julio 13, 2025

Campetrol

Municipios productores de hidrocarburos registran índices más altos de bienestar social y económico en Colombia

El Monitor de Desarrollo Territorial – MDT, iniciativa de Jaime Arteaga & Asociados, analizó los cambios identificados en las regiones productoras de petróleo y gas del país, en 12 dimensiones relacionadas con aspectos sociales, económicos y ambientales, durante los últimos 10 años. El Monitor muestra información histórica del desarrollo que han tenido los municipios productores de hidrocarburos en los últimos diez años, a través de una serie de indicadores distribuidos en 12 dimensiones, que comprenden: análisis de población, desempeño municipal, desarrollo económico, sector agropecuario, turismo, sector minero energético, inclusión financiera, educación, salud, seguridad y convivencia, y violencia basada en género, entre otros. En el marco del lanzamiento, Jaime Arteaga de Brigard, director de Jaime Arteaga y Asociados, resaltó que “las cifras muestran de manera clara que los municipios productores de petróleo y gas han alcanzado grandes logros en materia no sólo económica sino también social. Los datos también expresan que la industria del petróleo y gas no compite con otras actividades como la agrícola: por el contrario, la industria del petróleo y gas es un motor de desarrollo agrícola”. De acuerdo con el análisis, los niveles de pobreza multidimensional en los municipios productores de petróleo y gas están por debajo del nivel nacional: el promedio es 40,8% mientras que a nivel nacional es de 41,8%. Además, estos municipios tienen mayores niveles de recaudo de impuestos, como el de industria y comercio, cuyo recaudo promedio per cápita en los municipios productores de petróleo y gas es casi un 80% más que el promedio nacional. “Teniendo en cuenta los resultados del monitor, se evidencia que la industria de hidrocarburos desempeña un papel fundamental en la reducción de las desigualdades y la mejora del bienestar de la población colombiana. Por ello, es imperativo que el país incremente la producción y las reservas de hidrocarburos aprovechando los actuales precios del petróleo, al mismo tiempo que se trabaja en mejorar su competitividad y atraer inversiones”, mencionó Nelson Castañeda, presidente ejecutivo de Campetrol. Así mismo, el MDT muestra que el PIB per cápita de estos municipios es mayor que el promedio nacional. No obstante, la dependencia de las regalías en los municipios productores de petróleo duplica el promedio nacional. “La industria del petróleo y gas en Colombia está comprometida con seguir siendo forjadora de una mejor calidad de vida para los colombianos; sabemos que la pobreza en la que viven millones de colombianos es el tema que hay que resolver para avanzar hacia la transición energética y el desarrollo sostenible; y el sector hidrocarburos es el que más puede contribuir a lograr una sociedad equitativa; este monitor nos muestra que hemos contribuido y que aún tenemos muchos desafíos para alcanzar el cierre de brechas sociales”, destacó Carolina Rojas, vicepresidente de Comunicaciones y Estrategia de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP). Municipios productores de petróleo y gas sobresalen en agricultura y financiación Entre otros resultados, el Monitor destaca que, entre 2013 y 2022, los municipios productores de petróleo y gas han experimentado un desarrollo agrícola significativo. El área sembrada de los principales cultivos del país creció un 27,7% en los municipios productores de hidrocarburos, en contraste con el crecimiento registrado a nivel nacional, que fue del 7,4%. Según se evidencia en el informe, si bien el aceite de palma ha sido el cultivo agrícola dominante en los municipios productores de petróleo y gas, los cultivos de soya y limón están experimentando un crecimiento más significativo; también muestra que, en 2022 el 96% de la producción nacional de soya provenía de estas localidades. Además, más de la mitad de las áreas destinadas al cultivo de aceite de palma y arroz en todo el país se ubicaron en municipios productores. Mientras que la participación de los productores de petróleo y gas en la producción pecuaria de bovinos a nivel nacional aumentó en un 12,4% entre el 2018 y el 2024. De la misma manera, son notables los avances de los municipios en materia de educación y salud. Mientras que a nivel nacional la cobertura neta en educación fue del 86,9% para el 2021, en los municipios productores de petróleo y gas la tasa de cobertura neta fue del 91,3%. Por su parte, estos municipios demuestran una medición en desempeño municipal (MDM) en salud de 85,2 puntos, superior al promedio nacional (84,5). Finalmente, es también necesario señalar los retos que, de acuerdo con el Monitor presentado, persisten en estos municipios, particularmente en materia de seguridad. La tasa de homicidios en los municipios productores de petróleo y gas (31 por cada 100.000 habitantes) está por encima del promedio nacional (26 por cada 100.000 habitantes). Así mismo, la tasa de secuestros y la tasa de desplazamiento en estos municipios está por encima del doble del promedio nacional. Con la presentación de este análisis, el sector hidrocarburos ratifica su compromiso por continuar trabajando y contribuyendo al bienestar de los colombianos, promoviendo e impulsando inversiones y gestiones que favorecen la dinámica social, económica y ambiental de las regiones. Tomado por Boletin de Campetrol, JA&A y acp

Municipios productores de hidrocarburos registran índices más altos de bienestar social y económico en Colombia Read More »

No recuerdo, en los más de 35 años que llevo en la industria minero-energética en Colombia, que existiera una conciencia colectiva sobre la importancia y lo que significa este sector para el país en términos económicos, sociales y soberanía nacional. Conversar sobre la matriz energética solo era un asunto de Gobierno, de expertos y una élite académica y científica.

Somos la energía que le ponemos a Colombia

No recuerdo, en los más de 35 años que llevo en la industria minero-energética en Colombia, que existiera una conciencia colectiva sobre la importancia y lo que significa este sector para el país en términos económicos, sociales y soberanía nacional. Conversar sobre la matriz energética solo era un asunto de Gobierno, de expertos y una élite académica y científica. Hoy, celebro la innumerable cantidad de voces que reconocen lo que hacen los más de 650 mil empleados, directos e indirectos, de la industria del petróleo y de gas en 390 municipios de 22 departamentos del país, para lograr que todos los colombianos tengamos la energía necesaria para movernos, cocinar, trabajar y seguir avanzando por la senda del desarrollo. Se espera que en 2023 la nación reciba $52 billones de pesos por parte de Ecopetrol, de acuerdo con los cálculos de Corficolombiana. Lo anterior genera orgullo, porque con seguridad los líderes de este país sabrán hacer las inversiones sociales y de infraestructura que necesita Colombia para seguir avanzando. Si bien las cifras son importantes, es necesario precisar sobre la experiencia de un siglo que tiene el sector en el país a propósito de la transición energética. Pues si hay una industria con capacidad de resiliencia, trabajo y apuesta por las regiones de Colombia en lo social, ambiental y logístico, es la del petróleo y el gas. Ese conocimiento, de hecho, es punto de partida para la transición que busca Colombia para desarrollar energías limpias. Hoy, lo que sucede en Pasto deja aprendizajes de lo que podría implicar una mala planeación y lo que significaría un desabastecimiento de combustibles y el costo que tendríamos que pagar por actuar con el deseo y no con los datos. El 57% de energía primaria de Colombia proviene del gas y el petróleo, y suspender abruptamente su producción generaría una crisis de abastecimiento[1]. A Colombia hay que seguir llenándola de orgullo y energía. Una transición energética ordenada puede aprovechar el hecho de que el país ya cuenta con una matriz eléctrica limpia (Colombia solo representa el 0,4% de GEI[2]), en paralelo al desarrollo de la inversión en el sector (acumulado al tercer trimestre de 2022, la IED en el sector correspondió al 17,4% del total[3]), y las exportaciones (34% del total de exportaciones con corte a noviembre de 2022[4]. Somos la energía que le ponemos a Colombia y en esta industria siempre se encontrará gente dispuesta a llenarla con experiencia, con sostenibilidad, con trabajo, pasión y orgullo. Por Nelson Castañeda Barbour Presidente de Campetrol [1] https://www1.upme.gov.co/DemandayEficiencia/Paginas/BECO.aspx [2] Statistical Review of World Energy 2022, BP [3] Banco de la Republica [4] DANE

Somos la energía que le ponemos a Colombia Read More »