abril 21, 2025

FILBO2023

En el marco del lanzamiento de la actualización de la Política Nacional de Biodiversidad, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y The Nature Conservancy adelantaron una variada agenda académica en la Feria Internacional del Libro de Bogotá.

El agua es el eje articulador en la actualización de la Política Nacional de Biodiversidad

En el marco del lanzamiento de la actualización de la Política Nacional de Biodiversidad, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y The Nature Conservancy adelantaron una variada agenda académica en la Feria Internacional del Libro de Bogotá. El hilo conductor de la jornada giró en torno a qué tanto sabían los asistentes de biodiversidad, así como sobre los retos y los desafíos ambientales del país en los ámbitos locales, regionales, culturales, sociales, de producción, de género y de información. Colombia anfibia y su potencial para la vida El ordenamiento territorial alrededor del agua, como política que busca solucionar los conflictos socioambientales, fue protagonista en esta agenda académica y ambiental. Para Sandra Vilardy, viceministra de Políticas Ambientales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el tema del agua y de los ecosistemas del agua, deben ser primordiales. «Es un tema que se articula con la transformación del Plan Nacional de Desarrollo de este Gobierno que es el ordenamiento del territorio alrededor del agua. Abordamos temáticas de acceso a la información, articulación de actores. Todo esto enmarcado en los retos de la crisis climática y la adaptación. Tenemos un reto muy importante, y con la actualización del Plan Nacional de Biodiversidad va tener como eje transversal la necesidad de restaurar el agua, de conocerla y de articularla con todas las actividades económicas, sociales y culturales del país», afirmó la viceministra. Mujeres y biodiversidad  Tener una visión integral del rol de la mujer, las niñas, las redes locales, regionales y globales en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad fue el propósito de una de las charlas más esperadas por los asistentes a la Filbo 2023: ‘Mujeres y biodiversidad: enfoque transversal derechos/cultura’.  En línea con el marco global de biodiversidad, esta charla abordó el reconocimiento de las mujeres en el desarrollo de las políticas públicas, el acceso a la información y la participación en la toma de decisiones sobre su territorio y los recursos; el derecho a la propiedad de la tierra, entre otros.  De acuerdo con la viceministra de Políticas Ambientales de Minambiente, el país ha avanzado de manera muy importante en el reconocimiento del enfoque de género en temas de biodiversidad, garantizando la vida en los territorios, la tarea es recoger y visibilizar estos logros y elevarlo a política pública. “No podemos transformar algo que no se dice que está mal, y con esa posibilidad maravillosa de sanar que tenemos las mujeres, debemos convocar a las redes y liderazgos femeninos a la transformación. Estamos en el momento de las mujeres, de cuidar, de articular y de abrir los espacios para las visiones que tradicionalmente han estado ahí y que reconoce esas otras maneras de atender, de cuidar y de gestionar”, sostuvo la viceministra.  Este espacio contó con la moderación de Claudia Vásquez, directora de TNC Colombia y la participación de Elizabeth Taylor Jay, viceministra de Asuntos Multilaterales; Sandra Valenzuela, directora WWF Colombia; Edith Bastidas, líder Indígena y Rosa Helena Rodríguez, líder campesina. La biodiversidad, una conversación multisectorial Colombia, Potencia Mundial de la vida fue la premisa que adoptaron en otros de los paneles y que hicieron parte de la agenda académica de Minambiente en la Filbo. Se habló sobre: La relación entre la diversidad biológica y la diversidad cultural y cómo los motores de pérdida y transformación de la biodiversidad a nivel regional afectan la economía, el bienestar, la cultura y en general a la gente. Los desafíos para garantizar una conservación efectiva de la biodiversidad marina en Colombia. Las estrategias que se pueden implementar para cerrar las brechas de financiación en biodiversidad. Cambio climático y sus efectos en la biodiversidad del planeta. La necesidad de cambiar las formas de producción y consumo y analizar sobre cómo cambiar la forma en que producimos y consumimos alimentos. El papel del periodismo ambiental del país, en la generación de opinión, de tendencias, de comportamientos y sobre todo su responsabilidad para entender la complejidad de las dinámicas socioambientales. Este 29 y 30 de abril y 1 de mayo, en el Auditorio del Pabellón Colombia, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible abrirá nuevos espacios de conversación, esta vez sobre uno de los temas bandera del Gobierno Nacional: el Acuerdo de Escazú, En este ciclo de conferencias se hablará de la implementación de este importante acuerdo en Latinoamérica y el Caribe; retos, oportunidades, reconocimiento, promoción y protección de los derechos de los defensores ambientales y la importancia de la defensa del ambiente para el país. Conozca   los detalles de estos espacios y de todas las actividades de las entidades del Sistema Nacional Ambiental en el portal web del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Tomado del Ministerio del Medio Ambiente 

El agua es el eje articulador en la actualización de la Política Nacional de Biodiversidad Read More »

El comandante general de las Fuerzas Militares, general Helder Fernan Giraldo Bonilla, realizó el lanzamiento de su libro en FilBo 2023 ‘Lugares de memoria: una propuesta museal para dignificar, reconocer y recordar a las víctimas del conflicto armado’, obra que escribió junto a Cintya Maldonado y Carolina Becerra, bajo el sello editorial Planeta.

“Lugares de memoria dignifica, recuerda y conserva la memoria de las víctimas del conflicto”

El comandante general de las Fuerzas Militares, general Helder Fernan Giraldo Bonilla, realizó el lanzamiento de su libro en FilBo 2023 ‘Lugares de memoria: una propuesta museal para dignificar, reconocer y recordar a las víctimas del conflicto armado’, obra que escribió junto a Cintya Maldonado y Carolina Becerra, bajo el sello editorial Planeta. El evento de lanzamiento se llevó a cabo el lunes 24 de abril a las 03:00 pm en el auditorio José Asunción Silva de Corferias. Esta obra surge a partir de un proceso de investigación de varios años y la conformación de tres lugares de memoria del Ejército Nacional, en jurisdicciones donde el General Giraldo fue Comandante durante su carrera: museo Batalla de Palonegro, Casa de Memoria de San Vicente y El Carmen de Chucurí, ubicados en el departamento de Santander y el Centro Histórico del Oriente en Yopal, Casanare.  Los museos militares regionales contribuyen a la labor de construcción y salvaguarda de los valores culturales de la nación y de la institución militar. Si bien la concepción de estos espacios es similar, su contenido buscar expresar particularidades devenidas de las características que impone lo local.  De esta manera, los espacios de estos museos militares están destinados: a reunir las tradiciones y los elementos identitarios de cada región, a destacar la participación que ha tenido el Ejército Nacional en la construcción del Estado Nación haciendo énfasis en eventos que hayan tenido lugar en el territorio y reconociendo a aquellos militares que sobresalieron por su liderazgo en ellos.  Por lo anterior, surgió la idea de plasmar esta experiencia en esta obra que cuenta lo que pasó, ayuda a comprender y complejizar los hechos violentos, y a entender las circunstancias que llevaron a ellos; a garantizar el derecho de las víctimas, de sus familiares y de la sociedad a saber lo sucedido; a buscar cambiar las condiciones estructurales que justificaron, facilitaron y perpetuaron el conflicto; y finalmente, a abrir caminos hacia la reconciliación y la reconstrucción del tejido social, recomponer las solidaridades históricas y el sentido colectivo fragmentado por causa de la violencia. También se condensa una parte de la labor que a diario hacen nuestras Fuerzas Militares para aportar a la meta del Gobierno Nacional de alcanzar la paz total. Que las experiencias de estos proyectos sirvan para impulsar otros que se conviertan en la voz de las víctimas, de sus familiares y de todo un país que hoy busca la paz, que no pretende olvidar lo sucedido y que busca la reconstrucción para unirse como nación hacia un futuro sin violencia. Cada página escrita es un homenaje a todos aquellos que han sufrido las inclemencias del conflicto armado. Tomado por Ministerio de Defensa Nacional 

“Lugares de memoria dignifica, recuerda y conserva la memoria de las víctimas del conflicto” Read More »