enero 17, 2025

Conservación

Histórico, Colombia alcanza la cifra más baja de deforestación en once años

La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad afirmó que la deforestación se redujo en 36% en 2023, pasando de 123.517 hectáreas forestadas en 2022 a 79.256 en el año siguiente. Muhamad señaló que “Es la cifra más baja producida desde que tenemos serie histórica en el país desde el año 2000. Es, por primera vez, una cifra que se reduce sustancialmente y por debajo de las 100.000 hectáreas. Es un año realmente icónico en esta lucha contra la deforestación”.  Asimismo, expreso que la cartera avanza en el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo, en el que se planteó una meta de reducir la deforestación en 20% respecto a la línea base del 2021, por lo tanto, con los resultados obtenidos, la meta a la fecha ya se habría superado, logrando un 54% de reducción acumulada entre 2021 y 2023. “Estamos cumpliendo y sobrepasando la meta. Hemos identificado que hay una asociación directa entre la paz y el resultado de la deforestación, condiciones de paz generan reducción. Tenemos en el año 2023 la cifra más baja de deforestación en los últimos 23 años y hay dos factores fundamentales que tienen que ver con este resultado: avances en términos de proceso de Paz y el fortalecimiento de los acuerdos de conservación (Conservar Paga), especialmente en el Arco Amazónico”, enfatizo.  De acuerdo con la ministra, los resultados de disminución alcanzados son una realidad gracias al Plan de Contención de la Deforestación que trazó el Ministerio de Ambiente y que contempla estrategias como el programa Conservar Paga, que triplicó los incentivos para las comunidades que se comprometen con la protección de los bosques; la agenda ambiental para la paz; el fortalecimiento institucional en los territorios; la Investigación criminal y el despliegue de la Fuerza Pública con acciones contundentes.

Histórico, Colombia alcanza la cifra más baja de deforestación en once años Read More »

Por primera vez, mujeres indígenas liderarán proyectos de conservación en la Amazonía colombiana

Desde el departamento del Guaviare, el ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Carlos Eduardo Correa presentó los resultados de la convocatoria ‘Mujeres cuidadoras de la Amazonía’.  Esta iniciativa que permitirá que 69 proyectos aporten a la reducción de la deforestación, la conservación de los bosques de la región, el uso respetuoso de los recursos naturales y el desarrollo de actividades económicas sostenibles. Cabe resaltar que esta es la primera iniciativa con mujeres indígenas de la Amazonía, lanzada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en alianza con el Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo Mundial para el Medioambiente (GEF, por sus siglas en inglés) -implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)-. Contó con una inversión total de 5.252’626.342 pesos. Fany Kuirú, coordinadora del Área Mujer de la OPIAC, agradeció el apoyo de todas las entidades para que “las mujeres indígenas de esa Colombia profunda hoy tengan sueños y esperanzas de realizar proyectos maravillosos, salidos de sus corazones como cuidadoras de la Amazonía. Esperamos que este capital semilla en manos prodigiosas de las mujeres indígenas se convierta en abundancia para la Amazonía”. Por su parte, Nubia Suárez, representante de las mujeres indígenas del Guaviare, recalcó que esta iniciativa debe tomarse como ejemplo para el desarrollo de las comunidades en la Amazonía. Las propuestas nacieron de las mismas mujeres indígenas que serán beneficiarias. Impulso a las guardianas de la cultura Cumpliendo con el propósito de fortalecer el papel que tienen las líderes indígenas en la construcción e implementación de acciones para la conservación del medio ambiente en sus comunidades, 3.230 mujeres indígenas desarrollarán y administrarán las propuestas seleccionadas. De esta manera, cada proyecto contará con una financiación de hasta 80 millones de pesos y recibirá asesoría técnica, acompañamiento y seguimiento permanente por parte de los equipos de Visión Amazonía y el Programa de Pequeñas Donaciones de GEF-PNUD. La convocatoria ‘Mujeres cuidadoras de la Amazonía’ recibió un total de 204 postulaciones. De los 69 proyectos seleccionados, 15 serán desarrollados en Putumayo, 14 en Vaupés, 13 en Amazonas, 12 en Caquetá, 8 en Guainía y 7 en Guaviare. A la fecha, el programa Visión Amazonía ha apoyado técnica y financieramente la ejecución de 36 proyectos por 24.000 millones de pesos, que involucran a 17.318 familias asentadas en más de 14 millones de hectáreas en la región. Información tomada del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Por primera vez, mujeres indígenas liderarán proyectos de conservación en la Amazonía colombiana Read More »