octubre 4, 2025

La ANH trabaja por las comunidades y el medio ambiente

La ANH trabaja por las comunidades y el medio ambiente La Agencia Nacional de Hidrocarburos tiene como objetivo administrar integralmente las reservas y recursos hidrocarburíferos de propiedad de la nación, propendiendo por el aprovechamiento óptimo y sostenible para contribuir a la seguridad energética del país, así como apoyar en los aspectos socioambientales a las autoridades que regulan las actividades de exploración y producción de hidrocarburos. Es por esto que, desde 2006, ha desarrollado proyectos de fortalecimiento institucional y generación de capacidades en las entidades del orden nacional y regional, que regulan las actividades de exploración y producción de hidrocarburos, generación de capacidad instalada y fortalecimiento técnico.  En la última vigencia se logró una inversión de más de $20.000 millones en donde se desarrollaron temáticas como: Fortalecimiento de Laboratorios de Calidad Ambiental (Corponor, Carsucre); Monitoreo de Cuerpos Hídricos y Suelo (Corponor, Carsucre, Cormacarena, Corpoboyacá); Generación de Determinantes Ambientales y Actualización POT en 14 municipios de la Amazonía (Corpoamazonía) y 11 municipios en jurisdicción de Córdoba (Subregiones Sinú y Sabanas) (CVS); Fortalecimiento a los Sistemas de Información Geográfica de Corpocesar, CVS, Corpoboyacá, Corpoamazonía, Cormacarena, Carsucre, Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), Instituto Colombiano de Antropología e Historia de Colombia (Icanh) y Fortalecimiento en la Capacidad Institucional para Evaluación y Seguimiento a Proyectos de Exploración y Producción de Hidrocarburos, así como Trámites de Levantamiento de Vedas y Sustracción de Reserva Forestal (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Cormacarena, Corpoamazonía, Corpoboyacá), apoyo al proceso de consulta previa en proyectos de hidrocarburos (Ministerio del Interior), financiación de Propuesta de Plan del Distrito de Manejo Integrado de Pastos Marinos “Sawäiru” incluida la consulta previa con la comunidad Wayúu y línea base ambiental preliminar costa fuera (Corpoguajira – Invemar). Así mismo, en 2014, con liderazgo y financiamiento de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, se estructuró la Estrategia Territorial de Hidrocarburos (ETH). Esta iniciativa, promueve la construcción participativa del desarrollo humano sostenible en las regiones con actividad hidrocarburífera, como instrumento para la promoción del diálogo, generación de confianza, creación de convivencia y las condiciones para el desarrollo territorial.  La ETH tiene presencia en las regiones de Arauca, Caribe, Magdalena Medio, Casanare, Caquetá, Huila, Tolima, Norte de Santander, Meta, Putumayo, Boyacá y Cundinamarca. Durante la última vigencia se transfirió conocimiento más de 17 mil personas en temas relacionados con el sector de hidrocarburos en 732 espacios de diálogo en 50 municipios de 18 departamentos. Para 2019, la ETH tiene el reto de implementar la Fase IV, que consiste en superar el conflicto y trascender hacia la transformación territorial de las zonas con áreas de influencia del sector de hidrocarburos. De igual forma, la ETH aporta a los indicadores propuestos por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Minas y Energía los cuales consisten en coadyuvar a alcanzar la meta de perforación de 55 pozos, adquirir 1.200 km de sísmica y superar la conflictividad social que generan la suspensión de los contratos E&P.

La ANH trabaja por las comunidades y el medio ambiente Read More »

Militares resultan heridos tras caer en campo minado en Tibú, Norte de Santander

Un oficial y cinco soldados quienes hacen parte del Batallón de Artillería Batalla de Cúcuta resultaron heridos. En la madrugada de este miércoles, un grupo de uniformados resultaron heridos al caer en un campo minado  en el corregimiento de Campo Dos, zona rural de Tibú, Norte de Santander. Según información extraoficial los militares se transportaban en una patrulla y una motocicleta cuando fue activado un artefacto explosivo. El Comandante de la Segunda División del Ejército, general Mauricio Moreno, aseguró “En la vía que comunica a Campo Dos con el municipio de Tibú, terroristas activaron una carga al paso de unos vehículos, esto se controla de manera inmediata y hay una afectación a varios vehículos y unos militares”. Los uniformados reciben atención médica en la clínica Medical Duarte de Cúcuta.

Militares resultan heridos tras caer en campo minado en Tibú, Norte de Santander Read More »

El trovador que legisla para Colombia

El trovador que legisla para Colombia Desde el Congreso de la República, el senador Jonatan Tamayo Pérez, más conocido como “Manguito”, se ha encargado de incentivar sectores de gran importancia para los colombianos como el turismo, el arte y la cultura. Sin embargo, su mayor interés es lograr que la producción de la región de la Orinoquía aporte al país lo necesario para crecer económica y socialmente. Manguito, apodo que ganó en la infancia por vender esta fruta en las calles de Medellín de donde es oriundo, llegó al Congreso de la República con el propósito de impulsar propuestas que ayuden a fortalecer los sectores que, en su concepto, son los más olvidados del país: la educación, el arte y la cultura. “Como senador, mi prioridad legislativa va dirigida a presentar y apoyar proyectos de ley que consoliden estos sectores, así como al turismo. Pero, sobre todo, quiero apoyar a la población vulnerable, darle voz a quien no hable por ellos, por ejemplo, a las víctimas del conflicto”, asegura.  Para el congresista, que ha visto la violencia muy de cerca desde su niñez en la Comuna 13, las víctimas necesitan más que representación, que “se les pase el micrófono”, que las dejen hablar y decidir y que la opinión pública no siga eligiendo lo que considera mejor para ellas. Es por eso que cree importante y bien fundamentadas las objeciones que el Presidente Iván Duque Márquez presentó antes de sancionar la Ley Estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) para que fueran debatidas y sometidas a votación en el Senado y la Cámara de Representantes.  Afinidad con el Gobierno Nacional Como parte de la Comisión VI, el senador está seguro de que el PND va a dinamizar la economía del país. Como senador electo por la Lista de la Decencia, se esperaba que se distanciara del Gobierno una vez entró en vigencia el Estatuto de la Oposición. Sin embargo, para el congresista son más importantes los avances que, según dice, tendrá el país con las políticas económicas y sociales anunciadas por el mandatario colombiano para este cuatrienio. “Estoy de acuerdo con la propuesta hecha por el Jefe de Estado de convertir el sector del turismo en el nuevo petróleo o generador de regalías para el comercio y las familias de cada región. En mi condición de legislador, busco presentar proyectos que dinamicen el arte y la cultura en los territorios, lo cual permite que haya un desarrollo también del turismo”, agrega.  Manguito asegura que, de hecho, los sectores que son de competencia de su Comisión, como las comunicaciones y el turismo, son priorizados en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) que acaba de aprobar el Legislativo. El senador no duda en señalar que “esto dinamiza la economía y, por consiguiente, genera un mejor desarrollo en Colombia”.  Por ejemplo, en lo que respecta al proyecto de ley que presentó el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), en cabeza de Sylvia Constaín, Tamayo afirma que la iniciativa está proyectada para “beneficiar al ciudadano que se encuentra en los lugares más apartados de nuestra geografía y, por supuesto, permite dinamizar la economía del país. Además, esta propuesta de la ministra favorece a la región de la Orinoquía donde están los departamentos con mayor extensión y sería muy positivo alcanzar la comunicación a través de las redes para lograr todo más fácil, no solo conocer las circunstancias que se viven en los territorios alejados, sino brindar soluciones más rápidas”, sostiene. Trabajando por el Meta A pesar de ser paisa de nacimiento, Jonatan Tamayo llegó al Meta como trovador junto con sus hermanos y allí se instaló, se enamoró de la cultura llanera y se prometió trabajar por ella. Al asumir su rol de congresista, reconoció que hay una deuda económica y moral con esa región por su participación en la Gesta Libertadora de San Juan de los Llanos. “Adicionalmente a eso, estamos reclamando que se nos reponga el daño ambiental y social que nos ha causado ser la zona que más le produce regalías gracias a la explotación de hidrocarburos, pues este rubro es uno de los que más aporta al Presupuesto General de la Nación”, señala.  De acuerdo con Manguito, su avance en el Senado ha sido encausada en propuestas para “mejorar el sector del turismo en el Meta, razón por la que ya está en trámite el proyecto de ley por medio del cual se busca que se declare como Patrimonio Cultural e Histórico el Centro Geográfico de Colombia ubicado en el Alto de Menegua, Municipio de Puerto López”. Uno de los objetivos de esta iniciativa es incentivar el turismo para que se tome este hermoso lugar natural como centro de atracción del país”, explica y agrega que el departamento necesita terminar la vía marginal de la selva, la construcción del aeropuerto de carga y la recuperación de la navegabilidad del río Meta.  Finalmente, considera importantes los avances que ha hecho el Gobierno frente al uso de energías renovables y asegura que ve estas estrategias con mucha expectativa. El parlamentario está convencido de que el departamento puede tener un desarrollo sostenible “puesto que somos un territorio rico en recursos hídricos, energía solar y energía eólica”.

El trovador que legisla para Colombia Read More »

Ecopetrol se fortalece ante el mundo

Ecopetrol se fortalece ante el mundo El petróleo es la fuente energética más importante del mundo en la actualidad. Para el Gobierno colombiano, este hidrocarburo se ha convertido en el principal motor del desarrollo socioeconómico del país a lo largo de los últimos años. Es así como desde Ecopetrol, una empresa industrial y comercial del Estado que nació en 1951, se han promovido grandes proyectos de exploración y explotación, para garantizar un país autosostenible en el tiempo. Ecopetrol S.A. es la principal compañía petrolera de Colombia y una de las cinco más grandes de Latinoamérica. Con una utilidad neta en 2018 de más de 11,6 billones de pesos, la más alta de los últimos cinco años y casi el doble que la registrada en 2017, se consolida como la más rentable a nivel nacional. Su presidente, Felipe Bayón Pardo, destaca que en el frente internacional hubo avances significativos al ampliar la presencia del conglomerado en Brasil y el Golfo de México, en los Estados Unidos.  “Seguiremos enfocados en el crecimiento de reservas y producción bajo criterios de disciplina de capital y eficiencia en caja.  Por eso, hemos actualizado el plan buscando maximizar la creación de valor para los accionistas a través de nuestra condición de grupo integrado y bajo criterios renovados de rentabilidad, competitividad y sostenibilidad”, explica Bayón. Una empresa comprometida con el medioambiente Con su “Modelo de Gestión de Crisis”, Ecopetrol ha cumplido a cabalidad con los estándares de seguridad en las operaciones anuales, fijándose una meta para el desarrollo de iniciativas de ESG (Medioambiente, Responsabilidad Social y Gobierno Corporativo – por su sigla en inglés).  Especialmente en materia ambiental, la compañía petrolera se adhirió a “La Coalición de Clima y el Aire Limpio (CCAC)”, asociación voluntaria que busca mejorar la calidad del aire y proteger el clima a través de acciones para reducir los contaminantes climáticos tales como metano, carbón negro y gases de efecto invernadero.  Bayón asegura que con esta adhesión, “Ecopetrol hace parte de las diez petroleras del mundo que han suscrito este compromiso”, con el fin de cumplirle a las comunidades que buscan el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de zonas donde explora, explota, refina y transporta hidrocarburos.

Ecopetrol se fortalece ante el mundo Read More »

El congresista que le apuesta al cambio social

El congresista que le apuesta al cambio social Al llegar al Congreso de la República, el representante a la Cámara por Bolívar, Jorge Enrique Benedetti Martelo, asumió el compromiso de impulsar las políticas que el departamento demanda en materia turística. Como cartagenero, sueña con una ciudad equitativa para sus habitantes, así como con una región que pueda abrirle la puerta a todos los visitantes nacionales y extranjeros que quieran conocer la historia de Colombia desde las bellas playas del Caribe. Una crisis institucional tiene a Cartagena de Indias (Bolívar) en el foco de todos los colombianos. A pesar de ser una potencia turística a nivel mundial, esta ciudad sufre una desigualdad histórica por el abandono estatal que ha padecido y una profunda corrupción que ha llevado a su inestabilidad política y administrativa en los últimos diez años. Desde el Congreso de la República, la solución a los problemas que enfrenta “El Corralito de Piedra” está cada vez más cerca, gracias al compromiso de legisladores como Jorge Benedetti, que sin desconocer las abismales dificultades, busca impulsar un desarrollo sostenible del departamento.  En diferentes oportunidades, el parlamentario ha asegurado que se debe aprender de la crisis institucional y trabajar mancomunadamente con el Gobierno Nacional en estrategias que permitan materializar los macroproyectos con los que actualmente cuenta la ciudad, erradicar la pobreza y potencializar el sector turístico, sobre el que insiste, debe haber una mejora responsable con toda la comunidad.  “El problema más grande de Bolívar es la pobreza extrema. Nosotros tenemos un gran compromiso con la población en implementar estrategias que conduzcan a erradicar este flagelo. Solamente en Cartagena, el 70% de la gente vive en estratos 1 y 2 y tenemos tres cinturones de miseria que ya fueron identificados en la falda de La Popa, Loma de Albornoz y Ciénaga de la Virgen. Nuestra mayor labor debe ser direccionar las inversiones estratégicas en materia de servicios públicos domiciliarios, en infraestructura y en red hospitalaria”, expone Benedetti. Más allá de la crisis cartagenera está Bolívar El representante sostiene que para salir de la crisis que enfrenta Cartagena, es necesario trabajar de la mano con el Gobierno Nacional en materializar propuestas que impulsen el desarrollo sostenible. Los ojos de la opinión pública siempre están puestos en Cartagena, por lo que municipios aledaños a la ciudad quedan muchas veces por fuera del radar. Sin embargo, el congresista reconoce que Bolívar tiene mucho potencial turístico en razón a que es un departamento que cuenta con zonas costeras, montañas y ríos, convirtiéndolo en llamativo para los viajeros que buscan aventura, descanso y deleite natural.  Luego de la firma del acuerdo de paz entre las FARC y el gobierno del entonces presidente Juan Manuel Santos en 2016, la región cuenta con 46 municipios que podrían explotar su riqueza natural, al no experimentar los problemas de violencia del pasado. Según el legislador, “Bolívar es un territorio de gente buena. Es un conjunto de municipios hermosos, con una gastronomía exótica, una cultura riquísima y mucha historia. Cartagena es la ciudad de todos y que esta sea la oportunidad para invitar a los colombianos a visitar esta bella tierra”, agrega.  Para avanzar en el objetivo trazado, se tiene una agenda ambiciosa. “Queremos hacer grandes reformas que impliquen un cambio en el manejo de las políticas públicas de temas cruciales para el departamento, como, por ejemplo, una política respecto al uso del mar. Una ciudad que es costera, como Cartagena, no puede estar de espaldas a su mar, entonces nos hemos propuesto reestructurar las funciones de la Dirección General Marítima (Dimar) para descentralizar algunas tareas en materia de elaboración de políticas, lo mismo que con el Fondo Nacional de Turismo (Fontur) para que sean los territorios quienes dispongan de los recursos”, explica el representante.  Su trabajo desde Cambio Radical El representante sostiene que para salir de la crisis que enfrenta Cartagena, es necesario trabajar de la mano con el Gobierno Nacional en materializar propuestas que impulsen el desarrollo sostenible. Otras propuestas forman parte de la agenda legislativa de este joven cartagenero, como el proyecto de ley de migraciones para hacer frente a la crisis humanitaria generada por la difícil situación política y social que vive la vecina nación de Venezuela. “La población de migrantes es bastante amplia y está usando nuestros sistemas de salud y educación, entre otros, pero la mayoría no cuenta con su permanencia legalizada. Sin duda, es el tema más importante en la Comisión Segunda de la que soy parte y, por supuesto, soy partidario de tenderles la mano a nuestros hermanos venezolanos”, señala.  Las iniciativas presentadas por Cambio Radical, organización política a la que pertenece, buscan un acercamiento del Estado con el ciudadano de a pie. “Es un partido con gente supremamente valiosa que ha jugado un papel fundamental en temas de interés nacional. Hoy en día, es la bancada más juiciosa que hay, porque está haciendo la tarea en términos de presentación de iniciativas. Solamente a la fecha, hemos radicado más de 24 proyectos de ley. Así que estoy orgulloso de pertenecer a este partido y creo que mi perfil se ajusta perfectamente por la forma en la que concibo y hago la política”, puntualiza.

El congresista que le apuesta al cambio social Read More »

Sector petrolero se prepara para la transformación energética

Sector petrolero se prepara para la transformación energética La exploración de yacimientos no convencionales ha generado un debate sobre la conveniencia o no para el país. El presidente Ejecutivo de la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros (Campetrol), Germán Espinosa, salió en su defensa y en una entrevista que le concedió a la revista El Congreso, habló sobre la necesidad de acudir a alternativas como esa ante la reducción de reservas de hidrocarburos que se prevé en el corto plazo. También se refirió a otras medidas que pueden contribuir a fortalecer el sector. ¿Considera que la exploración de yacimientos no convencionales libraría al país de un desabastecimiento de petróleo y gas? Es importante tener en cuenta el tema de tiempo, porque estamos en una situación precaria desde el punto de vista de reservas, contamos escasamente con seis o siete años de provisión a los niveles de producción actuales. El problema ahora es de corto plazo, ¿de dónde podemos sacar volúmenes adiciones de producción? Respondiendo a esto, llegamos a la conclusión de que solo con los sistemas de recobro, el incremento de los procesos de recuperación mejorada y la exploración de yacimientos no convencionales, se podría tener un aporte en un tiempo reducido.  Campetrol ha propuesto otras alternativas para encontrar nuevos yacimientos en el corto y largo plazo? Hay unas perspectivas muy interesantes en lo que es la exploración normativa, onshore (en tierra firme) y offshore (costa afuera), pero los tiempos son distintos. Estamos hablando de un ciclo exploratorio de ocho años en el caso de onshore, lo que es un mediano plazo, o 12 años para offshore. Como estamos hablando de un lapso corto, los únicos recursos que vemos, desde el punto de vista técnico, que podrían aprovecharse son el recobro mejorado y los yacimientos no convencionales. ¿Cómo se lograría el mejoramiento del recobro en el país? Colombia tiene uno de los recobros más bajos en la región porque escasamente contamos con un 19% a nivel país, eso quiere decir que del volumen original de petróleo que contienen las rocas solo hemos aprovechado ese porcentaje. El potencial que podríamos aprovechar es unir ese valor de recobro a una media internacional que puede estar en el 25% o algo más, entonces ahí hay un espacio de mejoramiento muy importante. Un uno por ciento representa fácilmente 500 millones de barriles de reservas. Para final del cuatrienio, ¿qué metas se tienen para encontrar nuevos yacimientos? Todo depende del nivel de actividad que se tenga, hemos hecho unas estimaciones de adquisición sísmica, de pronto no tendremos los 20 mil km por año que estimamos se necesitan, pero si esperamos hacer un esfuerzo grande en adquisición de terrenos, porque es aquí donde tenemos la posibilidad de disminuir los riesgos e incertidumbre de encontrar petróleo para ponerlo en producción lo más pronto posible.  Buscamos mantener un promedio de pozos exploratorios de 120 a 140. Entonces, al final del cuatrienio, aspiramos que haya unos 1.200 a 1.500 pozos de desarrollo anuales, que es donde contamos con un avance importante. Posiblemente podamos llegar a los 2.500 a 3.500 millones de barriles y eso implica unas inversiones superiores a los ocho mil millones de dólares en exploración y producción por año. ¿De qué manera Campetrol ha apoyado la reactivación de la industria “oil & gas” que ha puesto en marcha el Gobierno Nacional? Desde Campetrol estamos en la línea que ha planteado el Gobierno (en cabeza del Presidente Iván Duque). Trabajamos conjuntamente en la conflictividad social, superando los temas que había de tipo contractual y, en este ámbito, hemos hecho varias propuestas sobre reformar el Sistema General de Regalías para devolverle a las regiones productoras hasta un 50%. Desde el sector petrolero, ¿cuál es el aporte a la transformación energética en la que está el país? El sector petrolero es el único que puede proveer los fondos de la transformación energética que se está dando a nivel mundial. Dicho de otra forma, para que se trace un camino ordenado hacia la utilización de recursos renovables para la producción de energía, el impulso económico debe ser de volúmenes grandes que solo pueden ser producidos por el gremio de hidrocarburos. Entonces, el petróleo no es el problema, es la solución, pues debemos impulsar nuestra propia reducción de mercados para dar paso a los energéticos. 

Sector petrolero se prepara para la transformación energética Read More »

Necesitamos que se ajusten los impuestos saludables en Colombia

Por: Juan Luis Castro Córdoba Senador Alianza Verde Los impuestos saludables están centrados en lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) para desincentivar el consumo de bebidas azucaradas y del tabaco en exceso. Es decir, son dos proyectos de ley que buscan ajustar los impuestos para desestimular su consumo, apostando por estrategias de salud pública.  Lo que pretendo como senador de la República es relajar la carga sobre el sistema de salud, por enfermedades totalmente prevenibles, que en muchos de los casos están asociados por el consumo de bebidas azucaradas o consumo excesivo de tabaco. El ajuste del impuesto al consumo de bebidas endulzadas se destinará a la implementación de medidas de política pública creadas para combatir la obesidad y la diabetes y demás enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) en el territorio nacional. Esta es una lucha que llevé al Congreso de la República en diferentes ocasiones. Por ejemplo, en la Ley de Financiamiento, le propuse al ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, incluir los impuestos saludables, pues los recursos que se obtuvieran al implementar esta medida giraban alrededor de 1,2 billones de pesos que tendrían una destinación específica, el sector de la salud.  Sin embargo, mi lucha no terminó ahí y este año, para el Plan Nacional de Desarrollo, propuse incluir ocho proposiciones relacionadas con los impuestos saludables y destinación específica para desincentivar el consumo y disminuir las enfermedades a causa de estos productos, proposiciones que hasta el día de hoy no han sido escuchadas; pareciera que al Gobierno Nacional le importa más la industria que la salud de los colombianos.  “En Latinoamérica: Chile, Ecuador y México pusieron en marcha estas medidas y seguiré insistiendo para que Colombia sea ejemplo y sean implementados estos impuestos que tanto bien le harían al país”. Opino que desestimular el consumo es muy importante, pues las cifras de obesidad y sobrepeso en Colombia son alarmantes y tenemos que prevenir esta enfermedad. Según el estudio de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (Ensin), en 2015 se determinó que uno de cada tres adultos presentaban sobrepeso, mientras uno de cada cinco era obeso, cifras que correspondían al 37,7% y 18,7%, respectivamente.  En términos de los impuestos a las bebidas azucaradas, además de combatir la obesidad y el sobrepeso, lo que pretendemos con este proyecto de ley, es disminuir la tasa de mortalidad y prevenir la diabetes, la hipertensión y las enfermedades vasculares, que están directamente relacionadas con el consumo de estas bebidas y en algunos casos con el consumo de tabaco y sus derivados.  Para finalizar, quiero recordar el apoyo que recibimos a lo largo de esta lucha por parte de Blanca Llorente y Norman Maldonado de la Fundación Anaás y Educar Consumidores, atendiendo la recomendación de la Organización Mundial de la Salud, de la Organización Panamericana de la Salud, del Banco Mundial, entre otros organismos internacionales. En Latinoamérica: Chile, Ecuador y México pusieron en marcha estas medidas y seguiré insistiendo para que Colombia sea ejemplo y sean implementados estos impuestos que tanto bien le harían al país. La otra opción es la que se propone aquí. Primero. Que el gobierno nacional promueva un acuerdo con los gobiernos de los países productores para instar a las naciones consumidoras y a las trasnacionales a acordar el aumento de los precios del café y de otros bienes tropicales. Segundo. Que sin dejar exportar, la política agraria vire hacia la sustitución de importaciones, para reemplazar por producción nacional los bienes agrarios que se están comprando en el exterior. Así se le daría un gran respaldo a la generación de riqueza en el campo y se aumentarían el empleo y los ingresos por salarios, estimulando el desarrollo industrial y toda la economía nacional. Es decir, se promovería el círculo virtuoso que opera en los países desarrollados, donde el Estado sí respalda en serio la producción agropecuaria e industrial.  Entre las medidas para sustituir importaciones es principal una inspirada en lo que ocurre en Estados Unidos: que parte de los subsidios a la pobreza –Familias en Acción, Colombia Mayor…– se pague con comida producida en Colombia y que también con esos productos se alimente a las Fuerzas Armadas y a los niños de los programas oficiales. La sustitución de importaciones también debe ser política industrial, en defensa, para empezar, de zapateros y confeccionistas, a quienes Duque les puso conejo, como ya se sabe. Asalariados, campesinos, indígenas, artesanos y empresarios deben unirse en el propósito de reemplazar producción extranjera por producción y trabajo nacionales.

Necesitamos que se ajusten los impuestos saludables en Colombia Read More »

El Senador José Obdulio Gaviria sufrió un infarto

El senador del Centro Democrático, José Obdulio Gaviria, sufrió un infarto alrededor de las 10 am de este martes mientras se encontraba en el recinto de la Comisión Primera, en este momento es trasladado a la Clínica Marly. El primer senador en atenderlo y quien lo reanimó con las manos en el pecho fue Carlos Antonio Lozada, del partido FARC. Roy Barreras quien es médico, también ayudó en su cuidado previo al traslado al centro hospitalario. El senador que fue sometido hace unos meses a una cirugía a corazón abierto, ya se encuentra consciente de acuerdo con fuentes cercanas. En Desarrollo…

El Senador José Obdulio Gaviria sufrió un infarto Read More »

Asesinan a personera de Samaniego, Nariño

La personera de Samaniego, Paula Andrea Rosero, se desplazaba en su carro cuando fue abordada por dos personas en motocicleta que le dispararon en repetidas ocasiones. Paula Andrea, de 47 años, quedó malherida después de que sujetos en motocicleta dispararan en repetidas ocasiones en su contra. El crimen ocurrió en un sector del casco urbano del municipio, conocido como ‘Romboide’, a un kilómetro del barrio San Juan, donde ella residía. Luego de la huida de los sujetos que la hirieron, los vecinos del sector se encargaron de llevar a la funcionaria hasta el hospital Lorencita Villegas, donde llegó sin signos vitales. La Defensoría del Pueblo se pronunció sobre este hecho y afirmó que “las autoridades correspondientes deben esclarecer cuánto antes las circunstancias de su muerte y encontrar a los responsables de este crimen”.

Asesinan a personera de Samaniego, Nariño Read More »

La Agencia Nacional de Hidrocarburos despierta al sector petrolero

La Agencia Nacional de Hidrocarburos despierta al sector petrolero Con tan solo siete meses al frente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Luis Miguel Morelli ha logrado cumplir el objetivo de reactivar y mejorar de manera significativa las perspectivas del sector petrolero colombiano. Ante el panorama positivo que se plantea, el país ha ampliado la oferta de áreas de exploración continental y costa-afuera (en el mar) para que las compañías puedan acceder a las mismas y así aumentar la inversión en el país. El pasado 20 de septiembre, Luis Miguel Morelli asumió como presidente de una de las entidades más importantes de Colombia: la Agencia Nacional de Hidrocarburos, institución encargada de identificar el potencial hidrocarburífero del país, y asignar las áreas para exploración y/o explotación de los mismos. Desde ese momento, se dedicó a alcanzar el objetivo trazado por el Presidente Iván Duque en 2018: reactivar la industria petrolera del país, después de que se disminuyeran las actividades de exploración y producción como consecuencia del desplome en los precios del crudo a nivel mundial. “En los últimos cuatro años y medio no se había firmado ningún contrato de exploración y producción. La actividad había caído seguramente por la disminución de los precios del petróleo y Colombia no reaccionó a mostrar incentivos para incrementar o mantener una inversión importante”, señala Morelli. Un plan de choque necesario La industria petrolera colombiana se ralentizó en los últimos años, por lo que son importantes los esfuerzos para reactivar el sector. La estrategia que impulsa la ANH, denominada “Nuevo Horizonte”, busca fortalecer la industria al destrabar contratos que ya habían sido firmados; ofrecer más áreas para exploración y eventual producción; modificar los reglamentos para permitir que empresas medianas y pequeñas puedan participar y promover la gestión del conocimiento en el sector.   Según Morelli, este plan de choque inmediato ha sido reconocido por la industria, los medios de comunicación y por los analistas como una verdadera reactivación de la industria. “Es una apuesta para duplicar las reservas con este esfuerzo. No se estaban perforando pozos, no había sísmica y se había caído la producción. El año pasado logramos reactivar unas áreas que estaban bloqueadas, y la producción subió como ustedes vieron en el último trimestre. Estamos al filo de los 900 mil barriles diarios, produciendo más que Venezuela”.  En materia de gestión del conocimiento, la ANH considera dar inicio a la línea de exploración sísmica multicliente, que en términos generales es traer empresas que hagan estudios de reconocimiento del suelo en altamar y que esta información pueda ser comercializada. Esto con el fin de conocer la potencialidad de la costa Caribe, principalmente. ¿Qué hay y qué se puede buscar? El Proceso Permanente de Asignación de Áreas (PPAA) ha contribuido de forma significativa a la revitalización del sector petrolero. Para la exploración y explotación de hidrocarburos en el país, es necesario contar con un mapa de tierras que identifique claramente las áreas donde se desenvolverán estas actividades. Sin embargo, esta representación gráfica no se había actualizado en dos años, por lo que fue una de las primeras tareas a realizar. Así, quedaron delimitados en su totalidad aquellos lugares que estaban disponibles para la contratación.  Adicionalmente, se lanzó un Proceso Permanente de Asignación de Áreas (PPAA), donde se ofrecieron a los inversionistas inicialmente 20 áreas, 18 en zona continental y dos costa afuera, y que además habilita la posibilidad de que las compañías propongan zonas para explorar que no estén predefinidas por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). “Esperamos celebrar más o menos unos 20 contratos antes de que finalice el año en áreas libres y en los 20 bloques que estamos ofreciendo. Esto hace parte del plan que tenemos de reactivación de la industria, mediante la celebración de nuevos contratos de exploración y producción”.  En este sentido, si se firmaran los contratos que tiene previstos la entidad, Colombia obtendría una inversión cercana a los 3 mil millones de dólares: 1.500 millones que vendrían de nueve contratos en plataformas marítimas y los otros 1.500 con los compromisos exploratorios relacionados con el Proceso Permanente de Asignación de Áreas. “Si tenemos éxito exploratorio, podríamos incorporar 2 mil millones de reservas nuevas al país. Hoy en día tenemos 1.782 millones de barriles, que alcanzan para cinco años y medio. El ritmo de consumo de estas en el país es de 320 millones al año, por lo que se podrían duplicar”, vaticina el funcionario. Si se cambian las condiciones para acceder a campos pequeños y medianos de petróleo, más empresas podrán participar en este sector Costa-afuera, el potencial del país Colombia tiene un gran potencial en la exploración de hidrocarburos. A pesar de que, en las últimas décadas, el país encontró petróleo en el mar, la exploración seguía siendo muy limitada en esta fuente de hidrocarburos.  Al reconocer esto, la ANH se ha dedicado a dar a conocer el potencial de Colombia en este aspecto y así aumentar las actividades de extracción de crudo y gas en la costa-afuera. “Colombia era muy incipiente en esa materia. Apenas tenía lo de Chuchupa y Ballenas hace muchos años, cuando vino Chevron. Pero es un campo muy agotado”, manifiesta el presidente de la entidad.  Sin embargo, la ANH aspira que con la entrada en operación de Petrobras en los pozos del bloque Tayrona (costa-afuera), que daría pie a una inversión de 140 millones de dólares, se atraiga la atención de nuevos jugadores a la posibilidad de explorar en altamar. “Esperamos empezar en junio del año entrante, perforando el primero de ellos. Se abre una nueva línea de esperanza en cuanto producción y exploración”.  Empresas grandes y pequeñas deben participar De acuerdo con la ANH, las reservas de petróleo de Colombia solo alcanzarían para los próximos cinco años. Por otra parte, Morelli tiene claro que hay que cambiar las reglas de juego respecto a las condiciones que se exigen a las compañías para poder adquirir con el Estado los derechos de exploración y producción. En un sentido estricto, este reglamento limita la participación a

La Agencia Nacional de Hidrocarburos despierta al sector petrolero Read More »