gobernación, la Secretaría Departamental de Salud entregó al Hospital Regional de la Orinoquía E.S.E., once (11) monitores multiparamétricos de última tecnología, marca Nihon Kohden y tres (3) ventiladores mecánicos, marca Drager modelo Sabina 300 , en cumplimiento de la fase uno del Plan de Contingencia del Departamento por COVID-19. Según Luis Fernando Maldonado, profesional en Ingeniería Biomédica del HORO y responsable de la recepción de la dotación, se trata de equipos con excelentes especificaciones técnicas, características de alta calidad, óptima prestación de servicios de garantía y gran prestigio a nivel internacional. “No estamos contemplando ningún tipo de adquisición a un año, sino equipos con una durabilidad de más de 10 años. Si tenemos en cuenta la calidad y el desarrollo tecnológico que poseen, podemos decir que hay una alta probabilidad de que podamos darle un mejor manejo a los pacientes y va a ser mucho más fácil prestarle un mejor servicio para su recuperación, expresó el profesional. En este sentido, Yenny Fernanda Díaz, secretaria Departamental de Salud, indicó que, con la entrega de estos aparatos, se avanza cada vez más en la ampliación de la capacidad hospitalaria instalada anunciada por el Gobierno Departamental, para el manejo y atención de los posibles pacientes críticos que resulten del contagio por coronavirus en Casanare. Información tomada de la Gobernación del Casanare. 

Entregan importante dotación biomédica a la Orinoquía Read More »

Se reducirá el traslado entre Bucaramanga y Barrancabermeja

En la vía Bucaramanga – Barrancabermeja, fueron entregados 40 kilómetros de doble calzada, tramo que ayudará a reducir hasta 20 minutos el trayecto entre las dos ciudades.  El proyecto adelantado por el Gobierno Nacional a través de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), contó con una inversión de aproximadamente $340 mil millones. “Es una obra de gran impacto, desarrollada y ejecutada por el Concesionario Ruta del Cacao y que hoy entra al servicio de los santandereanos, de los transportadores y de los conductores que utilizan este corredor vial”, expresó el Gobernador de Santander, Mauricio Aguilar Hurtado. Asímismo el mandatario departamental anunció la buena noticia para el transporte de carga pesada, que volverá a transitar en los próximos días entre la capital del departamento y el ‘Puerto Petrolero’, evitando sobre costos en este trayecto y favoreciendo el bolsillo de los transportadores quienes deben llegar hasta San Alberto (Cesar), para conectar con Bucaramanga, debido a la falla geológica del sector Caño Seco. “Se adecuaron 250 metros de vía, y se invirtieron 3 mil millones de pesos para cumplir con unas especificaciones de un solo sentido, que permite entrar en funcionamiento al tráfico pesado que sin duda ahorrará tiempo y dinero”, indicó Aguilar. De esta manera el concesionario Ruta del Cacao, empezará a realizar los estudios a la estructura del puente Caño Seco, el cual se ha venido desplazando por el movimiento del coluvión. Por su parte el Gerente general del Concesionario Ruta del Cacao, Conrad Vellvé expresó que “el terreno se sigue moviendo, y seguirá moviéndose. Por eso tuvimos que hacer esta vía alterna para garantizar la estabilidad del viaducto, hacerle los estudios necesarios y asumir la seguridad los usuarios”. Con información de la Gobernación de Santander

Se reducirá el traslado entre Bucaramanga y Barrancabermeja Read More »

Continúa la lucha contra el Covid-19 en Leticia

Gracias a la estrategia implementada por el Comando Aéreo de Transporte Militar (CATAM) y el Gobierno Nacional, se brindará apoyo en la región donde el número de contagiados ascienden a más de 700 personas.  Ante la grave situación que afronta el Departamento del Amazonas por el Covid-19, la Fuerza Aérea Colombiana destinó un aeronave tipo Boeing C-40 para realizar el transporte de profesionales de la salud como médicos, enfermeros y bacteriólogos; personal de la Defensa Civil, alcohol y canastas nutricionales que beneficiarán a la población del sur del país durante la pandemia. La carga corresponde a 7.216 libras con kits de alimentos y productos de primera necesidad, así como 75 cajas con implementos de desinfección que serán entregados al Hospital San Rafael y la Clínica Leticia con el fin de apoyar la lucha contra el virus, fortaleciendo así los recursos con los que cuenta el Departamento para atender a pacientes contagiados. Así mismo, se transportaron 18 pasajeros entre los que se encuentran profesionales de la salud y personal de la Defensa Civil, quienes estarán apoyando tareas de desinfección por las zonas urbanas de Leticia con equipos de termonebulización para mitigar la propagación y nuevos contagios del brote. Cabe resaltar que, en todo momento, se siguieron las medidas de protección implementadas por la Institución Aérea para el transporte de carga y personal, previniendo la propagación del coronavirus, realizando protocolos completos de bioseguridad. La Fuerza Aérea Colombiana continuará prestando sus servicios a los colombianos, poniendo a disposición sus aeronaves, así como sus tripulaciones y personal médico, para llevar a cualquier parte del territorio nacional la ayuda necesaria en esta lucha contra la pandemia.  Con información de la Fuerza Aérea de Colombia

Continúa la lucha contra el Covid-19 en Leticia Read More »

90 municipios no covid-19 han recibido ‘Luz verde’ del Gobierno Nacional para levantar el Aislamiento Preventivo Obligatorio

La Ministra del Interior, Alicia Arango, informó este miércoles que 90 municipios del país, que no tienen registro del coronavirus (covid-19) en su territorio, ya recibieron ‘luz verde’ del Gobierno Nacional para el levantamiento del Aislamiento Preventivo Obligatorio, con el fin de retomar su vida productiva. “Presidente, efectivamente, de los 155 municipios que han solicitado levantamiento del Aislamiento Preventivo Obligatorio para dinamizar su economía, hemos otorgado 90 autorizaciones dentro de estos municipios”, afirmó la Ministra al intervenir en el especial de televisión ‘Prevención y Acción’, que dirige el Presidente Iván Duque Márquez desde la Casa de Nariño. La Jefe de la cartera del Interior explicó que la apertura de vida productiva no significa que estos 90 municipios tengan vía libre para realizar actividades económicas que pongan en riesgo a sus habitantes. “Ellos no pueden hacer eventos públicos o privados donde haya aglomeraciones; los restaurantes siguen cerrados, solamente podrán funcionar a través de domicilios o entrega para llevar y comercio electrónico”, indicó. En el mismo contexto, la MinInterior agregó que tampoco pueden estar abiertos los gimnasios, las piscinas, canchas deportivas, polideportivos, parques infantiles y atracciones mecánicas. Además, la Ministra enfatizó que “en caso de la aparición del covid-19 en uno de estos municipios será el Ministerio de Salud el que decida cuál es el procedimiento a seguir”. No obstante, señaló que ese municipio tendrá que reactivar inmediatamente el Aislamiento Preventivo Obligatorio. No es un proceso automático: MinInterior Con respecto al trámite que deben adelantar los municipios no covid-19 para que el Gobierno les dé la autorización de levantar el Aislamiento, la Ministra del Interior señaló que “este proceso no es automático” y se requiere de tres pasos. “El primero, el Ministerio de Salud tiene que certificar que ese municipio no tiene afectación de covid. Segundo, el Ministerio de Salud tiene que elaborar unos protocolos de bioseguridad para ese municipio, porque no podemos olvidar lo que ha dicho el Presidente: primero está la salud de todos los colombianos”, dijo. Sobre el tercer paso aseveró que “el Ministerio del Interior autorizará al municipio el levantamiento del Aislamiento Preventivo Obligatorio para dinamizar su economía”. No obstante, dejó claro que una vez cumplidos estos requerimientos, no es obligación de los alcaldes de los municipios no covid-19 levantar la cuarentena. “Esto no es obligatorio. Es potestad de los alcaldes y ciudadanos si consideran que es necesario abrir su economía para comenzar a dinamizarla y que los ciudadanos comiencen a trabajar y tener una vida más normal”, subrayó.   Tomado de Presidencia de Colombia   

90 municipios no covid-19 han recibido ‘Luz verde’ del Gobierno Nacional para levantar el Aislamiento Preventivo Obligatorio Read More »

¿Cómo enfrentar los temores al salir en época de pandemia?

Durante y después de un periodo de aislamiento, la salud mental se convierte en un factor importante. Es el regresar a una “nueva normalidad” cargada de medidas de autocuidado después de estar en casa con el objetivo de controlar la epidemia de covid-19. Para Nubia Esperanza Bautista, Subdirectora de Enfermedades no Transmisibles, del Ministerio de Salud y Protección Social, “todas las personas y familias no se sienten o no reaccionan igual ante la posibilidad de retomar las actividades fuera de casa, después del aislamiento preventivo obligatorio”. Por ejemplo, sostiene, están las personas que sienten miedo o ansiedad ante la posibilidad de salir, y por tanto, no querrán hacerlo aun cuando sea necesario dadas sus actividades laborales; “también estarán quienes se sienten cómodas, seguras y vinculadas fuertemente a sus familiares en casa, y tal vez, prefieran no tener que salir incluso teniendo que hacerlo; y por otro lado, habrá quienes sientan alivio y tranquilidad ante la posibilidad de salir”, dijo la Subdirectora Bautista. En cualquiera que sea el caso es fundamental cuidar la salud mental siguiendo algunas acciones recomendadas por expertos antes de salir de casa, mientras se encuentra afuera y a su regreso. Antes de salir de casa Según la experta, las personas deben identificar sus pensamientos, emociones y sentimientos antes de salir de casa, y de ser necesario hablar del tema y buscar ayuda. “Busque en su entorno una persona de confianza con quien hablar sobre eso que le suscita esta nueva situación, desahóguese y escuche también lo que puede estar pensando o sintiendo esa otra persona sobre la misma. Hágalo sin temor a ser juzgado o criticado, puede que esa persona también necesite hablar sobre el tema. Si prefiere, escriba sobre esas emociones, pensamientos o sentimientos”, dijo la doctora Bautista. Agregó que en familia hay una oportunidad para hablar, desahogarse y escuchar a los demás, donde se deben incluir a cada uno de los integrantes de la familia como los niños, los adultos mayores y las personas en situación de discapacidad. “En ocasiones no es fácil hablar sobre lo que se siente o piensa, así que ofrézcale a sus familiares la oportunidad de hablar; o más que preguntar directamente, coménteles cómo los ve. Por ejemplo, “te veo triste, callado(a) o preocupado(a)”, ¿quieres que hablemos sobre esto que te preocupa?”, recomendó. Esto, teniendo en cuenta que muchas familias durante el aislamiento preventivo, tuvieron la posibilidad de establecer mayor contacto y cercanía emocional y física entre sus integrantes, y “ante la salida de casa de algunos de sus miembros, algunas personas pueden generar sentimientos de tristeza por la separación física o miedo a romper los vínculos y la cercanía familiar que generó”, puntualizó. La recomendación es retomar las actividades cotidianas donde cada integrante asuma un rol con niveles de responsabilidad y fomentar el autocuidado en todo momento. “Si requiere reorganizar los roles de cuidado, es importante que planee quién de la familia los asumirá. Si es un cuidador externo, recuerde proporcionarle los elementos de protección personal y refuerce en esta persona las medidas de higiene y desinfección necesarias. Evite al máximo generar sobrecarga en las personas mayores, los niños y/o niñas”, recomendó Bautista. Recomendaciones fuera de la casa La comunicación es importante cuando se está fuera de casa, ayuda a mantener el vínculo familiar y a reducir sus preocupaciones por el bienestar de quienes se quedan. Esté atento a los posibles riesgos, pero sin pánico. Si observa que alguna persona a su alrededor no está siguiendo las recomendaciones de protección personal y esto lo pone a usted en riesgo, con respeto, recuérdele la importancia de cuidarse y cuidar a las demás personas. Indague si puede ayudarle en algo o suministrarle algún elemento de protección que usted tenga a la mano y del cual la otra persona no dispone. Si siente que puede entrar en pánico ante un posible riesgo, deje aquello que esté realizando y respire lento y pausado, tómese 4 segundos al inhalar y 4 segundos al exhalar. Recuerde que parar para respirar le ayuda a manejar sus emociones. No estigmatice, ni discrimine a las personas por su rol, labor o servicio. Son personas, que al igual que usted, deben retomar sus labores o prestan un servicio vital para los demás. En su lugar, sea empático. El distanciamiento físico no significa que no tenga la posibilidad de ayudar o ser ayudado; una buena actitud, siempre aporta. En el trabajo Hable con compañeros(as), comparta sus experiencias, escuche, y exprese sus emociones y sentimientos en los momentos de descanso. Si se siente estresado(a), cansado(a) o ansioso(a), pare y respire. Realice técnicas de respiración profunda. También puede programarse para realizar respiraciones profundas con cierta periodicidad. Por ejemplo, puede programar una alarma con recordatorio para hacer 4 o 5 respiraciones profundas cada hora, esto evita que se enganche con sentimientos, emociones o pensamientos angustiantes. Indague cómo puede participar en las acciones para el cuidado de la salud mental en el lugar donde trabaja. De regreso a casa Tome un descanso e identifique cómo se siente después de cada salida. Si algo le incomodó o no le hizo sentir bien, evalúe qué sería importante ajustar para las siguientes salidas de casa y haga los ajustes necesarios. Converse con su familia sobre los principales acontecimientos en casa durante su ausencia; de igual manera, comparta con las personas que se han quedado en casa las diferentes situaciones cotidianas vividas fuera, seguro todos los que se quedan querrán saber cómo transcurre la vida allá afuera. Indague acerca de cómo transcurrió el día en casa y si los integrantes de la familia han podido asumir los roles y tareas que usted asumía antes de regresar a sus labores fuera de casa. De ser necesario, conversen sobre el tema y reorganicen nuevamente tareas y roles. Finalmente, la experta informó que el Ministerio de Salud y Protección Social cuenta con la línea telefónica gratuita 192, opción 4, para atender a la ciudadanía en caso de requerir ayuda profesional en tema de salud mental. Tomado de Ministerio de Salud. 

¿Cómo enfrentar los temores al salir en época de pandemia? Read More »

Migración en Colombia, un problema que se agudiza

El Congreso debe con urgencia tramitar los proyectos de ley migratoria y de estatuto fronterizo que actualmente cursan en las comisiones segundas de Senado y Cámara. Y el gobierno nacional debe comprometer a la comunidad internacional en la atención de este drama humanitario. En Colombia, curiosamente y por fortuna, el asunto migratorio y en particular la ola migratoria venezolana, no ha hecho presencia en el debate político y en la definición de las preferencias electorales de la ciudadanía. En otras latitudes como en Europa y Estados Unidos, en cambio, el movimiento masivo de población ha producido, cuando menos, modificaciones importantes en el mapa político, en su mayoría articuladas a la explotación de la xenofobia que han dado origen o han alimentado proyectos políticos de la extrema derecha. Esta infortunada circunstancia en Colombia quizás obedezca a que buena parte de los ciudadanos venezolanos que han llegado a nuestras fronteras y principales ciudades son colombianos o hijos de colombianos, que habían emigrado al vecino país en busca de oportunidades laborales o de mejoras en su calidad de vida, o huyendo del conflicto armado interno. Quizás también a los lazos históricos y culturales que nos unen como pueblos y que constituye un dique de contención al nivel de rechazo o xenofobia de otros contextos. Idiomática y culturalmente hablando, el venezolano difícilmente puede ser considerado un extraño en nuestro país. Pero una circunstancia política particular ayuda a explicar esta relativa tranquilidad con la que hemos recepcionado la crisis migratoria venezolana. Por un lado, los sectores políticos de izquierda o de centroizquierda han tenido una actitud solidaria y comprensiva con los recién llegados, reconociendo sus derechos y respaldando las acciones del Estado colombiano para su atención. Y para la derecha política, representada especialmente en el Uribismo, acogerlos y reconocerlos es sobre todo una manera de insistir en la descalificación del régimen venezolano como una dictadura 83 El Congreso debe con urgencia tramitar los proyectos de ley migratoria y de estatuto fronterizo que actualmente cursan en las comisiones segundas de Senado y Cámara. Y el gobierno nacional debe comprometer a la comunidad internacional en la atención de este drama humanitario. Han llegado incluso a proponer que los venezolanos sean reconocidos como refugiados en nuestro país, con todo lo que ello implica en materia de derechos para las personas que gozan de este estatus en el derecho internacional. Sin embargo, las cifras Indican que el fenómeno migratorio colombiano es de los más grandes y desafiantes del mundo. La ACNUR calcula en 25 millones el número de personas que se movilizan al año expulsa – dos u obligados a salir de su lugar de origen. En Colombia, según datos oficiales, hemos recibido en los últimos cinco años cerca de un millón ochocientos mil personas provenientes del vecino país. En los momentos más críticos 32 mil personas cruzaron diariamente la frontera colombo-venezolana y, actualmente 40 mil circulan a diario en la zona fronteriza, de las cuales se quedan 3 mil en nuestro país. Situación que inevitablemente se agravará con las restricciones en la circulación de los venezolanos en las fronteras de Ecuador y Perú. Colombia definitivamente cambió su perfil migratorio. De ser un país expulsor de población pasamos a convertirnos en un país receptor. Esa circunstancia nos sorprendió sin una legislación y sin una institucionalidad suficientemente robusta para atender solidaria y productivamente la llegada de personas de otros países, cuando aún tenemos que lidiar con el desplazamiento interno de población víctima del conflicto y la violencia. El Congreso debe con urgencia tramitar los proyectos de ley migratoria y de estatuto fronterizo que actualmente cursan en las comisiones segundas de Senado y Cámara. Y el gobierno nacional debe comprometer a la comunidad internacional en la atención de este drama humanitario.

Migración en Colombia, un problema que se agudiza Read More »

La Tola se proyecta para un futuro de bienestar

La Tola es un municipio del departamento de Nariño que al igual que otros del país, ha padecido las secuelas de un conflicto armado que solo ha traído atraso económico y social a la región. Ese es tal vez el mayor reto que tiene su nuevo alcalde, José Luis Rodríguez, quien con la experiencia que adquirió como concejal, la cual le permitió conocer a fondo las necesidades de la comunidad, espera resolver los problemas que vienen de tiempo atrás en materia de salud, educación e infraestructura vial. Ahora, con la emergencia sanitaria generada por la llegada del coronavirus a Colombia, se requiere de mayores recursos para inversión social. Puntos claves en el Plan de Desarrollo Precisamente, una de las falencias del municipio ha sido la ausencia de un servicio de agua potable de calidad, por lo que el mandatario ha priorizado en su plan de desarrollo una solución definitiva al problema con un mejor sistema de acueducto y alcantarillado que le represente bienestar tanto a la población urbana como rural. “En estos primeros días de gobierno he adelantado gestiones a nivel nacional para poder garantizarles agua potable a las personas, sobre todo, en una coyuntura como la actual”, asegura Rodríguez. Y es que además de mejorar las condiciones de vida a los habitantes con una mayor cobertura de los servicios básicos, el alcalde pondrá en marcha políticas y programas que impulsen el sector agrícola en la región. × Descartar alerta La alcaldía adecuó una lancha ambulancia para realizar vacunaciones y trasladar si es el caso. Bienestar para la comunidad En medio de la crisis sanitaria que enfrenta el país y el mundo entero por la expansión del virus Covid-19, el mandatario promueve campañas de prevención para evitar que la epidemia se extienda por todo el municipio, y como otros entes territoriales, se ha sumado a las medidas excepcionales adoptadas por el Gobierno Nacional como el aislamiento social preventivo y la entrega de auxilios económicos a los sectores en condición de vulnerabilidad. Es así como la administración adecuó la lancha ambulancia de la E.S.E centro de salud Nuestra Señora del Carmen para realizar vacunaciones y entregó dos motores y recursos para trasladar a los pacientes hasta el puerto de San Andrés de Tumaco, en caso de que sean contagiados por el virus. También se ocupa de desarrollar el plan que posibilite finalizar el 70% de la construcción del centro de salud en el municipio. “En este momento contamos con el apoyo de cuatro médicos y tenemos el hospital Nuestra Señora del Carmen que quedó construido en un 30%, queremos terminarlo con todos los equipos e implementos para beneficio de los habitantes. Hice una reunión con el Concejo y logre reunir los recursos que nos llevarán a sobreponernos ante esta crisis sanitaria”, señala el alcalde José Luis Rodríguez. Consolidar la educación Además de la salud, el mandatario tiene como meta el fortalecimiento de la educación, con la certeza de que cuando existe una buena formación, se está sembrando semillas para el crecimiento y el desarrollo de la José Luis Rodríguez, alcalde del municipio de La Tola. 85 región. “Muchas instituciones de la parte rural deben ser complementadas y por eso daremos prioridad también a ese sector”, sostiene el gobernante. La administración municipal se ha encargado de proporcionar implementos que los colegios y escuelas requieren como silletería, material didáctico, equipos de sonido para las actividades artísticas y combustible para el transporte de los estudiantes. Durante la pandemia se pretende adquirir nuevas tecnologías y aparatos como computadores que permitan el aprendizaje virtual. “En este momento de la emergencia sanitaria muchos de los niños no han podido recibir clases virtuales por falta de recursos tecnológicos. Es una prioridad adelantar el plan estratégico de tecnologías que permitirá que los niños y jóvenes sigan recibiendo educación virtual”, agrega el alcalde. Pero su mirada va más allá. Por ello impulsará el proyecto para la construcción de un megacolegio que le garantice a las nuevas generaciones estar a tono con los avances globales en esa materia. Un llamado de auxilio Como otros municipios de Colombia, La Tola tiene limitaciones presupuestales que le impiden acelerar su desarrollo económico y social. Por eso el mandatario le hace un llamado al Gobierno Nacional para que destine más recursos al ente territorial. “Le quiero hacer un llamado al Gobierno, porque no contamos con suficientes recursos para superar problemas como el de la energía y el combustible, así como para ampliar el ecoturismo a través de las playas Mulato y Vigía y poner en funcionamiento una emisora municipal que cuente con la tecnología necesaria. Además hemos tenido un atraso en cuanto al plan de desarrollo por la situación sanitaria que vivimos”. Aunque la comunidad se ha sabido resguardar frente a la pandemia, el presupuesto no es suficiente para suplir las necesidades de alimentación, según Rodríguez. Sin embargo, con los pocos recursos que se tienen se ha venido entregando bonos y alimentos a las familias vulnerables. “Busco realizar un reintegro de esos recursos productivos para atender la emergencia sanitaria. En el presupuesto se ha contado con 70 millones de pesos para repartir entre las familias más necesitadas”, expresa el alcalde. En los próximos meses, el mandatario seguirá impulsando el desarrollo rural del municipio mediante el proyecto para la construcción de paneles solares que proporcionen energía, lo que contribuirá a incrementar la producción de alimentos y a mejorar el sistema sanitario local. El alcalde ha estado al frente del manejo de la emergencia sanitaria generada por el coronavirus La administración coordina la entrega de bonos y alimentos a las familias más vulnerables

La Tola se proyecta para un futuro de bienestar Read More »

Colombia recibirá 45 nuevos proyectos de inversión extranjera no minero energética por US$1.477 millones

No obstante los desafíos planteados por la pandemia del coronavirus (covid-19), Colombia mantiene su atractivo como destino de inversión extranjera y de negocios, y recibirá 45 nuevos proyectos de inversión no minero energética por US$1.477 millones. “Los negocios siguen adelante, esa ha sido la consigna de nuestra operación que ha migrado a entornos virtuales para seguir asesorando a potenciales inversionistas y empresarios en el mundo y que hoy han materializado ese interés por Colombia”, afirmó la Presidenta de ProColombia, Flavia Santoro. “Estamos anunciando la llegada de 45 nuevos proyectos al país gestionados por ProColombia en los primeros cuatro meses del año, y que, de acuerdo con los empresarios, generarán 17.000 nuevos empleos, con aportes en tecnología, transferencia de tecnología y desarrollo en las distintas regiones donde se han establecido”, indicó. De acuerdo con Santoro, los proyectos llegarán a Bogotá con 22 iniciativas, Antioquia, 6; Bolívar, 1;  Tolima, 1; Valle del Cauca, 3; Atlántico, 3; Cundinamarca, 6;, Risaralda, 1; y Magdalena, 2. Las iniciativas provienen de 21 países como Estados Unidos (10), Alemania (2), Argentina (2), China (3), España (4), Reino Unido (4), Irlanda (1), Costa Rica (1), Panamá, Australia (4), Singapur, India (1), Israel (1), Guatemala (1), Corea del Sur (1), Canadá (1), Venezuela (2), Chile (1), Tailandia (1), Japón (1) y México (1). El 18% de los proyectos se dirigió a los segmentos de BPO y centros de servicios compartidos, el 11% al desarrollo de energías renovables, 8% a iniciativas en el sector farmacéutico, 6% a software y TI, 10% a metalmecánica, 3% a agroindustria, 5% a fondos de inversión, 16% a retail, y 23% a otros sectores. Del total de proyectos, el 20% corresponde a inversiones greenfield o de compañías que no tenían presencia previa en Colombia, y el 80% a nuevas inversiones de compañías multinacionales establecidas en el país. Manteniendo el interés Entre enero y abril de 2019, ProColombia promovió la llegada de 45 iniciativas de inversión extranjera, por lo que el resultado del año en curso, también llegaron 45 proyectos, demuestra que -sorteando las dificultades asociadas a los efectos del coronavirus- la implementación de  nuevas estrategias con herramientas virtuales como: seminarios, webinars y formatos tipo Shark Tank, denominados ProColombia Pitch Sessions, han conseguido el objetivo de mantener la atracción por invertir en el país. ProColombia, bajo el liderazgo y acompañamiento del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, viene trabajando a través de herramientas virtuales con las más de 500 grandes multinacionales que operan en territorio colombiano. La entidad ha ofrecido acompañamiento en las iniciativas solidarias dispuestas por las empresas para hacer frente a los efectos de la covid-19 en Colombia; así como la entrega de información sobre las medidas que está tomando el Gobierno y cómo impactan su operación, pero sobre todo para mantener vivo su interés y confianza en el país. De la misma manera, las oficinas comerciales de la entidad con presencia en el exterior vienen trabajando con potenciales inversionistas a través de herramientas virtuales y de telepresencia, buscando captar y mantener su interés en expandir sus operaciones en territorio colombiano una vez se supere la actual coyuntura.   Tomado de Presidencia de la República. 

Colombia recibirá 45 nuevos proyectos de inversión extranjera no minero energética por US$1.477 millones Read More »

Plenaria de la Cámara de Representantes será semipresencial

Con el fin de poder habilitar la votación de proyectos de ley y actos legislativos en plenaria virtual, la Cámara de Representantes con 122 votos a favor y 40 en contra, aprobó que las sesiones plenarias se hagan de manera semipresencial a partir del próximo viernes 15 de mayo a las 2:00 de la tarde. Los voceros de los diferentes partidos presentaron la proposición  con la cual buscan que se puedan realizar debates de control político, así como la votación de los diferentes proyectos y actos legislativos que hacen curso en el Congreso de la República, y que por tiempo pueden llegar a ser archivados. Todos representantes bajo el principio de igualdad, que asistan a las sesiones plenarias de cualquier manera, ya sea presencial o virtual, tendrán las mismas garantías para presentar iniciativas, excusas, uso de la palabra y votación.   A las plenarias asistirán los voceros elegidos por cada bancada dependiendo del número de representantes por cada partido,  es decir, por cada 5 representantes de una colectividad, asistirá un delegado. No podrán asistir congresistas que sean mayores de 70 años, con situaciones de riesgo médico latente o enfermedades relevantes, con síntomas asociados al Covid-19 y mujeres embarazadas. En el Salón Elíptico no se podrán congregar más de 50 personas entre congresistas, funcionarios citados y empleados administrativos de la corporación. Los voceros escogidos para asistir a las plenarias deberán cumplir con los protocolos de bioseguridad establecidos por el Ministerio de Salud. Para ello solicitaron a la Dirección Administrativa de la Cámara el suministro de los diferentes elementos como: guantes, tapabocas, gel antibacterial y termómetros electrónicos, entre otros.    Información tomada de la Cámara de Representantes.

Plenaria de la Cámara de Representantes será semipresencial Read More »

Actividad física, un aliado de la cuarentena en Boyacá

La Gobernación de Boyacá ha promovido la actividad física por las redes sociales para que las personas puedan ejercitarse desde sus hogares. Para hacerlo, se han establecido 27 sesiones hasta la fecha, que se vienen cumpliendo desde el 21 de marzo pasado.   Las jornadas se han convertido en un ‘aliado’ en el alargamiento de lo que comúnmente se conoce como la cuarentena, ya que ayudan a liberar endorfinas, como la de ‘la felicidad’, que se producen al activarse de esta manera. Participar es muy sencillo, ya que en las diferentes redes de Indeportes Boyacá se anuncia la programación para la semana, que se viene haciendo día de por medio.  A las 5:00 de la tarde, hora acostumbrada, se pueden conectar con la transmisión en vivo desde Facebook Live. No se requiere nada más, es gratuita y el acceso es público. También se sugiere que haya un acompañamiento por parte de familiares, amigos, y/o cuidadores de personas mayores de 60 años, con el fin de que quienes no tengan esta red social de Facebook puedan entrar desde cualquier perfil personal. Fácilmente se busca a Indeportes Boyacá (como página, no como perfil), en el horario señalado, estar listos con ropa y calzado cómodos, un espacio despejado, hidratación (preferiblemente agua) y una toalla pequeña (para secarse el sudor y evitar tocarse la cara con las manos). Este miércoles 13 habrá sesión para la persona mayor con elemento de colchoneta; el viernes 15 rumba aeróbica y el domingo 17 de mayo, de nuevo para los mayores, con botella de agua. Todo queda grabado para quienes deseen volver a reproducir o no puedan hacerlo en vivo en las fechas indicadas. Aquí pueden consultar las sesiones que se han hecho hasta el momento: Estrategia #YoMeActivoEnCasa    

Actividad física, un aliado de la cuarentena en Boyacá Read More »