“Somos una entidad incluyente y al servicio del país”
Desde que María Carolina Carrillo volvió a ocupar el cargo de directora administrativa de la Cámara de Representantes, la ley de transparencia se ha cumplido en su totalidad. Su experiencia y determinación han conseguido cambiar la percepción que se tenía de la corporación, por una imagen que la dignifica por su modernismo, efectividad y servicio al ciudadano. De la gestión que ha desarrollado y los proyectos que tiene en mente, habló con la revista El Congreso. ¿Cómo ha sido la experiencia de manejar la dirección administrativa de una institución en donde por muchos años ha primado el machismo? Yo soy una mujer valiente y, por lo tanto, me he propuesto retos y uno de los más importantes era volver a esta oficina. El director administrativo de la Cámara de Representantes tiene varias responsabilidades, es un cargo en donde necesitas preparación, ganas de hacer las cosas bien y honestidad; si falta alguno de estos ingredientes no se logra. En este mundo machista, pese a que las mujeres hemos demostrado liderazgo, inteligencia y capacidad, aun hay preponderancia del hombre en lo público, pero es la transparencia, las ganas de trabajar, la experiencia, la idoneidad y la lucha constante la que ha confirmado en esta corporación que las mujeres sí podemos. En el 2017, Transparencia por Colombia los calificó en el nivel medio de corrupción, ¿cómo consiguió revertirlo? Son varias cosas. Primero, el cumplimiento de la Ley de Transparencia que hemos acatado en su totalidad. Allí se mide la rendición de cuentas que se hace en audiencia pública. También mide la contratación pública; si se ha divulgado en el medio correcto, verifica que todos nuestros procesos hayan sido conocidos a través de las convocatorias. Asimismo, que cada área haya realizado los formatos de los requerimientos que hace esta Ley. Todo eso hace que nosotros hoy tengamos un cumplimiento al 100%, cosa que nunca se había visto en la Cámara de Representantes. Segundo, Transparencia por Colombia, un organismo no gubernamental, nos califica cada dos años a las entidades públicas. Desde que empezaron estas mediciones éramos la institución con el mayor riesgo de índice de corrupción y hoy pasamos de una posición muy alta a una media, demostrándole una vez más al país que cumplimos. ¿Qué otros logros se han alcanzado bajo su gestión? Muchos. Uno es la creación de la ventanilla única, un solo canal en el cual se recibe y sale correspondencia y así no se pierde la seguridad documental, es fidedigna y viene con los sellos institucionales; allí tenemos una cartilla de señalética, la cual hace que haya inclusión para todos aquellos que tienen algún tipo de discapacidad, porque somos incluyentes. Otro, es el shut de basura que recoge todos los desechos del Congreso y hace un tratamiento de reciclaje. También, una página web con contenidos oportunos y la intranet, que funciona como una herramienta de comunicación entre los funcionarios y contratistas. Mediante ella se pueden bajar los certificados de retención en la fuente, laborales y el desprendible de pago de nómina mensual, que antes tocaba esperar hasta 6 meses para recibirlos. Además, por primera vez vamos a contar con un estudio de radio, construido dentro de la oficina de prensa. También, el clima organizacional ha mejorado y hoy tenemos una entidad donde lo más importante es el recurso humano. Otro de los logros alcanzados es que nos dieron el reconocimiento de la Agencia Nacional para la Defensa Jurídica del Estado como una de las entidades con la mejor política de daño antijurídico y con la más baja litigiosidad en contra, es decir, que en la actualidad tenemos menos demandas que hace dos años. ¿Cuáles son las estrategias que se implementan para recuperar la credibilidad en la ciudadanía? El problema es que la gente no conoce lo que realmente hace un legislador y cuando salen las leyes no saben de dónde salen y éstas, en palabras coloquiales, son el sentir de una colectividad por una transformación social, eso es una ley. Que es impersonal y abstracta, todo eso es verdad, pero en término jurídico. Entonces, lo que hacemos es que el ciudadano conozca la gestión del representante tanto en su región como a nivel nacional, mediante los canales de comunicación. También, a través de nuestra página web que hoy en día es a toda prueba y es avalada por el Ministerio de las TIC. Y tenemos un programa que llega a cada una de las regiones de los representantes para que sepan que el político está haciendo algo en el Congreso. Continuando con el Modelo Congreso 2018, durante la tarde los estudiantes asisten a una sesión plenaria donde votarán por tres proyectos de ley. Comisión Primera de la Cámara de Representantes. MARÍA CAROLINA CARRILLO SALTAREN. Abogada de la Universidad Externado de Colombia, especialista en contratación estatal, en Administración de la Informática Educativa, en Dirección para el Desarrollo de la Gestión Pública, magister en Gestión de la Tecnología Educativa y tiene un MBA en Administración y Dirección General de Empresas. Se describe así misma como una mujer determinante, líder y proclive al trabajo en equipo. Su actitud emprendedora, alegre y trabajadora le ha servido para alcanzar cargos de dirección desde donde puede tomar decisiones de impacto positivo. Esta mujer bumanguesa, de padre santandereano y madre guajira, reconoce que lo que más la identifica es ser hija de Dios.
“Somos una entidad incluyente y al servicio del país” Read More »