Como una iniciativa empresarial, ProBogotá inició operaciones en 2014 y hoy es uno de los think tank que más relevancia toma al concentrarse en temas para impulsar a Bogotá y la región. Con la llegada del exministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, la fundación empezó a plantear una estrategia concentrada en cinco ejes: movilidad, seguridad, empleo, planeación regional y liderazgo político, que buscan posicionar a la ciudad como una Smart City, la primera en América Latina. ¿Cuál es la visión de ciudad que promueve ProBogotá? En ProBogotá estamos pensando en los temas de movilidad, infraestructura y logística de la ciudad, con visión de largo plazo. Más allá de pensar y promover la línea del Metro o la ampliación de Transmilenio, estamos muy enfocados en imaginarnos cómo debe ser el transporte los próximos 20 o 30 años. Bogotá es el centro económico y político del país, por esa razón desde ProBogotá estamos tratando de dejar un plan de ese estilo. Además de la movilidad, hemos identificado que la seguridad hoy sigue siendo el principal problema que expresa el ciudadano en Bogotá y estamos pensando en un plan integral que va más allá del tema policial. Por ejemplo, el tratamiento de pandillas que terminan cometiendo robos, atracos e incluso homicidios es una realidad que hay que ponerle fin. Adicional a esto, a Bogotá le falta un pie de fuerza de por lo menos cinco mil hombres y una provisión de cámaras de seguridad de al menos nueve o diez mil, ya que actualmente solo se cuenta con alrededor de tres mil elementos de videovigilancia. Otra de nuestras líneas de trabajo, es el futuro del empleo. En ProBogotá, entendemos que la Cuarta Revolución Industrial está permeando todas las bases de la sociedad, de modo que, el fortalecimiento de la educación en actitudes asociadas a la tecnología, digitalización, ciencias, matemáticas y el bilingüismo, debe ser un imperativo, de lo contrario, en unos años vamos a tener un atraso frente a ciudades como Santiago, Buenos Aires, Ciudad de México, y sin duda nos estaríamos quedando atrás respecto a los avances que se ven en las capitales asiáticas. Esta realidad, nos lleva a preguntarnos: ¿qué tipo de empleos vamos a promover acá? Pasando a otro tema, vemos la planeación regional sostenible como uno de nuestros pilares. Bogotá no es solo ciudad, son 12 municipios aledaños que constituyen un área vital la cual debería ser gobernada bajo una autoridad metropolitana que maneje temas de seguridad, movilidad y medio ambiente. Por último, está la discusión sobre liderazgo público. Una institución como ProBogotá, que se ha puesto en la tarea de encontrar un norte en estos temas vitales que velan por el bien común, lo debe hacer conectado con la ciudadanía. Por esta razón, vamos a establecer un diálogo con las localidades con el fin de crear mecanismos de participación robustos que den como resultado una visión integral para el desarrollo de la ciudad. Creemos que con estas líneas de trabajo construiremos un norte estratégico para la región de Bogotá, enmarcando su desarrollo social, político y económico bajo una visión de Smart City. En la discusión sobre la “cuarta revolución” participaron el director de Portafolio, Ricardo Ávila Pinto, y el experto Nicholas Davis. Retomando el tema de la creación del Área Metropolitana de Bogotá, ¿Qué constituye este modelo de integración? Para todos está claro que Bogotá está rodeada de varios municipios, todos son importantes acá, pero lo que sí es cierto es que, si no se coordina, tendremos muchos más problemas, porque los ciudadanos viven en los municipios y vienen a Bogotá o al contrario, y muchas veces las industrias de la capital se radican en sus alrededores. De modo que hay que planear la integración de manera coordinada y evolucionar para buscar un sistema de gobernanza que permita que cada uno de los espacios siga siendo autónomo y se desarrolle, de acuerdo, a sus problemas, pero que aquellos problemas que son comunes se manejen con un criterio regional La organización tiene claro que las necesidades de Bogotá no se reducen a las soluciones más inmediatas, sino que debe pensarse la ciudad a largo plazo Usted asegura que los bogotanos han perdido confianza en la ciudad, ¿Cómo recuperarla? La invitación es a comprender que todos somos responsables de lo que pase en la ciudad y que cualquier acción, por pequeña que sea, contribuye a desmejorarla o mejorarla. Cuando usted respeta un semáforo, una cebra, tiene un comportamiento de cuidado por los demás, ya le está aportando a Bogotá y a la calidad de vida de todo el mundo. Cuando se hacen cosas positivas, ese compromiso de cada ciudadano tiene un impacto. Segundo, hay que pensar en grande y soñar y eso significa pensar en resolver los problemas del presente como un proceso, apostarle a eso. Tenemos un gran potencial y una oportunidad para ser una de las megaciudades del mundo y si queremos eso, es necesario que la gente tenga más empleo, mejor ingreso y calidad de vida, así como una infraestructura competitiva, eso se alcanza pensando en grande y a largo plazo. Y ahí ProBogotá va a estar acompañando a los ciudadanos, a que pensemos con esa visión de ciudad región, que no es más ni menos que el corazón económico, político y administrativo de nuestro país.