junio 13, 2025

Ciencias

Así podrán vincularse las niñas al programa Ella es Astronauta 2024, de la Nasa

La Fundación She Is en alianza con la Nasa y el Concesionario Autopista del Café quiere vincular a las niñas colombianas al proyecto Ella es Astronauta 2024. Esta iniciativa tiene como propósito empoderar a las niñas en condición de vulnerabilidad a través de programas educativos y de emprendimiento en los que aprenderán sobre ciencias, tecnología, arte y matemáticas.  She Is es una organización que trabaja por el bienestar de la mujer desde 2016, integrando temas de asesoría financiera, emprendimiento, propósito de vida y liderazgo.  Hoy, la fundación posee importantes alianzas a nivel nacional e internacional. Ella es Astronauta 2024 es un proyecto que nace en colaboración con el Concesionario Autopista del Café con el objetivo de empoderar a las niñas y adolescentes del Eje Cafetero.  Se dictarán clases virtuales de robótica, programación, emprendimiento, prevención del embarazo en adolescentes y violencia de género durante los cinco meses de duración del programa.  “Queremos que todas las niñas se unan a esta aventura increíble, que junto a la Fundación ‘She Is’ busca empoderar y educar a las niñas de nuestra región llevándolas al Space Center de la Nasa, en Houston, Estados Unidos, y vivir de cerca lo que es ser astronauta”, afirmó Mauricio Vega Lemu, gerente del Concesionario Autopista del Café, en diálogo con El Tiempo. Las interesadas pueden inscribirse a través del siguiente enlace:  www.autopistasdelcafe.com Los únicos requisitos que deben cumplir son los siguientes:  Tener entre 11 y 16 años. No tener ningún vínculo familiar con funcionarios públicos en cargos de toma de decisión. Contar con un adulto responsable. Tener acceso a internet. Pertenecer a los grupos A, B o C del Sisbén. Tener disponibilidad.

Así podrán vincularse las niñas al programa Ella es Astronauta 2024, de la Nasa Read More »

Durante los días 9 y 10 de junio se llevó a cabo en Manizales el primer Encuentro Nacional de Pactos por la Innovación: El Poder de la Unión, un evento que reunió cerca de 60 empresarios inscritos con las Cámaras de Comercio de Pereira, Dosquebradas, Quindío, Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Pasto, Tumaco y Manizales, así como delegados de Minciencias, Gobernación de Caldas y la Alcaldía de Manizales.

Culminó con éxito el Primer Encuentro Nacional de “Pactos por la Innovación, el Poder de la Unión”

Durante los días 9 y 10 de junio se llevó a cabo en Manizales el primer Encuentro Nacional de Pactos por la Innovación: El Poder de la Unión, un evento que reunió cerca de 60 empresarios inscritos con las Cámaras de Comercio de Pereira, Dosquebradas, Quindío, Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Pasto, Tumaco y Manizales, así como delegados de Minciencias, Gobernación de Caldas y la Alcaldía de Manizales.   Esta estrategia nacional tiene como objetivo aunar esfuerzos entre el Minciencias y cámaras de comercio de diferentes entidades territoriales del país, para impulsar la innovación empresarial de cara a los desafíos de una economía global.  La iniciativa, que cumple 7 años, y tiene más de 9.000 organizaciones colombianas firmantes, ha articulado a más de 4.200 empresas durante este cuatrienio (2018-2022) en 26 departamentos colombianos, donde se ha implementado la innovación como motor de crecimiento.    “La estrategia ha sido fundamental para el desarrollo, la sostenibilidad y el presente del país. A través de los diferentes acompañamientos de alto nivel realizados en este tiempo, las organizaciones han tenido un impulso importante para crecer y transformarse al ritmo que lo impone el mundo moderno y sobre todo en épocas de pandemia y post-pandemia, que fue cuando más lo necesitaron. Aquí, la innovación empresarial jugó un papel fundamental, porque crearon nuevas y mejores soluciones en sus productos, servicios y en la forma de proyectar sus negocios; además que ayudo también a obtener mayores beneficios económicos, sociales y tecnológicos en las organizaciones y regiones”, aseguró José Manuel Luque, secretario general del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, durante la apertura del encuentro.   La agenda desarrollada durante las jornadas apuntó a la generación de nuevos relacionamientos, conocer casos de éxito de los programas ejecutados y nutrir conceptos de innovación con expertos, a partir de diferentes momentos y ejercicios que se desarrollaron durante los dos días. El Director de Transferencia y Uso de Conocimiento de Minciencias, Julián Ferro Arellana, mencionó durante el encuentro que cerca del 81 % del país se ha sumado a esta estrategia de fortalecimiento empresarial, con lo cual se ha logrado poner en funcionamiento proyectos y prototipos en diferentes sectores económicos para transformar las realidades en el ámbito empresarial.    “La estrategia Pactos por la Innovación hoy nos permite tener más de 9.600 organizaciones firmantes en todo el país, 4.200 durante este cuatrienio (2018-2022), superando la meta establecida en el actual Plan de Desarrollo y más de 700 organizaciones fortalecidas. Esta es una apuesta sin precedentes en donde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, en conjunto con las cámaras de comercio, han aportado recursos por más de $15.000 millones. Además, se han aprobado para la línea temática de innovación un total de $1.2 billones correspondientes a 235 proyectos con recursos del Sistema General de Regalías”, agregó Ferro.    Por su parte, la directora de la Unidad de Innovación y desarrollo regional de la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas, Martha Ligia Serna, expresó que “los empresarios son los tejedores de redes que permiten demostrar que verdaderamente la unión hace la fuerza y que como lo quieren transmitir, ahora son los multiplicadores de la innovación en sus regiones”. Cortesía de MinCiencias.

Culminó con éxito el Primer Encuentro Nacional de “Pactos por la Innovación, el Poder de la Unión” Read More »