abril 20, 2024
Logo - Revista el Congreso

27 líderes finalizaron formación intercultural de turismo indígena

En el resguardo indígena de Burace, (tierra del maíz, en lengua local) del pueblo Kokonuko, finalizó el “Encuentro de Formación Intercultural de Turismo Indígena de Colombia”.


 En este encuentro participaron 27 líderes de las comunidades indígenas de los pueblos Kokonuko, Kisgo, Nasa, Yanakona, Nasa Páez, Cofán, Inga, Kaméntsá, Wiwa, Wayuu, Awá, Pijao, Muyska, Kankuamo, Mocana, Pastos, Piaroa, Uitoto, Puinave, Tikuna, Cubeo, Curripaco y Zenú, que vinieron desde el norte, sur, centro, oriente y occidente del país.
 
El encuentro generó un espacio para la unión entre las diversas culturas y cosmovisiones ancestrales, evidenciando un sentir colectivo de respeto y conexión espiritual con el territorio, un compromiso determinado por su conservación y la necesidad latente de defender los derechos de los pueblos indígenas y sus tradiciones ancestrales.
 
La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana Villalba, indicó que “el turismo indígena, debidamente planificado y con las garantías a unos límites, lineamientos, valores y códigos de conducta bien definidos y respetados, podría convertirse en una alternativa para que las comunidades mejoren sus medios de vida, generen nuevas oportunidades de emprendimiento, revitalicen su cultura, fortalezcan sus tradiciones ancestrales, conserven su relación con la tierra y frenen la discriminación y desplazamiento de sus comunidades”.
 
La ministra agregó que tal y como lo ha señalado la Organización Mundial del Turismo, OMT, al referirse a la Declaración de Larraika (Sistema de Organización para los Derechos Humanos Indígenas en el Turismo), este tipo de trabajo “contribuye al empoderamiento de los pueblos indígenas a través del turismo”.
 
Una de las conclusiones más importante del Encuentro en el resguardo de Burace es que los procesos de organización del Turismo Indígena, que inician en el país, deben abordarse con alianzas estrechas entre varios actores clave como las comunidades indígenas; los gobiernos local, regional, departamental y nacional; los destinos turísticos; el sector privado; la sociedad civil y la academia.
 
De esta manera, además de impulsar el potencial turístico de estos territorios a través de su biodiversidad, se resguarda a los pueblos indígenas para que mantengan sus valores esenciales y sus formas de vida tradicionales y el turismo realmente sea dignificante, respetuoso y no una forma de impactar y degradar los territorios y las comunidades.
 
Por su parte, las comunidades allí reunidas y los representantes de los pueblos se comprometieron a realizar una concertación con sus comunidades para decidir si eligen permitir y gestionar el turismo en sus territorios, y de lograr una respuesta positiva, avanzar con la creación de una “Red de Turismo Indígena de Colombia”.
 
El propósito de esta Red será compartir los saberes y la unión organizativa, a fin de que el país le dé una nueva mirada a este turismo, de manera que sea regenerativo y consciente y que contribuya a que los viajeros, al visitar estos territorios, los dejen mejor de como los encontraron y su ser se revitalice y conecte con estos pueblos ancestrales.
 

 
Este es un primer paso en la generación de capacidades y trabajo colectivo con líderes indígenas, para ser multiplicadores y gestores de la iniciativa en sus territorios, así como partícipes en la generación de insumos clave para la construcción de la “Política Pública de Turismo Indígena de Colombia”, una apuesta planteada desde el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Sectorial de Turismo “Turismo que nos une” 2018- 2022.
 
Esta política incentivará, a través de espacios de concertación y articulación, construir los aportes de cada uno de los pueblos presentes, marcando un hito en los procesos colectivos que permitirán avanzar y generar insumos claves para trabajar en la construcción de esta política.
 
Finalmente, el ministerio agradeció al resguardo indígena por acoger durante estos 15 días en su territorio el encuentro. Así mismo, hizo reconocimientos al SENA Regional Cauca, a la Gobernación del Cauca y la Alcaldía de Puracé; y a la Alianza Mundial de Turismo Indígena – World Indigenous Tourism Alliance (WINTA) por el trabajo colaborativo y técnico, que permitió el intercambio de saberes a través de la participación de líderes indígenas de Perú y Bolivia del pueblo Quechua, de México del pueblo Nawa, y de Canadá de los pueblos Huron-Wendat y Metis.

Cortesía de MINCIT.