marzo 27, 2023
Logo - Revista el Congreso
Menu Close

Una política pública para regular el precio de peajes, reclamaron senadores de la Comisión V

En debate de control político  la Comisión Quinta del Senado, realizó fuertes cuestionamientos al Gobierno sobre el tema de los excesivos precios de los peajes en todo el país, donde el citante , senador Guillermo García Realpe del partido Liberal  expresó “hoy tenemos cerrada la vía  entre Colombia y Ecuador  para lo cual pedimos  reducción de las tarifas de los peajes porque en el Sur del país las sociedades y vidas económica son de carácter binacional, que son perjudicadas como en el caso de los indígenas,  transportadores y   comerciantes”.


El congresista García Realpe, indicó que “en el trayecto de la doble calzada de la vía de Pasto- Rumichaca o Rumichaca- Pasto, se debe proceder a las consultas previas con los indígenas para que se reanude la construcción de esta vía y se  piense en el marco tarifario de  los peajes  ubicados en los puntos de Ipiales llamados   – contadero y el placer UF4.”

“Estos peajes iniciaron con un valor en enero de 2021 de $10.500 y en abril del mismo año pasaron a $13.500, donde le consultamos al gobierno si  han tenido en cuenta la temporada de pandemia, que ha traído  como consecuencia el cierre de los establecimientos comerciales, la pérdida del empleo, el que sea un corredor fronterizo para la realización de estas alzas y cuál es el apoyo para la reactivación económica”, afirmó el legislador  Guillermo García.

Para la senadora Aida Abella “es necesario mirar los dueños de estas concesiones de peajes que en el sur del país es el grupo AVAL,  dueño de la mayoría de las vías y la familia Gerlein  que  son los dueños en las vías en el norte de País ”. Así mismo manifestó que es urgente que la ley reglamente las tarifas de los peajes colombianos.

Para el gobernador de Nariño, John Alexander Rojas, “la doble calzada debe incluir el punto entre San Juan – Ipiales, donde  se llegó a un acuerdo entre los transportadores de carga y se avaló la construcción de dialogo de la ministra de Transporte, Ángela Orozco y la población indígena para avanzar en las mesas de concertación”.

Jesus Guasapu, gobernador indígena precisó: “veíamos con buenos ojos la construcción  de esta vía, pero la imposición de dos peajes resultó triste, ver que  le estamos pagando a esta multinacional donde estos recursos se van para otros países sin que se reinviertan en obras en Nariño, por lo tanto llamamos la atención al gobierno, a los congresistas y dirigentes porque nos vamos a las vías de hecho para que se logre una mesa de concertación, más aún en esta época de pandemia , para ofrecerle un mejor futuro a nuestras generaciones  futuras, eliminando el cobro desmesurado de los peajes”.

Osca Tapias, representante de los  camioneros  en Nariño manifestó “los peajes  hoy en día representan  un 35 por ciento de los gastos, desde Nariño a la Guajira pagamos  un millón  200 mil pesos, es indignante que de un momento a otro nos aumente  el valor, de enero a abril, para lo cual pedimos regular  las tarifas en los peajes porque están convirtiendo al país muy costoso para viajar por carretera.”

Jeymi del Mar de la Cámara del Comercio de Nariño,  manifestó  que el departamento tiene unos de los peajes más costosos, “Lo que afecta a los comerciantes que pagan impuestos y que se han unido a los indígenas para que  se logre un  acuerdo para  la reducción de estas tarifas.”

Cortesía del Senado.