La Cancillería: un año de logros

Colombia ganó el diferendo marítimo con Nicaragua, reanudó relaciones con Venezuela y otros aciertos de la Cancillería en el primer año de Gobierno. El Ministerio de Relaciones Exteriores es protagonista durante los primeros 365 días de mandato del presidente Gustavo Petro. El logro más destacado de la cartera fue que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya desestimó las pretensiones de Nicaragua en el diferendo marítimo con Colombia, que duró más de 10 años. La Corte Internacional de Justicia negó las pretensiones de Nicaragua en el caso de la plataforma continental extendida más allá de las 200 millas náuticas, en territorio del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, así como la costa continental colombiana. Con esta decisión, nuestro país conserva sus derechos sobre la plataforma continental (suelo y subsuelo marino) y sus recursos naturales. Por otro lado, y como parte de la promesa de campaña del presidente Gustavo Petro, se reanudaron las relaciones diplomáticas y bilaterales con la República de Venezuela. En un proceso liderado por el jefe de Estado, junto con el ministro Álvaro Leyva, nuestro país dio un significativo paso adelante para restablecer las relaciones políticas, diplomáticas y comerciales con el vecino país, construyendo la Paz Total, más allá de las fronteras. En el marco de esos esfuerzos, se creó la Unidad Interinstitucional para la normalización de las relaciones con Venezuela como mecanismo de coordinación nacional y se abrieron oficialmente los siete pasos fronterizos binacionales, así como las puertas de la Embajada. Ya está en proceso la reapertura de los consulados en Caracas, Maracaibo y San Cristóbal; el de San Antonio del Táchira ya abrió puertas y está atendiendo público a la fecha. También se suscribieron 24 convenios en el marco del programa Plan Fronteras. Uno de los logros más importantes en el marco de la agenda de no repetición de la Cancillería y que reafirma el buen curso de las relaciones con el vecino país fue la firma de un acuerdo para buscar a las personas desaparecidas, víctimas del conflicto armado en la frontera con Venezuela. Otro hito del primer año de gestión es la creación de la Política Exterior Feminista, que es incorporada por primera vez en el articulado del Plan Nacional de Desarrollo. El Gobierno del Cambio sigue transformando a Colombia en un estado que protege y promueve los derechos humanos de la mujer, la igualdad, la no discriminación y la no violencia. La construcción de esta política exterior, sus temáticas, retos y alcances se trazan en colectivo de la mano de las mujeres y personas LGBTIQ+. Igualmente, la Cancillería y la Consejería Presidencial para la Mujer construyeron la ruta del Plan de Acción Nacional para la implementación de la Resolución 1325 del año 2000 de Naciones Unidas. Con el liderazgo del jefe de la diplomacia colombiana, Álvaro Leyva, se logró que la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) apoye la Paz Total con la renovación del mandato de la Misión de Verificación de Naciones Unidas y la aprobación de la Declaración de Respaldo a la Paz Total. Entre septiembre de 2022 y abril de 2023, el Gobierno Nacional logró el retorno al país de 539 piezas arqueológicas, provenientes de Estados Unidos, Italia, Alemania, Francia, Países Bajos, Suiza y Reino Unido, reafirmando el compromiso de Colombia con las culturas ancestrales. Con la vicepresidenta Francia Márquez y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, reconectamos con nuestras raíces para proyectarnos hacia el mundo como potencia de la vida, con la Estrategia África 2022-2026. En la primera gira al continente africano firmamos 18 acuerdos de cooperación con Sudáfrica, Kenia y Etiopía. Ahora los colombianos no necesitan visa para viajar a Reino Unido gracias a las gestiones diplomáticas del Gobierno del Cambio. La Cancillería gestionó la eliminación de visados para visitas de corta estancia al Reino Unido para ciudadanos colombianos, con un país que es aliado estratégico de Colombia para nuestras relaciones comerciales, de inversión, turismo y educación. Gracias al liderazgo del presidente Gustavo Petro, por primera vez en la historia Colombia fue elegida por unanimidad para asumir la Presidencia Pro Tempore de la CELAC en 2025, lo que impulsará la cooperación e integración de América Latina y el Caribe. Colombia avanza en el ámbito internacional para convertirse en líder latinoamericano de la transición energética. Con ministros de Alemania, la Cancillería firmó la Declaración de Intención sobre una Alianza para el Clima y una Transición Energética Justa. La alianza trabaja en la protección de bosques y sistemas productivos sostenibles libres de deforestación, política de materias primas y energías renovables, biodiversidad y ecosistemas marinos y terrestres y desarrollo urbano sostenible y economía circular. Por primera vez Colombia fue sede de la sesión preparatoria del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas, donde se reafirmó el compromiso del Gobierno con la garantía de los derechos de los pueblos indígenas, la apertura al diálogo y el reconocimiento del rol decisivo de las comunidades étnicas. La firma del plan de trabajo de Colombia con el fiscal de la Corte Penal Internacional, Karim Khan, formula una hoja de ruta que fortalecerá la judicialización de crímenes cometidos en el conflicto armado para alcanzar la justicia y la verdad para las víctimas, promoviendo garantías de no repetición. Los colombianos afuera del país son la razón de ser de la Cancillería. Por eso, durante el primer año del cambio, el Ministerio de Relaciones Exteriores los apoyó con la ejecución de 90 proyectos en educación, emprendimiento, salud, regulación migratoria, deporte y promoción de la equidad de género, que beneficiaron a más de 56 mil colombianos en todo el mundo. El Gobierno del Cambio sigue transformando a Colombia como potencia mundial de la vida, afianzando nuestras relaciones en el planeta. Logramos la firma de 10 acuerdos de cooperación internacional con España, seis memorandos de entendimiento en materias sociolaborales, cultura y deporte, transporte, cooperación penitenciaria, conectividad y transición energética y un acuerdo para cooperar en energías renovables, descentralización y digitalización del sector eléctrico, políticas de transición justa e hidrógeno renovable. El 16 de junio de 2023,

La Cancillería: un año de logros Read More »