marzo 23, 2025

Progreso

Distrito fortaleció la conectividad rural en Sumapaz

Con el propósito de aportar a la transformación digital y a la consolidación de Bogotá como un territorio inteligente, la Alcaldía Mayor de Bogotá implementó un proyecto de conectividad rural, el cual, a través de una inversión de más de $44 mil millones, beneficia de manera directa más de 7.000 habitantes de Sumapaz y, de manera indirecta, a más de 21.000 personas de centros poblados aledaños a esta región. El proyecto busca saldar una deuda histórica con esta zona de la capital del país, la cual carece de una conectividad de calidad y donde la población utiliza de manera básica la tecnología por falta de un plan de aprovechamiento que promueva el emprendimiento, el comercio electrónico y la formación en habilidades digitales. Algunos de los programas que se han ofrecido durante el 2023 en los Centros de Conectividad Campesina están relacionados con el aprovechamiento de los teléfonos móviles, ofimática, diseño, emprendimiento digital y trámites en línea, donde se ha registrado más de 1.500 asistencias. Para el 2024, el Distrito junto con sus aliados aumentará la oferta de cursos asistidos y autoasistidos, esto con el propósito de desarrollar conocimiento y capacidades relacionadas con la cuarta revolución industrial.   María Clemencia Pérez Uribe, Secretaria General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, destacó este proyecto como “un impulso hacia el desarrollo rural de la ciudad, en donde la tecnología juega un papel fundamental para el cierre de brechas y el desarrollo social de las y los campesinos”. Agregó que “con estos servicios de conectividad y apropiación digital estamos generando nuevas oportunidades y aportando al progreso de Bogotá”. Este proyecto es uno de los grandes avances de la Política Pública Bogotá Territorio Inteligente, aprobada el 31 de mayo de 2023, la cual es la hoja de ruta de la ciudad para el desarrollo de proyectos estratégicos en materia de tecnología, datos e innovación.   Tomado de Alcaldía de Bogotá.

Distrito fortaleció la conectividad rural en Sumapaz Read More »

El RioBús está listo para empezar a navegar en Barranquilla

Desde Cartagena, alcalde Jaime Pumarejo presentó a los barranquilleros la primera de estas embarcaciones que surcarán las aguas del Magdalena para transporte y turismo. El innovador RioBús, que zarpará en las aguas del río Magdalena, pronto llegará a Barranquilla para que todos los ciudadanos y visitantes puedan disfrutar de este medio de transporte que se suma a la apuesta por el desarrollo sostenible y el aprovechamiento de los recursos naturales con los que cuenta la ciudad. El anuncio lo hizo el alcalde Jaime Pumarejo este martes desde Cartagena, donde se hizo la primera prueba de navegabilidad de la embarcación, la cual cuenta con la aprobación del Ministerio de Transporte. “Renace un sueño de navegar por el río Magdalena, de utilizarlo como transporte fluvial. Hoy estamos lanzando el Karakalí, el primero de los riobuses que surcará las aguas del Magdalena y lo hará para transporte y turismo”, dijo el mandatario distrital. Sobre la ruta que cubrirá la embarcación, Pumarejo detalló que primero será entre la Intendencia Fluvial y el Gran Malecón, “pero la idea es que te lleve hasta Puerto Mocho y, ¿por qué no?, un fin de semana hasta Suan o hasta muchos de los municipios ribereños del Atlántico y del Magdalena”. Añadió que este será el primero de muchos que se proyecta que naveguen sobre el río Magdalena. En cuanto a las especificaciones del RioBús el alcalde precisó que “contará con aire acondicionado, baño y tecnología de punta con ingeniería colombiana, hecho en Cartagena y lanzado hoy a las aguas para que muy pronto esté transportando a los barranquilleros y atlanticenses por el río Magdalena”. Por su parte, José Curvelo, jefe de la Oficina de Asuntos Portuarios del Distrito, señaló que esto “es una noticia muy importante para la ciudad de Barranquilla. El río Magdalena y el sector portuario siguen jugando el papel protagónico del Plan de Desarrollo del alcalde Jaime Pumarejo. En ese orden, tener el RioBús Karakalí sobre los primeros 7 kilómetros (6 kilómetros sobre el río y 1 kilómetro sobre el canal de Los Tramposos), llegando hasta la Intendencia Fluvial en la primera etapa, yo creo que va a ser bien acogido por todos los ciudadanos de Barranquilla”. Para verificar la funcionalidad de la embarcación también estuvo presente María Mónica Hernández, secretaria General del Distrito, quien precisó que la embarcación “será trasladada a la ciudad de Barranquilla para su entrega y a partir de ella, sin duda, constituiremos un hito para la recuperación del río Magdalena, como arteria principal del país y la recuperación de lo que ello supone para los barranquilleros y toda la población del país”. Tomado por la Alcaldía de Barranquilla

El RioBús está listo para empezar a navegar en Barranquilla Read More »

MinTIC asignó a dos empresas el permiso de uso de espectro radioeléctrico en bandas altas

La autorización se otorgó para el uso de espectro en desarrollo del corte 3 del Proceso de Selección Objetiva 2023. El Ministerio TIC otorgó tres permisos para uso del espectro radioeléctrico en bandas altas a dos empresas que participaron en el corte tres del Proceso de Selección Objetiva 001 del 2023. En este corte se recibieron cinco solicitudes de cuatro empresas de telecomunicaciones, tecnología y servicios públicos, interesadas en permisos para el uso de frecuencias en las bandas SHF y EHF, para gestionar sus comunicaciones y prestar servicios a la comunidad. El informe definitivo se puede consultar en el micrositio: www.mintic.gov.co/portal/inicio/Micrositios/Seleccion-Objetiva-Asignacion-de-Espectro/ Se les recuerda a las empresas que estén interesadas en el uso de bandas SHF, en el rango de 3.7 GHz a 23.6 GHz, y EHF, en los rangos de 71 GHz a 76 GHz y 81 GHz a 86 GHz, que hasta el 21 de julio está abierto el plazo para las solicitudes correspondientes al corte 5. Las condiciones establecidas para el Proceso de Selección Objetiva de asignación de espectro se encuentran en la Resolución 706 de 2023 y se pueden consultar en el siguiente enlace: https://www.mintic.gov.co/portal/715/articles-274196_resolucion_00706_2023.pdf Tomado de MinTIC

MinTIC asignó a dos empresas el permiso de uso de espectro radioeléctrico en bandas altas Read More »

Conozca los ocho cursos gratuitos y certificables, habilitados para toda la población en Santander

Fortalecer los conocimientos y habilidades de los santandereanos es clave para su desarrollo, y por supuesto, para el de la región. La Secretaría de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), en alianza con la Fundación Telefónica Movistar, lanzaron una nueva oferta educativa para que se formen en diferentes temáticas que son consideradas fundamentales para las oportunidades laborales que se ven hoy en día. Los cursos habilitados, explicó el director de Gobierno Digital de la Secretaría TIC, Cristhian Becerra Hernández, servirán específicamente a la comunidad para “fortalecer esas habilidades digitales, de marketing, office básico, entre otros. Son de manera gratuita, asincrónica y lo más importante es que son certificables”. Dichos cursos tienen cupo ilimitado, y estarán disponibles para inscripción hasta el próximo 15 de septiembre. Para registrarse solo debe ingresar al siguiente enlace y llenar las casillas con los datos solicitados: https://forms.office.com/r/8vgYBV8bAf Allí mismo, la comunidad interesada podrá conocer los ocho cursos disponibles que son: 1. Comunicación y Colaboración en la Era Digital.  2. Emprendimiento Social. 3. Aprende a Planificar y Gestionar Estrategias Exitosas en Redes Sociales. 4. Creación de Contenidos Digitales en el Entorno Educativo. 5. Marketing Digital. 6. Habilidades para el Empleo. 7. Office Básico. 8. Office Intermedio. Los únicos requisitos para acceder a los cursos son: – Ser mayor de 18 años. – Contar con un equipo o dispositivo tecnológico para el desarrollo del curso (celular inteligente, computador o tableta). – Tener conexión a internet y acceso a un correo electrónico. – Hacer un correcto diligenciamiento de los datos de contacto al momento de la inscripción (nombres, apellidos, tipo de documento, género, correo electrónico) para efectos de certificación. Para más información o resolver dudas, la Secretaría TIC tiene a disposición el siguiente correo: serviciostics@santander.gov.co. Tomado por la Gobernación de Santander

Conozca los ocho cursos gratuitos y certificables, habilitados para toda la población en Santander Read More »

Gobernador Orozco entregó nuevas calles en comunas de Ibagué

El gobernador Ricardo Orozco Valero inauguró oficialmente nuevas calles en las comunas Seis, Siete y Ocho de Ibagué que hacen parte de la primera fase de pavimentación de vías urbanas que adelantó la administración departamental por cerca de $24.000 millones. Con esta nueva entrega, que se suma a las realizadas en meses anteriores, las comunidades de los barrios Ciudadela Simón Bolívar, Jardín Parte Baja, Villa Julieta, Montecarlo y La Gaviota cuentan desde ahora con vías de acceso en óptimas condiciones que mejorarán su calidad de vida en términos sociales y económicos. La modernización de estos tramos también embellece los entornos, beneficia a pequeños negocios, valoriza las viviendas, facilita el acceso a infraestructura pública como parques y colegios, y mejora el acceso a servicios públicos, pues el proyecto incluyó la reposición de redes de acueducto y alcantarillado. En la mayoría de los casos las comunidades beneficiadas llevaban esperando hasta 40 años por el mejoramiento de sus calles, de ahí que el mandatario de los tolimenses decidió que la pavimentación de estas calles se adelantará en concreto rígido, un material que tiene una vida útil entre 20 y 25 años. Durante las inauguraciones, Orozco Valero recordó que la Gobernación del Tolima se apresta a publicar una licitación pública por $25.000 millones para llevar a cabo la segunda fase de pavimentación de vías urbanas, con la cual se rehabilitarán 15 tramos distribuidos en 80 calles, para un total de cuatro kilómetros a intervenir. “Son cerca de 50.000 millones de pesos que este gobierno le deja en inversión en materia de vías a Ibagué, adicional a la pavimentación de las vías al cañón del Combeima y la vereda Cay, el mejoramiento del Coliseo Menor y la construcción del Complejo Acuático. Hablamos de una inversión que hoy supera los $150.000 millones del Gobierno departamental”, dijo el mandatario de los tolimenses. Mery Poveda, presidente de la junta de Acción Comunal de Montecarlo I, señaló: “Fueron más de 40 años esperando esta obra que mejorará la calidad de nuestro sector, que es vulnerable. Tuvimos la dicha de que la Gobernación hizo esta inversión sin que nos costara un solo peso a los habitantes”, afirmó. Sergio Felipe Viña, presidente de la JAC de Vasconia Reservado, indicó que el beneficio primordial para su comunidad tiene que ver con el “desplazamiento a parques y colegios de los niños y los adultos mayores. Antes teníamos una vía de herradura y el desplazamiento era muy difícil, pero gracias a esta obra nuestra calidad de vida mejora un 100 por ciento”, puntualizó. Tomado por la Gobernación del Tolima

Gobernador Orozco entregó nuevas calles en comunas de Ibagué Read More »

Avanza Programa de Educación en el Huila para jóvenes en extra edad y adultos

La Secretaría de Educación Departamental hizo precisiones en el calendario escolar en lo que queda del año 2020 para esta población, que alcanza en el Huila 6.836 estudiantes. Dirigido a jóvenes en extraedad y adultos (aquellos estudiantes cuya edad no corresponde a los rangos de escolaridad que delimita el Ministerio de Educación Nacional), y con el propósito de dar continuidad al proceso educativo de quienes se matricularon para el nivel de Media en el Ciclo V, la Secretaría de Educación del Huila hace las siguientes precisiones: La duración de Ciclo V (Décimo de Básica Secundaria) es de 22 semanas, que culminaron el 17 de julio de 2020. El Ciclo VI (Grado 11 de Básica Secundaria) también de 22 semanas, irá hasta el 18 de diciembre de 2020 (Decreto 1075 de 2015). Al culminar el Ciclo V los señores rectores deben realizar la promoción y registrar la matrícula para el Ciclo VI en medio físico; no en Simat. El proceso de promoción del Ciclo V y la matrícula para el Ciclo VI se realizará en el Simat tan pronto el Ministerio de Educación lo ordene y dé las orientaciones pertinentes. Según las Directivas 05 y 014 de 2020 expedidas por el Ministerio de Educación Nacional, sólo se podrán matricular en el Ciclo VI los alumnos que terminan el Ciclo V y son promovidos; no se podrán matricular estudiantes nuevos. Antes de realizar la promoción, las Instituciones Educativas oficiales y los colegios privados deben colocar en Estado RETIRADO en el Simat a los alumnos que no finalizaron el Ciclo V. Así mismo deben las instituciones educativas colocar en Estado REPROBADO a los estudiantes que finalizaron el Ciclo V, pero que no lo aprobaron. El Secretario de Educación Departamental Luis Alfredo Ortiz, señaló que es misión de la Gobernación del Huila velar por la educación de todos porque una sociedad educada garantiza mejor calidad de vida. “Los ciclos de jóvenes en extra edad y adultos son parte del ejercicio que se hace desde la Secretaría de Educación, es un grupo significativo de estudiantes que de acuerdo con la normatividad vigente, llevan a cabo una modalidad distinta y por ello, en aras de la inclusión social, siempre informamos sobre su calendario escolar especial haciendo claridad como en este caso sobre asuntos metodológicos para garantizar su normal procedimiento en calidad y cobertura educativa”, reseñó el funcionario. Qué es el Programa de Educación para Jóvenes en Extra edad y Adultos Según el Ministerio de Educación Nacional es el programa dirigido a las personas que por diversas dificultades no han podido iniciar o han interrumpido sus estudios y que alcanzando una edad superior para los rangos de estudio establecidos legalmente, han decidido estudiar. Ejemplo: un joven de 15 años o un adulto de 38 años de edad, que quieran iniciar primaria y terminar estos estudios y continuar los subsiguientes. Los únicos municipios del Huila que no han implementado el Programa de Educación para jóvenes en extra edad y adultos, son Altamira, Oporapa y Elías, entre otros motivos porque no se justifica debido a que tienen escasa o nula población en esas condiciones. Grados, edades y Ciclos Normalmente se conocen los siguientes grados y sus correspondientes edades establecidos por el Ministerio de Educación Nacional: Grado Preescolar: (3 a 5 años de edad), prejardín (3 años), Jardín (4 años) y Grado 0 (5 años). Básica Primaria: (6 a 10 años) grados primero, segundo, tercero, cuarto y quinto. Básica Secundaria: (11 a 14 años) grados sexto, séptimo, octavo y noveno. Educación Media: (15 a 16 años) grados décimo y once. En el Programa de Educación para Jóvenes en Extra edad y Adultos, se establecen los siguientes grados y ciclos educativos: Ciclo 1 equivalente al grado primero, segundo y tercero de primaria. Ciclo 2: cuarto y quinto de primaria. Ciclo tres: sexto y séptimo de básica secundaria. Ciclo 4: octavo y noveno de básica secundaria Ciclo 5: décimo de básica secundaria Ciclo 6 corresponde al grado 11 de básica secundaria.   Con información de la Gobernación del Huila. 

Avanza Programa de Educación en el Huila para jóvenes en extra edad y adultos Read More »

“CHÍA CON PROGRESO, EDUCACIÓN Y RESPETO”

Luis Carlos Segura Rubiano es Licenciado y cuenta con una especialización en gerencia educativa. Desde que era muy joven decidió incursionar en el mundo de la politica, en el colegio fue personero estudiantil, más adelante consejero de cultura y luego, con tan solo 18 años de edad, concejal de Chía, lo que lo convirtió en el más joven en la historia del municipio. Además de su interés por el bienestar de la comunidad, se declara un apasionado por la educación, la cual considera una de las herramientas más importantes para avanzar hacia el progreso. Se vinculó también como docente en colegios públicos, fue presidente del sindicato de maestros de Zipaquirá y secretario de Educación, donde gracias a la labor que realizó, logró posicionar a la Secretaría como la mejor en básica secundaria en el país, por lo cual recibió varios premios del Expresidente Santos. Así pues, con la experiencia adquirida, las buenas ideas y el deseo de ver progresar a su gente, asumió como Alcalde de Chía. Este es uno de los primeros municipios que limita con la capital del país, lo que implica que el nivel de riesgo de contagio por Covid-19 sea de los más altos para sus habitantes. Por esto el alcalde, Luis Carlos Segura, no ha descuidado ni un minuto el atender las necesidades que trajo consigo el coronavirus a la zona. Para proteger a la comunidad y mitigar el número de infectados por el brote, implementó campañas educativas que informaran a los habitantes acerca de las medidas de prevención, así como estrategias para garantizar el cumplimiento del aislamiento preventivo obligatorio tales como el pico y cédula o el toque de queda, entre otras. “La idea aquí es que la gente entienda que si es mi pico y cédula no puedo salir, que entienda el porqué del aislamiento social, en qué momentos debo tener la posibilidad de estar en casa o en la calle y la cultura desde el ejercicio de lo que implica ese reto ciudadano de acatar las normas, esa posibilidad de fortalecer los lazos al interior del hogar”, asegura. Además de las tácticas de prevención, en medio del marco de la emergencia sanitaria, desde la administración municipal se organizó la iniciativa “Chía solidaria” que contó con la participación de empresarios y ciudadanos que aportaron donaciones y gracias a quienes se entregaron más de 20 mil mercados para las familias que se vieron afectadas al no poder obtener recursos del día a día durante la cuarentena. Cabe resaltar que el programa de alimentación de los colegios para los estudiantes se entregó para llevar a casa y que con la ayuda de otra iniciativa llamada “Un beneficio de solidaridad segura” se entregaron auxilios monetarios de 160.000 pesos a aproximadamente 5.000 personas. A estas campañas se sumó la creación de la aplicación “Chía App” que permitió referenciar cada uno de los mercados y ayudas que se entregaron. “Realmente fueron muchas las acciones que generamos al interior del municipio, para poder llegar a todos los sectores poblacionales de Chía”, resalta. Apoyo a los campesinos Con el fin de fomentar la seguridad alimentaria y apoyar el trabajo que los campesinos hacen en casa, el alcalde también realizó la entrega de varias plántulas. “También necesitamos seguridad alimentaria, proyectos de vida, porque vemos como muchas personas viven en déficit alimentacional y vivieron la pandemia de una forma muy dura, hoy sus finanzas están afectadas”, expresa. Es por esto que además incluyó en el plan de desarrollo el capital semilla con el que espera brindar recursos importantes que apoyen los emprendimientos, las oportunidades de negocios y comercialización que viene impulsando el sector agrícola en el territorio. Adicional a esto y con el respaldo de la Secretaría de Desarrollo Económico, se presentó un proyecto al Concejo para eliminar el cobro de la tasa de uso del terminal a los transportadores y el no costo al alquiler del tractor. “En medio de una pandemia no estamos para que el municipio cobre la maquinaria que sirve para garantizar la seguridad alimentaria”, agrega. Una comunidad saludable Actualmente, Chía cuenta con el hospital San Antonio, el cual pertenece a la red pública de hospitales del departamento de Cundinamarca. La idea del mandatario local, es que el hospital pueda llegar a ser de segundo nivel y que de esta forma cuente con la capacidad de atender una población con cerca de 200 mil personas. Además, fortaleció el Plan de Intervenciones Colectivas (PIC) con el que se generó un convenio con el centro médico, para que un grupo de profesionales se desplazaran a los diferentes sectores y validaran el estado de salud de los ciudadanos al tiempo que realizaron ejercicios de prevención, promoción y atención, lo que también ha permitido tener un control frente a los casos en medio de la pandemia. “En el plan plurianual de inversiones, el cupo de crédito de endeudamiento que tiene Chía se utilizará para que conjuntamente con el departamento podamos tener un mejor Hospital”, dijo Luis Carlos Segura. Educación para la ciudadanía Uno de los principales objetivos del plan de desarrollo “Chía educada, cultural y segura” es, como su nombre lo indica, fomentar la educación en el municipio, pero no solo para la niñez, sino para toda la ciudadanía. El mensaje que la administración municipal quiere transmitir es que las personas, sin importar la profesión o el sector poblacional al que pertenecen, sean conscientes de que forman parte de una comunidad, pues es con ese sentido de respeto y pertenencia que se cultiva el progreso en la ciudad. La idea, además, con los procesos de aprendizaje es que se transmitan de padres a hijos, para el avance de futuras generaciones. “Siempre se está aprendiendo, desde el niño más pequeño hasta el adulto mayor, si uno tiene un empoderamiento ciudadano, y utiliza el principal recurso del territorio que es el conocimiento para la gente, la ciudad tiene que avanzar”, sostiene el alcalde. Sin embargo, no se trata solo de la estrategia inicial. El mandatario local también se ha encargado de fomentar, durante

“CHÍA CON PROGRESO, EDUCACIÓN Y RESPETO” Read More »

De la Paz, para el mundo

Cristian Fernando Tavera Amado tiene 28 años, es Comunicador Social-Periodista con dos diplomados y una especialización en emprendimiento, gestión de proyectos y ciudadanía en el programa “Liderazgo por Bogotá 2017” para la universidad de Los Andes. Fue asesor y coordinador de comunicaciones de campañas a Juntas Administradoras Locales y al Concejo de Bogotá. Desde muy joven se ha caracterizado por ser un líder comunitario, emprendedor, artista y docente. Participó en la “Red de Liderazgo Origen” gracias a sus habilidades especiales en la oratoria, la conciliación y las relaciones públicas. Ha recorrido España, Perú y Chile representando al campo colombiano y ha contado con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), en la tarea que ha realizado. Cristian Fernando Tavera Amado Alcalde de La Paz, Santander El plan de gobierno propuesto por el alcalde Cristian Fernando Tavera, se sustenta en tres ejes programáticos: competitividad, sostenibilidad y equidad, este último esencial para reconstruir tejido social en un municipio afectado durante años por el conflicto armado que ha golpeado a diferentes regiones de Colombia. Hoy La Paz, que ve con esperanza la llegada de una nueva administración, le apunta a fortalecer el campo y a convertirse en un destino turístico reconocido en el país por sus paisajes y compromiso de su gente. En la Provincia de Vélez, enquistado en las montañas de Santander, se encuentra el municipio de La Paz, ubicado a 237 km de Bucaramanga, la capital departamental, el cual en medio de las dificultades que ha tenido que afrontar por razones de seguridad, ha logrado salir adelante y se perfila como una de las zonas comerciales y turísticas más importantes del nororiente del país en el corto plazo. Por eso la meta del nuevo alcalde es seguir creciendo en estos cuatro años, teniendo como foco un desarrollo sostenible, en el que se priorice el campo, el turismo y la industria local. Pero para que eso sea posible, el mandatario buscará un trabajo colectivo que mantenga en permanente conexión al equipo de gobierno, los campesinos y al sector privado, alrededor de un propósito común: la paz y el progreso de la región.   El traje típico del municipio expresa la identidad cultural de los paceños Se está pensando en convertir El Hoyo del Aire en una oportunidad para el turismo La nueva Paz Cultivando Juntos el Desarrollo Paceño La equidad, el desafío La nueva Paz La presencia de los grupos armados en el territorio, dejó un alto costo en vidas y “no ha sido fácil recuperarnos”, admite Tavera Amado. Por ejemplo, uno de los sitios emblemáticos, El Hoyo del Aire, “era un territorio de juicio y de miedo porque allí amarraban a las personas y les decían: o hablan o las soltamos al hoyo”, recuerda el alcalde. Ahora, con mejores condiciones de seguridad, se está pensando en el lugar como una oportunidad para el turismo y el emprendimiento. Se trata de “pasar del terror a la esperanza”, sustituyendo los cultivos ilícitos por el cacao y buscando que sea un territorio de paz, sobre todo, para que el campesino, que es el que ha estado en el centro de la violencia, tenga la importancia que se merece. “Ellos son los más importantes y no seríamos nada sin ellos. Como dice Jorge Velosa, que vivan los campesinos y que los dejen vivir porque el campo sin campesinos, existe sin existir”. Para el mandatario, lo más importante es garantizar una buena gestión social, fortalecer a los líderes para que se sientan empoderados, como también a los jóvenes para que los valoren y quieran emprender en el campo colombiano, considerado un soporte vital para el crecimiento de la economía local. Cultivando Juntos el Desarrollo Paceño En el tema de sostenibilidad se ha planteado el programa gubernamental “Cultivando Juntos el Desarrollo Paceño”, a través del cual se busca evaluar el trabajo en el sector agropecuario. El propósito es crear un puente entre los campesinos y los profesionales “porque necesitamos conjugar los saberes de la tierra y el asesoramiento nuestro por medio de un vínculo”, explica el alcalde. La estrategia incluye además la iniciativa denominada “La Paz Explorer”, la cual hace parte de un proyecto de emprendimiento, que permitirá el impulso de atractivos turísticos como el gran Hoyo del Aire, que tiene más de 150 metros de profundidad y cuenta con especies únicas de cangrejos, peces y murciélagos. El objetivo es dar a conocer la Provincia de Vélez, donde se interpreta un requinto, un tiple, se baila carranga y los niños aún conservan esa identidad cultural que caracteriza la región. Como parte de la campaña, se impulsarán proyectos como el de la arepa cariseca, uno de los productos emblemáticos del departamento de Santander. La equidad, el desafío En el tema de equidad, se planea romper las brechas sociales que aún persisten en los sectores de la salud y educación. Bajo ese enfoque, se trabajará de manera articulada con las instituciones de enseñanza para lograr su plena cobertura, gestionando ante la gobernación la alimentación escolar y el transporte de manera eficiente para los estudiantes. Además se implementarán mecanismos de estímulos a los jóvenes para que accedan a la educación superior y se continuará con la formación en las pruebas saber del Estado a los grados décimo y once. También se impulsarán programas de alfabetización para adultos y se estimulará el pensamiento y la actitud emprendedora desde la acción educativa para propiciar la generación de ideas y planes de negocios que contribuyan con el desarrollo económico y social del municipio. Se hará el mantenimiento de la infraestructura física de las instalaciones académicas y se dotará a los colegios y escuelas de tecnología de la informática y de las comunicaciones. En cuanto a la salud, se vigilarán los servicios que se presten a la comunidad para garantizar su eficiencia y se trabajará de manera coordinada con la ESE en la puesta en marcha de brigadas de salud en las distintas veredas para prevenir enfermedades, entre otras acciones. El alcalde se propone impulsar el turismo para diversificar la economía

De la Paz, para el mundo Read More »

Condoto, un mundo oportunidades

En medio de las dificultades presupuestales del municipio, el alcalde Yeferson Lozano Mosquera espera poder ejecutar en su totalidad el plan de desarrollo “Un Mundo de Oportunidades para Condoto”, con el apoyo de los gobiernos nacional y departamental, para reducir las brechas que aún persisten en esa región del Chocó en materia social. Para conseguirlo, su administración ha implementado distintos programas como el de Familias en Acción, el control a la explotación minera y el uso de herramientas para la prevención y disminución de la corrupción en las entidades públicas. Condoto es el cuarto municipio más importante del departamento del Chocó en el ámbito político, económico y administrativo. Su nombre está ligado a la comunidad indígena Catía que habitó la zona antes de que ocurriera la conquista española. Pese a sus altas temperaturas y constantes lluvias, la vegetación permite encontrar finas maderas que sirven para la industria, al igual que árboles medicinales como el lirio y el yarumo. La economía tiene su base en la inmensa riqueza natural, los recursos renovables y no renovables como el oro y el platino y la venta de productos como el maíz, plátano y caña de azúcar. No obstante, su atraso económico y social es evidente, por lo que el alcalde Yeferson Lozano buscará en estos cuatro años su crecimiento exponencial, pensando siempre en dignificar las condiciones de vida de los habitantes. El mercado es repartido entre las familias más vulnerables.-100 Se verificó la zona de aislamiento para pacientes contagiados de Covid-19.-100 Se verificó la zona de aislamiento para pacientes contagiados de Covid-19.-100 Respuesta a las necesidades de la gente Oportunidades para Condoto Respuesta a las necesidades de la gente Aunque los pobladores eran pesimistas frente a lo que les esperaba en soluciones a los problemas del municipio en salud, educación, empleo y vivienda por promesas incumplidas en anteriores administraciones, Gestión 63 decidieron darle la oportunidad a Lozano Mosquera en las pasadas elecciones, con la esperanza de garantizar un futuro mejor en el cuatrienio. Para responder a esa confianza, el mandatario acudió a un Modelo Integrado de Planeación y Gestión, para hacerle un seguimiento y control al trabajo de las entidades públicas en Condoto. “Debemos mejorar la gestión operativa y administrativa desde la realización de una reestructuración centrada en la construcción de los manuales de procesos y procedimientos, la actualización de la guía de funciones y el establecimiento de una planta de personal acorde a las necesidades de los ciudadanos”, expresa el gobernante. Oportunidades para Condoto El alcalde ha logrado avanzar en la construcción de su plan de desarrollo a través de mesas de trabajo enfocadas en la prevención de la desnutrición infantil, la deserción escolar, que ha venido en ascenso en el municipio y la seguridad alimentaria tanto en el área urbana como rural. Como parte de las estrategias para ofrecer un mejor bienestar a la comunidad, la administración realiza visitas a las 1.451 familias que se benefician del programa Familias en Acción y se encarga de garantizar la entrega de alimentos y equipos a los restaurantes escolares, con mucho más personal para su distribución. “También queremos resolver el problema de saneamiento básico que ha aquejado a nuestra comunidad por más de 30 o 40 años”, para lo cual se ha elaborado el proyecto que viabilizará la construcción de un nuevo acueducto y se planea cambiar las redes de alcantarillado que hoy existen en los seis corregimientos, sin dejar a un lado la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, PTAR, señala el mandatario. El Cuerpo de Bomberos, en coordinación con la administración municipal, surte de agua a la comunidad-100 Reacción a la pandemia Control a la explotación minera Reacción a la pandemia A pesar de que no se han entregado auxilios al Hospital San José de Condoto, la administración ha asumido con responsabilidad los costos que implica enfrentar la emergencia generada por la pandemia del COVID-19 en la región. Para preservar la vida de la población, se han distribuido insumos como gel antibacterial, guantes y tapabocas, entre otros productos. Así mismo, se está adecuando una sala de aislamiento en ese centro hospitalario para tratar cualquier caso de coronavirus que se presente en el territorio. “Se está preparando una batería sanitaria que nos sirve para el lugar de aislamiento y se comenzó la adecuación del puesto de salud del corregimiento de Opogodó, donde se colocará un médico y una enfermera para atender a los pacientes. La idea es que las personas de dicho corregimiento no se vengan a buscar atención al municipio, permitiéndonos esto disminuir las posibilidades de contagio en la eventualidad de que se presente algún caso en nuestra jurisdicción”. Además, se ha realizado el proyecto de construcción para la mejora del hospital San José de Condoto que beneficiará a todos los habitantes”. Control a la explotación minera Se firmará un contrato de formalización con los consejos comunitarios para ejercer el control de la explotación minera en ese territorio chocoano. Además, desde la administración municipal se endurecerán las sanciones “porque en el pasado no se tomaron los correctivos necesarios y hoy tenemos unas tierras inservibles para la agricultura”, sostiene el alcalde. Cabe resaltar que en el plan de desarrollo se alternará la minería legal con proyectos de reforestación protectora y productora, recuperación de cuerpos de aguas y turismo ecológico, entre otros.

Condoto, un mundo oportunidades Read More »

“Tenemos potencial para ser una megaciudad”: ProBogotá

Como una iniciativa empresarial, ProBogotá inició operaciones en 2014 y hoy es uno de los think tank que más relevancia toma al concentrarse en temas para impulsar a Bogotá y la región. Con la llegada del exministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, la fundación empezó a plantear una estrategia concentrada en cinco ejes: movilidad, seguridad, empleo, planeación regional y liderazgo político, que buscan posicionar a la ciudad como una Smart City, la primera en América Latina. ¿Cuál es la visión de ciudad que promueve ProBogotá? En ProBogotá estamos pensando en los temas de movilidad, infraestructura y logística de la ciudad, con visión de largo plazo. Más allá de pensar y promover la línea del Metro o la ampliación de Transmilenio, estamos muy enfocados en imaginarnos cómo debe ser el transporte los próximos 20 o 30 años. Bogotá es el centro económico y político del país, por esa razón desde ProBogotá estamos tratando de dejar un plan de ese estilo.  Además de la movilidad, hemos identificado que la seguridad hoy sigue siendo el principal problema que expresa el ciudadano en Bogotá y estamos pensando en un plan integral que va más allá del tema policial. Por ejemplo, el tratamiento de pandillas que terminan cometiendo robos, atracos e incluso homicidios es una realidad que hay que ponerle fin. Adicional a esto, a Bogotá le falta un pie de fuerza de por lo menos cinco mil hombres y una provisión de cámaras de seguridad de al menos nueve o diez mil, ya que actualmente solo se cuenta con alrededor de tres mil elementos de videovigilancia. Otra de nuestras líneas de trabajo, es el futuro del empleo.  En ProBogotá, entendemos que la Cuarta Revolución Industrial está permeando todas las bases de la sociedad, de modo que, el fortalecimiento de la educación en actitudes asociadas a la tecnología, digitalización, ciencias, matemáticas y el bilingüismo, debe ser un imperativo, de lo contrario, en unos años vamos a tener un atraso frente a ciudades como Santiago, Buenos Aires, Ciudad de México, y sin duda nos estaríamos quedando atrás respecto a los avances que se ven en las capitales asiáticas. Esta realidad, nos lleva a preguntarnos: ¿qué tipo de empleos vamos a promover acá? Pasando a otro tema, vemos la planeación regional sostenible como uno de nuestros pilares. Bogotá no es solo ciudad, son 12 municipios aledaños que constituyen un área vital la cual debería ser gobernada bajo una autoridad metropolitana que maneje temas de seguridad, movilidad y medio ambiente.  Por último, está la discusión sobre liderazgo público. Una institución como ProBogotá, que se ha puesto en la tarea de encontrar un norte en estos temas vitales que velan por el bien común, lo debe hacer conectado con la ciudadanía. Por esta razón, vamos a establecer un diálogo con las localidades con el fin de crear mecanismos de participación robustos que den como resultado una visión integral para el desarrollo de la ciudad. Creemos que con estas líneas de trabajo construiremos un norte estratégico para la región de Bogotá, enmarcando su desarrollo social, político y económico bajo una visión de Smart City. En la discusión sobre la “cuarta revolución” participaron el director de Portafolio, Ricardo Ávila Pinto, y el experto Nicholas Davis. Retomando el tema de la creación del Área Metropolitana de Bogotá, ¿Qué constituye este modelo de integración? Para todos está claro que Bogotá está rodeada de varios municipios, todos son importantes acá, pero lo que sí es cierto es que, si no se coordina, tendremos muchos más problemas, porque los ciudadanos viven en los municipios y vienen a Bogotá o al contrario, y muchas veces las industrias de la capital se radican en sus alrededores. De modo que hay que planear la integración de manera coordinada y evolucionar para buscar un sistema de gobernanza que permita que cada uno de los espacios siga siendo autónomo y se desarrolle, de acuerdo, a sus problemas, pero que aquellos problemas que son comunes se manejen con un criterio regional La organización tiene claro que las necesidades de Bogotá no se reducen a las soluciones más inmediatas, sino que debe pensarse la ciudad a largo plazo Usted asegura que los bogotanos han perdido confianza en la ciudad, ¿Cómo recuperarla? La invitación es a comprender que todos somos responsables de lo que pase en la ciudad y que cualquier acción, por pequeña que sea, contribuye a desmejorarla o mejorarla. Cuando usted respeta un semáforo, una cebra, tiene un comportamiento de cuidado por los demás, ya le está aportando a Bogotá y a la calidad de vida de todo el mundo. Cuando se hacen cosas positivas, ese compromiso de cada ciudadano tiene un impacto. Segundo, hay que pensar en grande y soñar y eso significa pensar en resolver los problemas del presente como un proceso, apostarle a eso. Tenemos un gran potencial y una oportunidad para ser una de las megaciudades del mundo y si queremos eso, es necesario que la gente tenga más empleo, mejor ingreso y calidad de vida, así como una infraestructura competitiva, eso se alcanza pensando en grande y a largo plazo. Y ahí ProBogotá va a estar acompañando a los ciudadanos, a que pensemos con esa visión de ciudad región, que no es más ni menos que el corazón económico, político y administrativo de nuestro país. 

“Tenemos potencial para ser una megaciudad”: ProBogotá Read More »