enero 21, 2025

Alcaldía de Bogotá

El pasado martes la alcaldesa mayor, Claudia López en compañía del secretario de Seguridad, Convivencia y Justicia Aníbal Fernández de Soto, y el comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, General Eliécer Camacho ofrecieron una eucaristía en homenaje a los uniformados asesinados en los últimos días en el país.

Reducción de homicidios en 1er semestre de 2022 en Bogotá la más baja en 20 años

El pasado martes la alcaldesa mayor, Claudia López en compañía del secretario de Seguridad, Convivencia y Justicia Aníbal Fernández de Soto, y el comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, General Eliécer Camacho ofrecieron una eucaristía en homenaje a los uniformados asesinados en los últimos días en el país. “A los miembros de nuestra Policía Nacional y Policía Metropolitana nuestro abrazo, gratitud, y apoyo irrestricto,  a ustedes, sus familias y su trabajo, a esta gran familia de nuestras fuerzas armadas, Policía, a toda la fuerza pública que trabaja todos los días con dedicación, es un trabajo muy difícil no siempre reconocido no siempre remunerado, con unos riesgos extraordinarios sobre su bienestar y su vida, un agradecimiento enorme por el trabajo que hacen todos los días para proteger nuestros campos y ciudades”, dijo la alcaldesa mayor Claudia López finalizando el acto solemne. Añadió la mandataria: “La reconciliación de Colombia y la paz exigen justicia, eficacia de nuestra fuerza pública, del cambio social y de la inclusión social que con razón reclaman los colombianos, y estoy segura que de la mano de la ciudadanía y de los gobiernos vamos a avanzar en este firme propósito”. Aquí, un tuit en el que la alcaldesa, Claudia López, se refiere al balance de seguridad y convivencia del último semestre: Bogotá es hoy una ciudad más social y más segura! Tras 1 año de implementar la estrategia de seguridad, recuperamos el empleo, redujimos la pobreza a la mitad, disminuimos hurtos y registramos la cifra de 1er semestre más baja de homicidios de los últimos 20 años en la ciudad. pic.twitter.com/sY9d2Ug0u4— Claudia López Hernández (@ClaudiaLopez) August 2, 2022 Posteriormente, la Alcaldesa Mayor entregó el balance en materia de seguridad y convivencia del último semestre, en cumplimiento de la estrategia integral implementada a partir de 2021 para combatir la criminalidad, enfocada en la reducción de la pobreza, la reducción del desempleo, la promoción de la participación ciudadana y el aumento del pie de fuerza. “Llegamos en 2020, a los tres meses empezó la pandemia, y Bogotá honró su prioridad: la vida es sagrada; pero eso implicó un aumento en la pobreza extrema y multidimensional. En el 2021, propusimos un plan de rescate social, de la educación, de los hogares en pobreza, de salvar el transporte público”, expresó en el evento la alcaldesa López. Dijo igualmente: “El año pasado bajaron la pobreza extrema y multidimensional, y este año bajarán incluso a niveles pre-pandemia, e incluso en 2023 podríamos estar por debajo de los niveles de pobreza extrema que teníamos en 2019.  Le agradecemos a la ciudadanía que paga puntualmente sus impuestos. Hemos salvado 875 mil familias del hambre, garantizamos jardines, colegios y centros de salud, que atienden a los más vulnerables de nuestra ciudad”. La ciudad presentó en el mes de julio uno de los mejores balances en materia de seguridad en lo corrido del año. De 12 delitos de alto impacto que se miden periódicamente, 11 presentaron reducciones. Desde el mes de agosto del año 2021, la Administración Distrital propuso una estrategia integral de rescate social, seguridad, convivencia y justicia basada en: reducir el desempleo y la pobreza, aumentar el pie de fuerza, la participación y cultura ciudadana, incrementar los servicios de las Casas de Justicia y contar con la Ley de Seguridad Ciudadana. La estrategia funcionó y sigue mostrando resultados. “Un año después de haber lanzado nuestro Plan de Rescate Social y nuestra estrategia de seguridad convivencia y justicia tenemos muy buenas noticias para Bogotá. Hoy la ciudad, dos años y medio después de la pandemia ha recuperado el empleo, reducido a la mitad la pobreza que tenía incluso antes de la pandemia, al fin logramos quebrar la tendencia y empezar a reducir los hurtos y tenemos la cifra de primer semestre más baja de homicidios de los últimos 20 años en nuestra ciudad”, aseguró la mandataria. Fruto de esta estrategia el crecimiento económico y el empleo se han recuperado y la pobreza que venía creciendo antes de la pandemia se redujo gracias al mayor rescate social en la historia de Bogotá. Esto hace parte del círculo virtuoso en el que mayor reactivación económica se traduce en que a más empleo, mayor judicialización de bandas y pie de fuerza, menos hurtos y homicidios. En el siguiente tuit, la Alcaldesa Mayor de Bogotá se refiere a los 17.820 uniformados que en este momento refuerzan la seguridad en Bogotá: Nos propusimos con @PoliciaBogota y Gob Nacional incrementar el pie de fuerza. Ya contamos con 17.820 miembros permanentes y hemos tenido hasta 1.500 de refuerzo, es un gran apoyo pero aún nos falta para lograr estándar internacional de 300 policías por cada 100.000 habitantes. pic.twitter.com/Zeb9Byi9lA— Claudia López Hernández (@ClaudiaLopez) August 2, 2022 Balance de seguridad julio 2022 – julio 2021 Los homicidios en julio presentaron una importante reducción del 15,2 % al compararse con el mismo mes del 2021, pasando de 105 casos el año pasado a 89 en julio del 2022, eso significa que 16 vidas lograron ser preservadas.  De esta manera, Bogotá se consolida como la ciudad con el mejor comportamiento frente a otras capitales del país en materia de homicidios, al tener la tasa más baja por cada cien mil habitantes, frente a ciudades como Cartagena (19), Cali (16), Barranquilla (16), Medellín (8), entre otras. Además, cuenta con menos de la mitad de la tasa que se presenta a nivel nacional (14,6). Se destaca también la reducción del hurto de automotores y motocicletas en el mes de julio de 2022 en un 26,8 % y 33 %, respectivamente, frente al mismo mes de 2021. Esto gracias a acciones como los operativos de inspección, vigilancia y control realizados en puntos de comercialización de autopartes y el trabajo articulado entre el Distrito, la Policía Metropolitana de Bogotá y la Fiscalía General de la Nación para desarticular bandas dedicadas a estos delitos.  El hurto a personas, igualmente, disminuyó en un 38,2 % en el mes que acaba de terminar, si se compara con igual periodo de 2021. Pasó de

Reducción de homicidios en 1er semestre de 2022 en Bogotá la más baja en 20 años Read More »

Este martes 2 de agosto se llevará a cabo el acto de instalación de la primera bancada de mujeres de la Junta Administradora Local de Engativá y te invitamos a que asistas a partir de las 9:00 a.m.

Te invitamos a la instalación de la primera bancada de mujeres en Engativá, Bogotá

Este martes 2 de agosto se llevará a cabo el acto de instalación de la primera bancada de mujeres de la Junta Administradora Local de Engativá y te invitamos a que asistas a partir de las 9:00 a.m. El evento se realizará en la alcaldía local de Engativá (calle 71 # 73A-44, salón azul) y para conocer más información puedes llamar al número 3102596511 o comunicarte al correo electrónico lapena@sdmujer.gov.co. En el siguiente trino de la Secretaría de la Mujer también puedes encontrar más información: 📣Te invitamos al acto de instalación de la 1ra #BancadaDeMujeres de @jalengativa. Acompáñanos a seguir construyendo la #RutaPorLaParidad 📆 Martes 2 de agosto 🕜9:00 a.m. 📍 @Engativalcaldia (Cl. 71 # 73A-44, Salón Azul) pic.twitter.com/ZuKbReUYia— Secretaría de la Mujer (@secredistmujer) July 29, 2022 Metodología: Presencial Contacto: lapena@sdmujer.gov.co Apoya: Secretaría de la Mujer Categorias: Participación Costo: Gratuito Día de inicio: Martes, Agosto 2, 2022 Día de finalización: Martes, Agosto 2, 2022 Horario: 9:00 a.m. Lugar: Alcaldía Local de Engativá Tomado de la Alcaldía de Bogotá. 

Te invitamos a la instalación de la primera bancada de mujeres en Engativá, Bogotá Read More »

La Secretaría de Educación del Distrito (SED) recorre las localidades, parques, plazas de mercado y barrios de Bogotá, buscando a niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas que no estén estudiando y requieran vincularse al sistema educativo distrital, brindándoles atención personalizada por medio de la estrategia Búsqueda Activa; un programa de acceso y permanencia escolar que aporta para la garantía del derecho a la educación de la ciudadanía.

¡Nunca es tarde para estudiar! Distrito recorre Bogotá con oferta educativa

La Secretaría de Educación del Distrito (SED) recorre las localidades, parques, plazas de mercado y barrios de Bogotá, buscando a niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas que no estén estudiando y requieran vincularse al sistema educativo distrital, brindándoles atención personalizada por medio de la estrategia Búsqueda Activa; un programa de acceso y permanencia escolar que aporta para la garantía del derecho a la educación de la ciudadanía. Los recorridos están acompañados de la Unidad Móvil, oficina instalada y equipada en un camión con capacidad para atender presencialmente a las familias durante el proceso de gestión de la cobertura. El propósito es diversificar los canales de atención a las y los ciudadanos, acercando la oferta educativa para garantizar el acceso y la permanencia de todos las niñas, niños, jóvenes y adultos de la ciudad a una educación de calidad. A continuación, un trino del equipo de Búsqueda Activa de la Secretaría de Educación, llegando a los barrios de Bogotá: 💡Continuamos con la #BúsquedaActiva2022 de niñas, niños, jóvenes y personas adultas que no estén estudiando para que se vinculen a las instituciones de Bogotá. Esta semana nuestro equipo comenzó en la localidad de Santa Fe, y seguirá en la localidad de Kennedy.📖📚 pic.twitter.com/U4iMmQMiEG— Secretaría de Educación de Bogotá (@Educacionbogota) July 26, 2022 Esta semana el equipo de la Secretaría de Educación de Bogotá comenzó su recorrido en la localidad de Santa Fe, y seguirá en la localidad de Kennedy, buscando más personas que deseen vincularse al sistema educativo.  Te invitamos a consultar aquí el cronograma donde estará el equipo de profesionales buscando casa a casa población desescolarizada para su vinculación al sistema educativo distrital y la ubicación de la unidad móvil de atención; es importante aclarar que esta sujeto a modificaciones.  Tomado de la Alcaldía de Bogotá.

¡Nunca es tarde para estudiar! Distrito recorre Bogotá con oferta educativa Read More »

Luego de su última edición en 2019, vuelve a la ciudad la Feria Popular del Libro, que regresa con más fuerza que nunca del sábado 30 de julio al sábado 20 de agosto en la Plazoleta del Rosario, para mostrar el porqué es uno de los eventos más icónicos de Bogotá, ciudad a la que ha acompañado desde 1936 en todos sus momentos históricos. 

¡Atención amantes de la lectura! Vuelve a Bogotá la Feria Popular del Libro

Luego de su última edición en 2019, vuelve a la ciudad la Feria Popular del Libro, que regresa con más fuerza que nunca del sábado 30 de julio al sábado 20 de agosto en la Plazoleta del Rosario, para mostrar el porqué es uno de los eventos más icónicos de Bogotá, ciudad a la que ha acompañado desde 1936 en todos sus momentos históricos.  Durante esta feria, que es organizada por el Instituto Distrital de las Artes – Idartes, la Secretaría de Cultura Recreación y Deporte, a través de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, y las asociaciones de libreros populares, el público capitalino encontrará libros nuevos y usados a buen precio que, en muchas ocasiones, no se hallan en las librerías de la ciudad. Todo esto acompañado de una oferta cultural que incluye promoción de lectura con Libro al Viento y BibloRed, trueque de material bibliográfico, afiliación a BibloRed, lecturas en voz alta del informe final de la Comisión de la Verdad entre otras actividades. La feria promueve el acceso a los libros usados  De acuerdo con Adriana Martínez, gerente de Literatura de Idartes, “con el desarrollo de esta actividad se busca promover el acceso a ejemplares usados, el libre comercio de las publicaciones y la reactivación de quienes dependen económicamente de este negocio y, de paso, animamos a que la ciudadanía se acerque a la lectura”. A este punto de vista se suma Miryam Sánchez de la Asociación Asobolibreros, quien asegura que esta es “la feria de todos, en la que todo el mundo tiene cabi00da y una oportunidad para llevarse grandes títulos a precios completamente accesibles, de ahí que este sea un evento para oxigenar a los libreros tradicionales de la capital, quienes ofrecerán todo lo que no han podido vender al público en sus tiendas, pero también es un escenario para oxigenar el bolsillo de los consumidores culturales, padres de familia y estudiantes. Así las cosas, vamos a prestar servicio desde las 8:00 a. m. hasta las 7:00 p.m.  durante los 20 días, incluyendo dominicales y festivos. Esperamos que los ciudadanos nos apoyen y que disfruten de las ofertas que tendremos para ellos.” Leer para la vida Esta actividad se desarrolla en el marco del Plan Distrital de lectura, escritura y oralidad Leer para la vida, cuyo propósito es ampliar el acceso de los habitantes de Bogotá a la lectura, la escritura y la oralidad, contribuyendo así a la construcción de una ciudad comprometida con el desarrollo de la vida digna de sus ciudadanos. “En el marco de nuestro Plan de lectura trabajamos por dinamizar el ecosistema del libro y la industria editorial, muestra de ello fue la edición de la primera Feria de Editoriales Independientes: La Vuelta, que hicimos en diciembre del 2021 en la Biblioteca Virgilio Barco, y que tendrá su segunda versión este año. Así como el apoyo que damos a escenarios como esta Feria Popular del Libro, los cuales aseguran una oferta de lecturas diversas y de alta calidad para los ciudadanos, y facilitan los circuitos de distribución y acceso al libro”, aseguró Consuelo Gaitán, directora de BibloRed. Testigo de la historia bogotana Sin duda, la Feria Popular del Libro es patrimonio cultural de Bogotá, pues su primera versión se remonta al año de 1936. Más tarde, y a partir de la Alcaldía de Andrés Pastrana (1988 -1990), se fue consolidando la tradición de realizar dos ferias al año, una en el Parque Santander y otra en la Plazoleta del Rosario. De allí en adelante, los diferentes alcaldes de la ciudad han mantenido esta iniciativa con el préstamo de los espacios y el desarrollo de actividades culturales como presentación de escritores y espacios de promoción de lectura.  “Con este panorama en mente es evidente que este espacio ya hace parte de las tradiciones bogotanas y, por ende, hace parte de la idiosincrasia de la capital, razón por la que se considera importante seguir generando este encuentro en el que la ciudadanía puede acceder de manera real a la cultura mediante la letra escrita y a un pedacito de la historia de su ciudad” indica Adriana Martínez.  El BibloMóvil llega a la Feria  Los visitantes podrán acercarse al maravilloso mundo de la música, el arte y la literatura de manera gratuita con el BibloMóvil de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, que estará presente los días 2, 4, 9 y 11 de agosto, desde la 1:00 p.m. en la Feria Popular del Libro. El BibloMóvil contará con alrededor de 500 libros, audios y con las mejores propuestas de arte para dejar volar la imaginación. Desde 2019 ha llevado a muchos ciudadanos la oportunidad de la lectura y el arte en otros espacios. Este año el desarrollo de actividades por medio del BibloMóvil se ha consolidado en espacios abiertos que promueven el acceso a la lectura en todos los rincones de la ciudad. Tomado de la Alcaldía de Bogotá. 

¡Atención amantes de la lectura! Vuelve a Bogotá la Feria Popular del Libro Read More »

Continuando con las acciones que se vienen adelantando ante el brote de moquillo en Bogotá, el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) iniciará un estudio frente al brote en la ciudad en alianza con la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA), con el objetivo de validar la posibilidad si se debe a un nuevo linaje del virus, y qué tan efectiva es la vacuna actual para contrarrestarlo.

Distrito inicia acciones en localidades por brote de moquillo canino en Bogotá

Continuando con las acciones que se vienen adelantando ante el brote de moquillo en Bogotá, el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) iniciará un estudio frente al brote en la ciudad en alianza con la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA), con el objetivo de validar la posibilidad si se debe a un nuevo linaje del virus, y qué tan efectiva es la vacuna actual para contrarrestarlo. Así mismo, en conjunto con la Secretaría de Gobierno, se realiza la gestión coordinada para fortalecer las medidas de prevención, fundamentalmente en la aplicación de vacunación de antivirales a través de los presupuestos participativos en las localidades. “Hago un llamado afectuoso a todos mis amigos animalistas para que entendamos la importancia, por la gravedad, del brote de distemper que tenemos. Los invito a ser parte de la solución y de la disminución del dolor de un grupo de animalitos. Es un problema de todos, por lo tanto el llamado es a que todos contribuyamos a resolverlo”, explicó Teresa Carvajal Salcedo, decana facultad de ciencias agropecuarias, UDCA. La Unidad de Cuidado Animal ha recibido perros con distemper En lo que se ha evidenciado durante este pico en el mes de julio, la Unidad de Cuidado Animal (UCA) ha presentado entre un 40 y 42% de positividad a distemper canino en sus ingresos a través de los diferentes programas de atención. Las localidades de origen con más casos que han ingresado han sido San Cristóbal, Suba, Kennedy, Ciudad Bolívar, Engativá, Bosa, Los Mártires, Santa Fe, Teusaquillo y Tunjuelito. En la siguiente imagen de twitter, una tabla representativa con los ingresos a la UCA de perros con moquillo y por localidad en el mes de julio: 🚨¡Mantén las medidas ante el pico de distemper canino!🚨 👉La positividad de ingresos a la Unidad de Cuidado Animal ha presentado un pico en este mes, de animales que provienen de diferentes localidades. pic.twitter.com/19aLfSyht6— Protección Animal Bogotá (@AnimalesBOG) July 25, 2022 Únicamente a través del programa de Urgencias Veterinarias entre los meses de junio y julio, las localidades que más han presentado casos son Ciudad Bolívar, Rafael Uribe, Engativá, Usme y San Cristóbal.  De los animales que han ingresado, el 56% eran animales sin tenedor, a través de los programas Urgencias Veterinarias, CES (Captura, esteriliza y suelta), abandono, entre otros; de los cuales se desconocen sus antecedentes (exposición a virales o historia clínica). El 44% restante proviene de animales que, si bien podían tener un cuidador, fueron ingresados por aprehensión material preventiva en la mayoría de los casos, en donde no tenían condiciones de bienestar garantizadas.  Cabe mencionar que estas cifras varían a medida que se presentan nuevos ingresos de forma diaria, pero que se ha fortalecido la contención teniendo en cuenta el muestreo, búsqueda exhaustiva, entre otros.   ¿Cómo prevenir? La vacunación es la herramienta más útil. Es importante realizar el refuerzo anual en animales adultos, e iniciar la vacunación a tiempo en los cachorros que son más vulnerables a este virus.  Evitar el contacto con otros perros si hay signos clínicos y, ante la presencia de estos, acudir al veterinario de confianza.  Limpiar las suelas de los zapatos y cambiarse de ropa, pues aunque no se transmite a los humanos, si pueden ser transmisores indirectos.  Limpiar las patas y hocico de los perros al llegar del parque con pañitos veterinarios o agua jabonosa. Tomado de la Alcaldía de Bogotá.

Distrito inicia acciones en localidades por brote de moquillo canino en Bogotá Read More »

'Puente Aranda App' es una aplicación móvil resultado de una propuesta ciudadana que ganó en los Presupuestos Participativos, que busca impulsar a empresas y pymes de la localidad. Se trata de una plataforma digital que le permitirá a 200 empresas y pymes impulsar su negocio y darse conocer.

¡’Puente Aranda APP’, la aplicación que revolucionó el comercio de la localidad de Bogotá!

‘Puente Aranda App’ es una aplicación móvil resultado de una propuesta ciudadana que ganó en los Presupuestos Participativos, que busca impulsar a empresas y pymes de la localidad. Se trata de una plataforma digital que le permitirá a 200 empresas y pymes impulsar su negocio y darse conocer. Los Presupuestos Participativos son la herramienta ciudadana que permite decidir cómo invertir los recursos públicos en las localidades, con el fin de buscar soluciones a problemáticas que se presenten en sus barrios. Giovanny Ovalle Guerrero es quien ideó la aplicación ‘Puente Aranda App’ cuando empezó a ver información del programa a través de las redes sociales de la Alcaldía. “Estos presupuestos participativos eran los primeros en la historia de Bogotá donde la ciudadanía iba a poder decidir en que se casaba el 50% de los recursos y eso es una plata gigantesca o sea eso es mucho dinero entonces pues por supuesto generó expectativa en los barrios en la localidad en los encuentros ciudadanos se veían propuestas muy interesantes muy chéveres” Giovanny y su amigo el ingeniero Juan Sáenz buscaron la línea de inversión en la cual podrían aplicar y vieron la de reactivación económica, que era la que se ajustaba a su idea. Fue así como con entusiasmo la presentaron y ganaron. “Las TIC son la mejor herramienta para la reactivación económica hoy en día en medio de una era digital y después de una pandemia que nos obligó a entender que con la tecnología podemos conectar con el mundo y encontrar nuevas oportunidades usándola de una forma responsable y eficiente”, afirmó Giovanny. En la foto la aplicación en un celular: Los comerciantes participantes podrán visibilizar su marca y la oferta de servicios y productos en internet, para que la comunidad pueda acceder a ellos de una manera más ágil. “Una aplicación que fuera un directorio comercial empresarial donde las personas de la localidad, turistas, habitantes de Bogotá pudieran encontrar en una aplicación toda la oferta de productos y servicios con la que cuenta nuestra localidad”, dijo Giovanny Ovalle. Por su parte el alcalde Local, Juan Pablo Beltrán, expresó que esta nueva aplicación es una propuesta innovadora y permitirá mejorar el comercio de la localidad. “Este será un directorio de los comerciantes de nuestra localidad y estamos en diferentes fases del desarrollo del software donde buscamos interactuar y dar a conocer más a los comerciantes, empresarios e industriales de nuestra localidad”, aseguró a Portal Bogotá el alcalde, Juan Pablo Beltrán. Sobre la app La aplicación cuenta con tres módulos de interacción: 1. Módulo directorio digital con la oferta de 200 negocios locales. 2. Módulo de formación en marketing digital y desarrollo de Apps. 3. Módulo de noticias locales, para que la comunidad esté informada de los hechos más importantes de la localidad. ¿Quieres hacer parte de la App? Para el segundo semestre de 2022, se abre la segunda convocatoria para otros 200 empresarios. Las personas interesadas podrán registrarse en https://puentearanda.app/ hasta el 30 de agosto de 2022. ¡Como Giovanny tú también puedes proponer ideas en Presupuestos Participativos! Tus ideas también pueden ganar, solo debes postularlas antes del 19 de agosto en Presupuestos Participativos. Si tu idea es seleccionada pasará al proceso de votación ciudadana. Acá te contamos como puedes hacerlo 👇🏻: Tomado de la Alcaldía de Bogotá.  

¡’Puente Aranda APP’, la aplicación que revolucionó el comercio de la localidad de Bogotá! Read More »

En Bogotá se inauguró el Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer

En Bogotá se inauguró el Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer

Se inauguró en Bogotá el Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer (CTIC), un moderno e innovador proyecto para el tratamiento integral y la investigación del cáncer en Colombia y América Latina. Este novedoso centro de atención e investigación es una iniciativa altruista del reconocido empresario colombiano Luis Carlos Sarmiento y tiene como propósito atender integralmente a los pacientes oncológicos del país. “Este es un proyecto sin ánimo de lucro, con el propósito de inspirar a muchos filántropos y extranjeros para que aporten con el desarrollo de la salud en Colombia y de la investigación contra el cáncer a nivel mundial”, señaló Sarmiento. Aquí, un trino en el que la alcaldesa, Claudia López, entrega más detalles del Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer: El propósito del Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer (CTIC) es atender en igualdad de condiciones a cualquier ciudadano que lo necesite. Garantiza atención de alta calidad y accesibilidad. Estos aportes contribuyen a la construcción de una sociedad más equitativa! pic.twitter.com/rsdQsc9hap— Claudia López Hernández (@ClaudiaLopez) July 22, 2022 Durante el evento de inauguración, la alcaldesa mayor de Bogotá, Claudia López, le agradeció al empresario por este moderno complejo hospitalario que, a partir de hoy, marca un hito en la atención integral y el tratamiento contra el cáncer. “Tener un centro de atención, de investigación, de desarrollo tecnológico en materia de cáncer, de esta calidad, en Bogotá, en Colombia, es un gran orgullo. Se lo agradecemos como bogotanos, como colombianos, y como ciudadanos”, expresó la Alcaldesa Mayor. La mandataria agregó: “este centro que hoy entra en funcionamiento como ningún otro en América Latina a potenciar y a mejorar el trabajo científico, de prevención y tratamiento de cáncer; también fortalecerá el que ha venido haciendo esta tarea: el Instituto Nacional Cancerológico”. “Qué bueno doctor Luis Carlos Sarmiento que establezcamos desde el inicio mecanismos de cooperación, de intercambio de conocimiento, de información, de tratamientos, de atención a todos los ciudadanos entre el Instituto Cancerológico Nacional y este magnífico centro que usted y su familia ponen hoy en funcionamiento en la ciudad”, reiteró la alcaldesa Claudia López. Este hospital también busca incrementar los diagnósticos tempranos y promover los tratamientos oportunos para los pacientes que padecen esta enfermedad. Por ello, la alcaldesa agradeció que se preste la atención oportuna a todos los colombianos sin importar el tipo de afiliación al sistema de salud. “El propósito de este centro es que pueda atender en igualdad de condiciones a cualquier ciudadano que lo necesite independientemente de su régimen de salud, de su región de origen, de su edad o cualquier otra condición; no solamente es la calidad, sino la accesibilidad en condiciones de igualdad y equidad lo que permite que este tipo de servicios y de centros construyan una sociedad más equitativa”, sostuvo la alcaldesa Claudia López. Igualmente, la mandataria propuso que, desde la Secretaría Distrital de Salud, se materialicen convenios de cooperación para atender a las personas más vulnerables de la capital del país. “Quiero proponerle que desde nuestra EPS pública que atiende a los ciudadanos más humildes de Bogotá ‘Capital Salud’, con el trabajo de las demás EPS de Bogotá y del Instituto Nacional de Salud, se abra un convenio de cooperación con este centro para que crezcamos juntos, compartamos juntos, investiguemos juntos y mejoremos el tratamiento y la prevención del cáncer”, sostuvo. Actualmente, en el Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer (CTIC), se adelantan los procesos técnicos y científicos que le permitirán desarrollar estudios de primera fase para realizar pruebas de nuevos medicamentos y procedimientos para tratar la enfermedad. Por su parte, el presidente de la República, Iván Duque, reconoció que lo paradójico de esta enfermedad es que suele tener impactos sociales distintos. “Por más de que tengamos avances en los sistemas de salud, por más de que tengamos niveles de aseguramiento, las familias más vulnerables, cuando tiene una persona que padece esta enfermedad, terminan también sufriendo de manera bastante cruel los embates socio económicos”, explicó. Esta moderna construcción de 100 mil metros cuadrados con diseños arquitectónicos funcionales cuenta con 12 unidades clínicas que soportan la estructura de sus servicios de acuerdo al tipo de cáncer. En la planta física tiene 176 habitaciones iluminadas con luz natural, 64 consultorios amplios e iluminados para la prestación de servicios ambulatorios, 56 sillas de infusión para quimioterapia, nueve quirófanos y 30 camas de cuidados intensivos. “Cáncer y muerte es algo que tenemos asociado en nuestra mente, afortunadamente y gracias a la investigación es cada vez menos así, pero millones de familias pasan por ese temor, por ese escalofrío. Que sepan, que no solamente cuentan con la infraestructura pública y privada, sino que ahora cuentan con este centro, el mejor de América Latina para prevenir, tratar e investigar a esta enfermedad”, puntualizó la Alcaldesa Mayor. A continuación, las palabras que la alcaldesa, Claudia López, entregó en el evento de inauguración del Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer:   Tomado de la Alcaldía de Bogotá. 

En Bogotá se inauguró el Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer Read More »

Tras dos años de ausencia, regresa el Festival de Verano de Bogotá. Del 5 al 15 de agosto se vivirá la fiesta deportiva, recreativa y cultural más grande de la ciudad, que festeja su cumpleaños número 484.

Vuelve el evento gratuito más grande de América Latina: el Festival de Verano en Bogotá

Tras dos años de ausencia, regresa el Festival de Verano de Bogotá. Del 5 al 15 de agosto se vivirá la fiesta deportiva, recreativa y cultural más grande de la ciudad, que festeja su cumpleaños número 484. Se trata del festival gratuito más grande de América Latina en su edición número 25. En esta oportunidad habrá 66 eventos que se podrán vivir y disfrutar en 22 parques y escenarios de la ciudad. Hay planes para niños, niñas, jóvenes, adultos y personas mayores que vivan o visiten la ciudad. “Han sido dos años difíciles, de pandemia, pospandemia, crisis que por fortuna ahora podemos superar gracias al cuidado de los bogotanos. Hemos recuperado el empleo, el ánimo, el crecimiento, la vida, y eso es lo que vamos a celebrar en este Festival de Verano”, dijo la alcaldesa Claudia López durante el lanzamiento del evento. En este tuit, la Alcaldesa habla del regreso del Festiva de Verano de Bogotá: El anuncio más feliz del 2022! Después de 2 años de pandemia, vuelve nuestro Festival de Verano para celebrar sus 25 años y el cumpleaños 484 de Bogotá, con días maravillosos de deporte y recreación para celebrar la vida #Vuélate. Consulten la programación https://t.co/koJnlvW12J pic.twitter.com/iggtZAhpcf— Claudia López Hernández (@ClaudiaLopez) July 18, 2022 Agregó la mandataria que “tendremos concierto de inicio en el Parque Simón Bolívar el 5 de agosto, y tendremos concierto de cierre en este mismo parque el 15 de agosto. Igualmente, programación permanente en 8 parques de nuestra ciudad y programación variada todos los días, ustedes podrán consultarla en la página web de la Alcaldía Mayor, en la página del IDRD y en la página Agéndate”. La Alcaldesa también señaló: “De esas 62 actividades hay algunas que queremos destacar, muy interesantes e importantes, el IDRD ha pensado en todos los públicos. Hay actividades para los niños, los jóvenes, los bebes, las familias, los adultos mayores. Tenemos actividades en 15 parques, de esos en 8 parques habrá actividades todos los días de agosto”. “Son 25 años de festivales de verano en Bogotá, son 484 años de cumpleaños de nuestra ciudad, a todos los bogotanos que hacen de Bogotá la ciudad más vibrante, excitante, diversa, pluralista, pujante de Colombia mil gracias y vuélense a disfrutar del Festival de Verano de Bogotá”, agregó la mandataria durante el lanzamiento del evento. El Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) invita a la ciudadanía bogotana a que ponga a volar su imaginación en el Festival de Verano. Del 5 al 15 de agosto habrá una variada y atractiva oferta que contará con 66 actividades, para todas las edades y gustos, en 22 parques y escenarios de Bogotá. Los parques metropolitanos El Tunal y Simón Bolívar serán los centros de recreación y deporte más grandes de la ciudad. Este año, el Festival de Verano trae una oferta variada que les permitirá a todas y todos los bogotanos tener acción y movimiento a lo largo del día y durante las dos semanas que durará el evento. En esta versión, las actividades del Festival de Verano estarán distribuidas en cinco categorías que se distinguirán por colores: Deportivos (fucsia), Recreativos (amarillo), Grandes Eventos (verde), Actividad Física (morado) y Economía (gris). Todas las actividades podrán consultarse en www.idrd.gov.co y en la APP Agenda IDRD. Al respecto, Blanca Durán, directora del IDRD, expresó: “Después de dos años de ausencia regresa el Festival de Verano. Tendremos una oferta variada para que todas y todos los bogotanos se activen y disfruten con su familia y amigos. Además, este año hemos descentralizado el evento, por lo que ahora, a menos de 5 kilómetros de su casa, la ciudadanía encontrará actividades con las que podrá unirse a esta gran celebración del cumpleaños de Bogotá”. A la programación del Festival de Verano también se refirió la subdirectora técnica de recreación y deporte, Aura Escamilla. “Esta versión 25 del Festival de Verano ofrece la mejor programación deportiva y recreativa de la ciudad. La ciudadanía bogotana podrá acceder a competencias y torneos deportivos distritales, nacionales e internacionales; además, en el Festival de Verano queremos enamorar a las personas con la actividad física y, sobre todo, con nuestros parques de la ciudad”, detalló. ¡Vuélate al festival y vibra con los 25 imperdibles! La programación del Festival no tiene límites de edad, es para todos y todas, y puede ser consultada en www.idrd.gov.co o en la app Agenda IDRD. ¡Vuélate al Festival de Verano, te esperamos! Tomado de la Alcaldía de Bogotá.

Vuelve el evento gratuito más grande de América Latina: el Festival de Verano en Bogotá Read More »

Jóvenes a la U es un programa de acceso y permanencia en la educación superior liderado por la Agencia Distrital para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología (Atenea) junto con la Secretaría de Educación del Distrito (SED) para que bachilleres de la ciudad de hasta de 28 años, puedan acceder a programas de educación superior en Bogotá.

5.250 estudiantes de Bogotá elegibles en la convocatoria de Jóvenes a la U ¡Aquí la lista!

Jóvenes a la U es un programa de acceso y permanencia en la educación superior liderado por la Agencia Distrital para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología (Atenea) junto con la Secretaría de Educación del Distrito (SED) para que bachilleres de la ciudad de hasta de 28 años, puedan acceder a programas de educación superior en Bogotá. Se financiará el 100% de la matrícula en programas de los niveles técnico profesional, tecnólogo y profesional universitario, en cualquiera de las 43 Instituciones de Educación Superior oficiales y no oficiales aliadas. En la tercera convocatoria de Jóvenes a la U, 5.250 estudiantes que se presentaron salieron elegibles. Los cupos que fueron asignados de acuerdo con los criterios de focalización establecidos en los términos de referencia, e incluyen aspectos diferenciales, de situación socioeconómica, desempeño académico (prueba Saber), participación en estrategias especiales del Distrito (Reto a la U, Inmersión en media, Estrategia Reto de la Secretaría de Integración Social del Distrito, certificación CISCO, Consejeros de Juventud, entre otras), y sector del colegio en el cual se finalizaron los estudios (oficial rural u oficial urbano). A partir de los anteriores criterios se asignó un puntaje para cada una de las personas inscritas por programa ofertado, lo que permitió su ordenamiento.  Consulta a continuación el listado de elegibles de la tercera convocatoria de Jóvenes a la U:  5.250 estudiantes elegibles en la convocatoria de Jóvenes a la U ¡Aquí la lista! Pasos a seguir en el proceso de convocatoria de Jóvenes a la U  Desde el 9 y hasta el 15 de julio, las personas que tengan inquietudes con relación al proceso pueden realizar sus consultas a través del correo electrónico: atencionalciudadanoatenea@educacionbogota.gov.co El 25 de julio se publicarán los resultados definitivos de las personas elegibles, quienes continuarán su proceso para formalizar el beneficio del Distrito, con el apoyo de las instituciones de educación superior aliadas de este programa. En esta fase, las y los elegibles serán contactados por dichas instituciones, las cuales solicitarán la documentación necesaria para la formalización de su beneficio y la matrícula correspondiente. Tomado de la Alcaldía de Bogotá.

5.250 estudiantes de Bogotá elegibles en la convocatoria de Jóvenes a la U ¡Aquí la lista! Read More »

La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Planeación Distrital, en asocio con el DANE, presentó los resultados de la Encuesta Multipropósito 2021 (EM2021), que muestra los impactos de la pandemia en las condiciones de vida de los residentes en la capital del país y 21 municipios de Cundinamarca, brindando a las autoridades una herramienta fundamental para la toma de decisiones.

Bogotá registra aumento en conexión a Internet y disminución en pobreza rural

La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Planeación Distrital, en asocio con el DANE, presentó los resultados de la Encuesta Multipropósito 2021 (EM2021), que muestra los impactos de la pandemia en las condiciones de vida de los residentes en la capital del país y 21 municipios de Cundinamarca, brindando a las autoridades una herramienta fundamental para la toma de decisiones. Los principales impactos identificados del covid-19 en las condiciones de vida de los hogares en la ciudad en 2021, están relacionados con su capacidad de pago, la pobreza multidimensional, la cobertura de servicios públicos, el aseguramiento en salud, los tiempos de desplazamiento, el uso del tiempo libre y el acceso a tecnologías de la información, entre otros. Con la encuesta se visitaron entre abril y noviembre de 2021 más de 107.000 hogares conformados por más de 292.000 personas, lo que la convierte en una de las operaciones estadísticas más grandes del país. Esta encuesta es la cuarta después de las aplicadas en 2011, 2014 y 2017. En este tuit, la alcaldesa (e) resalta resultados de la encuesta: Para la #EncuestaMultipropósito2021 se visitaron más de 106mil hogares con casi 293mil personas en pandemia.Resultados relevantes en Bogotá: -La pobreza disminuyó en 4,8 en zona rural -Aumentó jefatura femenina en hogares -Disminuyó déficit cuantitativo de vivienda en zona urbana pic.twitter.com/SEHaXGM6ND— Edna Bonilla Sebá (@EdnaBonillaSeba) July 1, 2022 Para el caso de Bogotá, los resultados de 2021 se pueden encontrar desagregados a nivel de localidad, Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) y de la ruralidad de la capital; y en la región, información de los municipios El Rosal, Bojacá, Cajicá, Chía, Cota, Funza, Gachancipá, La Calera, Madrid, Mosquera, Sibaté, Sopó, Subachoque, Tabio, Tenjo, Tocancipá, Facatativá, Fusagasugá, Soacha, Zipaquirá y Zipacón; incluso a siete de estos municipios se les indagó también sobre la ruralidad. “Es el reconocimiento de las realidades lo que nos hace comprender las necesidades de los ciudadanos y que nos permite construir la Bogotá Región que necesita el siglo XXI. El ideal es que las condiciones de vida de Bogotá y que las condiciones de vida de los municipios de Cundinamarca se vayan igualando. La realización de la encuesta fue posible gracias a equipos técnicos de las alcaldías vinculados al proyecto, la Gobernación de Cundinamarca, el DANE y la Secretaría Distrital de Planeación”, dijo la alcaldesa encargada. Agregó: “Quisiera invitarlos a recibir y analizar estos resultados como una oportunidad con posibilidades infinitas para que desde diferentes perspectivas podamos evaluar y comprender los cambios que significó la pandemia para nuestra ciudad y para Cundinamarca”. A su turno, el director del DANE, Juan Daniel Oviedo señaló: “Bogotá es la cuarta parte de la economía del país, y saber esto, es considerar a Bogotá como una de las cuatro llantas del carro: si a Bogotá le va mal, le va mal al país”.  Sostuvo que la capital del país tiene una heterogeneidad importante, con unos elementos de representatividad muy valiosos. “Hay que hacer diálogos y políticas focalizadas”, puntualizó. “La información obtenida con la Encuesta Multipropósito 2021 será de gran utilidad para la ciudad en todos sus sectores. Es la base para tomar decisiones de política pública, ejecutar y focalizar programas y proyectos, evaluar y hacer seguimiento al Plan Distrital de Desarrollo y dirigir los esfuerzos a mejorar las condiciones de vida en la ciudad”, sostuvo el secretario Distrital de Planeación (e), Antonio Avendaño al momento de dar apertura al evento público en el que se publicaron los resultados de la encuesta en el Auditorio Huitaca de la Alcaldía Mayor de Bogotá. A continuación, algunos de los resultados obtenidos para Bogotá: –      Aumento histórico de la conexión a Internet Con un crecimiento de 29 puntos porcentuales, la zona rural de Bogotá presenta el mayor aumento de hogares conectados a internet, al pasar del 9,4% en 2017 a 38,4% en 2021. En cuanto a la zona urbana este indicador pasó de 67,2% en 2017 a 80,7% en 2021. –      Pobreza multidimensional disminuyó 4,8% en zona rural Pese a los efectos devastadores de la pandemia en el mundo, los resultados de la Encuesta Multipropósito 2021 demuestran para Bogotá que la pobreza multidimensional se mantuvo relativamente estable en la zona urbana alcanzando un 5,5% en 2021 con respecto al 5,2% reportado en 2017. En la zona rural, se reporta una disminución muy importante de 4,8 puntos porcentuales, al pasar de 19,6% en el 2017 a 14,8% en 2021. Para la Administración Distrital estos resultados evidencian la eficacia de los mecanismos integrales de mitigación de impactos y de reactivación económica implementados en el Distrito Capital a fin de hacerle frente a la pandemia del covid-19. Hay que recordar que la pobreza multidimensional es el indicador que mide las privaciones que tienen los hogares en cinco dimensiones: trabajo, salud, educación, vivienda y condiciones de la niñez y juventud desagregadas en 15 privaciones. Igualmente, se detectó que hacer uso de los ahorros fue la medida más adoptada por los hogares para hacer frente a los efectos económicos de la pandemia. En la zona urbana de Bogotá, el 38,4% de los hogares gastaron sus ahorros, el 30,3% disminuyeron gastos en alimentación, el 20,0% pidieron ayuda a familiares, amigos u otras personas y el 22,9% se endeudaron o ampliaron el plazo de sus deudas. En cuanto a los hogares que habitan la zona rural, el 29,0% de los hogares gastaron sus ahorros, el 29,3% disminuyeron gastos en alimentación, el 22,6% pidieron ayuda a familiares, amigos u otras personas y el 13,2% se endeudaron o ampliaron el plazo de sus deudas. –      La salud mental fue particularmente afectada durante la pandemia La Encuesta Multipropósito 2021 señala que el 28% de los habitantes de Bogotá presentó alguna crisis de ansiedad, miedo, preocupación o depresión, siendo las localidades de Tunjuelito, San Cristóbal y Antonio Nariño las que reportaron los mayores porcentajes. La alcaldesa (e), Edna Bonilla, aseguró que es una preocupación que se está atendiendo por parte de la Secretaría de Salud del Distrito. Además de este indicador, el 11,6% sintió que su estado de salud

Bogotá registra aumento en conexión a Internet y disminución en pobreza rural Read More »