En un trabajo conjunto de las entidades del Sistema Nacional Ambiental: Instituto Humboldt, el Instituto Sinchi, Invemar, el Ideam, Coralina y Parques Nacionales Naturales, bajo el liderazgo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y con apoyo de expertos raizales, se llevó a cabo la primera expedición científica en Providencia, denominada Expedición Cangrejo Negro.
Esta investigación, desarrollada entre el 18 y el 24 de enero de este año, tuvo como objetivo evaluar los daños ambientales generados por el paso del huracán Iota y generar conocimiento para proponer un plan de restauración ecológica de la isla a corto, mediano y largo plazo.
Como balance general el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Carlos Eduardo Correa afirmó que “esta expedición nos permite avanzar en la identificación de estrategias de rehabilitación para la fauna y flora afectadas por el paso del huracán Iota, con el objetivo final de convertir a Providencia en un territorio sostenible”. Al respecto, Hernando García, director del Instituto Humboldt, aseguró que evaluaron los impactos del huracán Iota sobre los diferentes componentes de la biodiversidad en la isla, relacionados con la flora, la fauna, especies endémicas y ecosistemas estratégicos como playas, manglares y bosque seco.
Por medio de la evaluación de diferentes grupos como mamíferos (murciélagos), reptiles (lagartos y culebras), anfibios, crustáceos (cangrejo negro) y aves se puede evidenciar cuál es el estado de salud ambiental de la biodiversidad en la isla. García manifestó que antes del huracán Providencia contaba con una alta cobertura de bosques secos y manglares y arrecifes de coral en buen estado de salud, que se convirtieron en la base que está soportando la capacidad de respuesta que se observa hoy en la isla.
“Vemos que los ecosistemas están respondiendo a diferentes ritmos. Los bosques secos si bien fueron afectados en un 90%, las especies que dominan su estructura y composición están recuperándose a través de rebrotes y bancos de plántulas”, dijo García.
Así, se encontró que la especie palmicha de Providencia (Coccothrinax argentata) fue una de las plantas que soportó el paso del huracán y hoy rebrota en el bosque seco tropical. Esta especie será rescatada y trasladada al vivero para acelerar su proceso de crecimiento para la recuperación de este ecosistema.
Cortesía de Minambiente