Esta estrategia fue denominada así con base en una hoja de ruta comercial que funcionaba en el año 130 antes de Cristo, donde por medio de la implementación de rutas terrestres y marítimas se garantizaba el comercio entre Asia, Europa y África.
La Ruta de la Seda, a la que recientemente se unió Colombia, gracias a un esfuerzo diplomático del Gobierno Nacional, garantizaría importantes acuerdos que representarían desarrollo al país a través de:
Inversiones directas: China y otros países asociados a la BRI podrían invertir en Colombia para desarrollar proyectos de infraestructura, energía y tecnología.
Mayor intercambio comercial: La BRI podría facilitar nuevas rutas comerciales entre Colombia y Asia, lo que podría aumentar las exportaciones e importaciones, generando ingresos por exportaciones.
Turismo: La BRI podría promover el turismo entre Colombia y países asiáticos, generando ingresos adicionales para la economía colombiana.
Transferencia de conocimiento y tecnología: La BRI también incluye la transferencia de conocimiento y tecnología, lo que podría beneficiar a Colombia y generar ingresos a través de la capacitación y la mejora de la productividad.
Un poco de Historia
Esta histórica estrategia que ha permanecido en el tiempo, se retomó por parte del Gobierno de China en 2013, convirtiéndose en una moderna y ambiciosa hoja de ruta enfocada en el mercado global, así como en la inversión de proyectos de infraestructura.
¿Cuál sería el impacto del convenio al que se sumará Colombia?
Destacando con base en lo antes expuesto, la importancia de esta estrategia asiática, el país entraría a fortalecer las exportaciones hacia mercados lejanos, así como también consolidaría una mayor influencia económica y política a nivel mundial, de igual forma hay que decir que según expertos podría impactar de manera negativa las relaciones comerciales de Colombia con el más grande rival de China, Estados Unidos.
Voces calificadas
Andrés Giraldo, docente del Departamento de Economía de la Universidad Javeriana, se refirió al convenio así “Yo diría que un paralelo cercano es como un tratado de libre comercio, porque no es que la ruta establezca un grupo de países para hacer acuerdos, sino que entrar en esa ruta es ponerse en el radar de China”.
Por su parte Mauricio Lizcano exministro de las TIC de la administración Petro expresó “Todo depende de los detalles, el diablo está en los detalles, nosotros exportamos a la China 2 mil millones de dólares al año, pero importamos 15 mil millones de dólares al año, es decir tenemos una balanza comercial totalmente deficitaria, entonces la primera pregunta es ¿qué va a pasar con nuestras exportaciones y qué va a pasar si eso nos va a inundar de importaciones? Si nos vamos a endeudar con la China, ¿Cuáles son los intereses, si eso va a aumentar el déficit fiscal y qué implicaciones tiene esto con el gobierno de los Estados Unidos? Porque es mejor lo cierto por lo dudoso.
Una entrada de inversión para Colombia
Finalmente cabe destacar que la ‘Ruta de la Seda’ le apunta firmemente al desarrollo de infraestructura terrestre y marítima como puentes, carreteras, puertos comerciales y hasta rutas ferroviarias, todo esto con una inversión que a la fecha habría superado el billón de dólares en proyectos provenientes de ese país, donde destaca la red ferroviaria que levantó para conectar en 13.000 kilómetros Yiwu, China, con Madrid, España.