octubre 3, 2025

Los niños reclutados

Por, representante a la Cámara Margarita Restrepo, Centro Democrático Se conmemora el Día Internacional de Lucha contra el Reclutamiento de menores, una fecha de singular relevancia por el momento que está viviendo nuestro país. Cuando empezaron los diálogos de La Habana, alcé mi voz para pedirle al gobierno de Santos que exigiera la devolución de la totalidad de menores que estaban en poder de las Farc. Para que dichas conversaciones tuvieran un mínimo de legitimidad, era imprescindible que la estructura criminal desvinculara a los más de 3 mil niños que estaban en sus campamentos del terror. Al margen de cualquier otra determinación, no era admisible desde ningún punto de vista que en Cuba se negociara un acuerdo mientras que en las selvas colombianas las niñas reclutadas contra su voluntad siguieran siendo utilizadas como esclavas sexuales. Mi llamado no fue atendido. Santos negoció a pesar de que los niños jamás fueron devueltos a sus hogares. Es una afrenta, a todos los niños que sufrieron las peores vejaciones mientras estuvieron esclavizados en los campamentos de las Farc, que aquellos que los utilizaron, violaron, manipularon y obligaron a cometer actos ilegales, estén en la calle haciendo proselitismo político. Las Farc hicieron del reclutamiento forzado de menores una política generalizada y sistemática. El departamento de Antioquia fue uno de los que más padeció ese flagelo. Por tratarse de un crimen de lesa humanidad, este no puede prescribir ni ser cobijado por amnistías o indultos. En el Estatuto de Roma, se contempla a la esclavitud como un crimen de lesa humanidad. El reclutamiento de niños es una de las más abyectas modalidades de este crimen que, valga recalcar, es el único por el que la corte penal internacional ha impartido sentencias condenatorias. Existe un acuerdo global para castigar a los responsables del reclutamiento de menores. Criminales de guerra africanos como Charles Taylor y Thomas Lubanga fueron capturados, llevados ante la CPI, juzgados y condenados. Su delito: haber convertido a miles de niños, contra su voluntad, en asesinos. ¿Cuál es la diferencia entre ellos y los cabecillas de las Farc? Absolutamente ninguna. Hemos oído en las últimas semanas los relatos estremecedores de las mujeres de la corporación “Rosa Blanca”. Ellas, que fueron niñas reclutadas por distintos frentes de las Farc, han revelado los vejámenes a que fueron sometidas. De manera heroica, ante la impunidad, decidieron romper su silencio, salir del anonimato y encarar a sus victimarios, para exigirles reparación y demandar ante el Estado la aplicación de la justicia. Es una afrenta, a todos los niños que sufrieron las peores vejaciones mientras estuvieron esclavizados en los campamentos de las Farc, que aquellos que los utilizaron, violaron, manipularon y obligaron a cometer actos ilegales, estén en la calle haciendo proselitismo político y preparándose para ocupar las curules en el Congreso de la República que Juan Manuel Santos les obsequió.

Los niños reclutados Read More »

Colombia: País peligroso para ser mujer

Por, senador Juan Manuel Galán, Partido Liberal Colombia puede ser uno de los países del mundo más peligrosos para ser mujer. Según cifras del DANE, en nuestro país las mujeres y las niñas son el 51% de la población. En 2016, de acuerdo con los últimos datos de la Corporación SISMA Mujer, ellas representaron más del 59% de los casos de violencia intrafamiliar; el 85,32% de los casos de violencia sexual y se convirtieron en el mayor porcentaje de víctimas de homicidios perpetrados por la pareja o ex pareja. Las recientes denuncias de mujeres líderes de opinión, sobre situaciones de abuso, maltrato y violación, vuelven a poner el tema sobre la mesa. Los informes nos muestran que este tipo de violencia no está concentrada en algunas regiones, sino generalizada en todo el país. Así lo indican el Instituto de Georgetown para la Mujer, la Paz y la Seguridad y el Instituto de Investigación de la Paz de Oslo, autores en el 2017 del primer índice de género en el que midieron el bienestar de las mujeres en relación con factores como la inclusión, la justicia y la seguridad. “En 2016, de acuerdo con los últimos datos de la Corporación SISMA Mujer, ellas representaron más del 59% de los casos de violencia intrafamiliar; el 85,32% de los casos de violencia sexual y se convirtieron en el mayor porcentaje de víctimas de homicidios.” Este índice nos muestra que la puntuación de Colombia cayó a 120 en la dimensión de seguridad, y que nuestro país obtuvo un ranking general de 96/153. En realidad, todos sabemos que hace falta voluntad del sector público y del sector privado para una verdadera promoción de la equidad entre mujeres y hombres y la garantía de su seguridad. Es cierto que nuestro país no está aislado en esta problemática. De hecho, según cifras de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), en promedio, al menos 12 mujeres son asesinadas cada día en Latinoamérica por condiciones de género. Sin embargo, esto no puede ser una excusa, pues por nuestras cifras internas, pareciera que hubiéramos desarrollado una alta tolerancia hacia este tipo de violencia y su crudeza. Las mujeres están pidiendo un cambio, y el país no puede seguir negándose a escuchar. Comparto las palabras del primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, que en su discurso de apertura del Foro Económico Mundial en Davos, esta semana, desafió a los líderes de las corporaciones más grandes del mundo y a la institucionalidad pública, a proteger a las mujeres y a potenciar su rol en el desarrollo de los países. Como bien lo dijo el Primer Ministro, el tiempo de escuchar y aprender ya pasó; ahora, es tiempo de liderar, tomar en serio cada denuncia y resolverla. En el caso colombiano, cada minuto cuenta.

Colombia: País peligroso para ser mujer Read More »

En Guacarí, “generamos oportunidades”

En sus más de dos años de gestión, el alcalde de Guacarí, Valle, Gerardo Salcedo Calero, ha logrado a través del programa de gobierno Generando Oportunidades, avances significativos en infraestructura vial, salud, educación, vivienda y saneamiento básico, que han contribuido a mejorar la calidad de vida de la población, y con los cuales se trabaja para ubicar al municipio como uno de los mejores en desempeño fiscal y administrativo del departamento. La tarea desarrollada en favor de la comunidad, le mereció el reconocimiento de la revista Imagen de los Vallecaucanos, que lo premió por su trabajo y compromiso para construir una mejor sociedad. Desde que asumió la Alcaldía, Gerardo Salcedo se puso como reto ampliar la cobertura y calidad de la educación en su municipio. Es así como impulsó un proyecto para ofrecer un medio de transporte a 160 estudiantes de bajos recursos con dificultades de desplazamiento. “La idea era apoyar a estos jóvenes que quieren estudiar una carrera profesional, por lo que hablé sobre el proyecto con el Concejo y fue aprobado, lo que permitió hacer un crédito para obtener dos buses universitarios”, recuerda el mandatario. Los vehículos, con aire acondicionado, cámaras de seguridad, 2 monitores LCD y zona wifi, ya fueron entregados por la administración y prestan servicio gratuito a quienes estudian en las universidades de Cali, Palmira, Buga y Tuluá. Mejoramiento, construcción de escenarios deportivos y centros de integración ciudadana Entrega de viviendas dignas a la población de Guacarí La semaforización es una realidad Este es uno de los logros que más le satisface al alcalde, ya que mejorará el desplazamiento vehicular y la seguridad del peatón. “La comunidad está feliz y agradecida por esta obra tan esperada que ya es una realidad en el municipio”, asegura el gobernante local, quien está convencido de que con la semaforización se reducirá el índice de accidentes en la localidad. Pero la recuperación de la malla vial también preocupa al alcalde. Por eso se dio a la tarea de pavimentar varias calles, entre ellas las del barrio Ceibas Verdes, uno de los anhelos de la comunidad. Se ha cumplido con la vivienda prometida Uno de los actos más significativos para el mandatario ha sido la entrega de una vivienda digna que le fue prometida a Luz Dary Galeno Álzate. El inmueble que habitaba la señora tenía orden de desalojo por sentencia judicial. Al acto asistieron más de 2.000 personas que fueron garantes de un sueño hecho realidad para ella y su familia. La administración trabaja además en el mejoramiento de 90 unidades habitacionales. En ese frente, los desafíos son grandes. Con la presencia de David Pinilla, viceministro de Vivienda, se realizó la socialización del proyecto para la construcción del primer Parque Biosaludable de la ciudad.  “Se viene trabajando en todos los campos para que el municipio salga adelante, y, por ende, los habitantes gocen de una mejor calidad de vida”, sostiene Salcedo, quien también ha sido exaltado públicamente en Bugalagrande por su trabajo en el proceso de legalización de predios a las familias más necesitadas. En reunión organizada por la Superintendencia de Notariado y Registro, el mandatario de Guacarí fue exaltado por ser uno de los alcaldes del país que más ha avanzado en ese tema, junto con sus colegas de Pradera, Candelaria y El Cerrito. En esta oportunidad, le fueron entregados al burgomaestre 35 resoluciones ya registradas, gracias a la tarea de la Subsecretaría de Vivienda para familias del corregimiento de Guabas que llevaban más de 20 años sin poder hacer buen uso de sus casas por no tener los documentos de su propiedad.         Conscientes de la gran importancia de este programa, se consiguió aportar, a través de licitación pública, 300 millones de pesos para legalizar más de 100 predios, lo que permitirá a la comunidad ser verdaderos dueños de sus inmuebles. Didier Carrillo, subsecretario de esa cartera, informó que este trabajo no solo se adelanta en Guabas, sino también en Santa Rosa, El Triunfo, Puente Rojo y otras poblaciones.  Explicó que a cada núcleo familiar le costaría esta legalización más de 3 millones de pesos, pero gracias a la gestión del municipio, le saldrá totalmente gratis. Mejoras a Parque Recreacional La administración adelanta tareas para que el Parque Recreacional cuente con nueva cara y sea más atractivo para propios y visitantes. Se resalta el lucimiento del kiosco principal, la reparación del motor de la piscina, las instalaciones eléctricas y las labores de infraestructura en general. El esparcimiento y el deporte también han sido priorizados por el alcalde, quien encabezó la socialización de la construcción del Coliseo “Eugenio Vélez” en el corregimiento de Sonso, obra que le permitirá prácticas culturales y deportivas a la población. Karen Johana Rojas Valencia, gestora social del municipio, expresó que los niños y jóvenes, e incluso el adulto mayor, deben sacar provecho a este escenario de la mejor manera. Exitosa actividad para madres gestantes Se realizó con total éxito la actividad para las madres gestantes, denominada “Baby Shower”, en el parque José Manuel Saavedra Galindo, donde las beneficiadas disfrutaron de conferencias, dinámicas, refrigerio, obsequios y rifas. La variada programación estuvo coordinada por la gestora social, Karen Johana Rojas Valencia, apoyada por el Hospital San Roque, la Secretaría de Salud local y el Hospital Divino Niño de Buga. Se impulsó la Mesa de Participación de Niños, Niñas y Adolescentes, en la que se trató el tema “Cuido Mi Cuerpo”. A través de ella, se permite a los pequeños el ejercicio de sus derechos, la construcción de sus proyectos de vida y el desarrollo de sus habilidades y potencialidades. OBRAS EJECUTADAS O EN EJECUCIÓN Pavimentación y cambio de red de acueducto y alcantarillado de la carrera 7 entre estación de servicio y la virgencita; cambio de red de alcantarillado del barrio las Ceibas y Canangua y pavimentación del barrio las Ceibas Verdes, segunda etapa. Remodelación de camerinos, baños y continuación de cubierta del estadio municipal. Remodelación de los coliseos Eucarís Caicedo Nagles y Ricardo Torres. Reconstrucción del Parque Recreacional conocido como polideportivo. Construcción del Centro de Integración Ciudadana (CIC) en la

En Guacarí, “generamos oportunidades” Read More »

Iván Duque alerta sobre aumento de flujo migratorio venezolano

El candidato presidencial del Centro Democrático, Iván Duque, alertó este jueves sobre un flujo migratorio mayor de venezolanos hacia Colombia por la difícil situación política, económica y social que vive la vecina nación, de la que responsabilizó al gobierno del presidente Nicolás Maduro. “Hasta que no termine la dictadura de Venezuela, el flujo migratorio no va a parar. Tenemos que hacer, entre varios países, un estatus de protección temporal para que no sea Colombia el único que absorba esa migración”, afirmó Duque. Alrededor de 550 mil venezolanos han llegado a territorio colombiano desde que estalló la crisis en el vecino país, número que según Organizaciones No Gubernamentales (ONG), podría ser mayor debido a que muchos de ellos permanecen en condición de indocumentados en ciudades fronterizas o del interior en espera de una oportunidad laboral. La difícil situación que enfrenta Venezuela no sólo ha llevado a miles de connacionales a regresar a Colombia, sino también a que los venezolanos crucen la frontera en su tránsito hacia otros países de Suramérica, en busca de mejores alternativas de vida. Duque, quien encabeza las encuestas sobre intención de voto de los colombianos de cara a las elecciones presidenciales del 27 de mayo próximo, dijo que es su “deber moral” denunciar la que llamó dictadura de Nicolás Maduro. Por ello, advirtió que como Jefe de Estado ayudará a restablecer la democracia y libertades en Venezuela. “Nuestro deber moral es denunciar la dictadura de Nicolás Maduro. Como Jefe de Estado denunciaré al régimen dictatorial del vecino país y coadyuvaré para restablecer la democracia y las libertades en Venezuela”, puntualizó el aspirante presidencial.

Iván Duque alerta sobre aumento de flujo migratorio venezolano Read More »

DEA carece de jurisdicción para actuar en Colombia: abogado de Santrich

El abogado del exjefe de las FARC, “Jesús Santrich”, el jurista Gustavo Gallardo, consideró este jueves que la agencia antidrogas estadounidense (DEA), carece de jurisdicción para actuar en Colombia en el caso de su cliente. En consecuencia, fundamentará su defensa en que las evidencias presentadas por las autoridades americanas para acusarlo del envío de cocaína a esa nación no tienen asidero legal. “A Santrich lo capturaron únicamente con una circular roja de la Interpol. Aquí en Colombia no hay proceso abierto en su contra y ni siquiera hubo audiencia de legalización de captura ni de la incautación de celulares y computadores, que eran del partido FARC. La DEA debió homologar su investigación y no lo hizo”, dijo Gallardo, según publicó el diario El Tiempo en su página web. Santrich fue arrestado el lunes pasado en el occidente de Bogotá por funcionarios de la Fiscalía colombiana, a pedido del gobierno de Estados Unidos, país que lo reclama en extradición por el envío de cocaína a esa nación. Su captura generó una crisis en el proceso de paz que facilitó en 2016 la desmovilización de la guerrilla de las FARC. Según el abogado, el caso tuvo que haber pasado antes por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), razón por la cual denunciará ante la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes al presidente Juan Manuel Santos y al Fiscal General de la Nación, Néstor Humberto Martínez por supuesta extralimitación de funciones. Gallardo informó que, aunque lo ha pedido oficialmente, no le han suministrado la supuesta evidencia, que según dijo, existiría en contra de su cliente. Consideró, además, que, al hacerse pública a través de los medios de comunicación, se rompió la cadena de custodia. El jurista fue mucho más allá, al anunciar que presentará pruebas de que Santrich era seguido de manera ilegal por agentes del Estado en Colombia.

DEA carece de jurisdicción para actuar en Colombia: abogado de Santrich Read More »

Procuraduría lanza S.O.S por calidad del aire en Colombia

La Procuraduría lanzó este jueves un S.O.S. por la calidad del aire que respiran los colombianos y exhortó a las autoridades a reforzar de manera urgente el control a los miles de vehículos que circulan a diario por las vías del país. El Ministerio Público advirtió que de no haber cambios inmediatos se seguirá poniendo en riesgo la calidad de vida de los ciudadanos y las condiciones del medio ambiente, lo que de paso dejará a Colombia en un nivel de atraso frente a los estándares internacionales que actualmente se aplican. En el país anualmente mueren alrededor de 11.000 personas por causa del material particulado presente en el aire. “El contaminante que más afecta la salud de los colombianos en las grandes ciudades es el material particulado (PM2.5) emitido principalmente por camiones, volquetas, motos 4T, buses, autos, motos 2T e industrias”, señala la Procuraduría en un boletín de prensa difundido en su página web. Por ello, hizo un llamado a los ministerios de Transporte, Ambiente, Salud, Industria y Comercio y Minas, así como a la Superintendencia de Puertos y Transporte, las corporaciones autónomas regionales y los alcaldes municipales, para que den estricto cumplimiento a las normas que buscan reducir las concentraciones de contaminantes que afectan la salud humana y la calidad del ambiente. También exhortó a las autoridades locales a cumplir con su deber de exigir la reposición del parque automotor que haya cumplido su vida útil de 20 años y a vigilar el trabajo que realizan los centros de diagnóstico. Pidió, además, verificar que los carros que circulen cumplan con los requisitos técnicos correspondientes, teniendo en cuenta que, según información de la Superintendencia de Puertos y Transporte, alrededor de 5.9 millones de vehículos en Colombia evaden su obligación de realizar la Revisión Técnico Mecánica. Recordó que el Código Nacional de Tránsito en su artículo 122 facultó a las autoridades a sancionar a los conductores, propietarios y empresas transportistas, por la violación de las regulaciones, prohibiciones o restricciones sobre emisiones contaminantes. Los castigos pueden ir desde la amonestación, multa e inmovilización del vehículo, hasta la cancelación definitiva de la licencia de conducción.

Procuraduría lanza S.O.S por calidad del aire en Colombia Read More »

Santos garantiza debido proceso a Santrich: Timochenko

El presidente Juan Manuel Santos se reunió este miércoles con el partido político de las FARC, con el que discutió los detalles de la captura el lunes pasado del exjefe guerrillero “Jesús Santrich’, a quien se le señala de conspirar para exportar cocaína hacia Estados Unidos.   “Hoy sostuvimos una productiva reunión con el presidente Juan Manuel Santos, con quien se acordó absoluto respeto a los DD.HH  (derechos humanos) de Jesús Santrich”, escribió Rodrigo Londoño “Timochenko”, excandidato presidencial del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), en su cuenta de Twitter.  Santrich fue arrestado el lunes pasado por agentes de la Fiscalía colombiana en Bogotá, a pedido del gobierno de Estados Unidos, país que lo requiere en extradición bajo la acusación de narcotráfico, lo que ha provocado una crisis en el proceso de paz que llevó a la desmovilización de esa organización insurgente en 2016.  “El presidente @JuanManSantos y su gobierno se comprometieron a ofrecer las garantías al debido proceso en el caso de @JSantrich_FARC y respeto a los procedimientos y mecanismos pactados en el Acuerdo Final”, señaló Londoño en la red social.  Agregó que las partes convinieron acelerar el proceso de implementación del acuerdo de paz y a crear los mecanismos expeditos para la articulación y coordinación de los recursos humanos, técnicos y financieros. “El partido @FARC_EPueblo está comprometido con el país, hemos cumplido y seguiremos cumpliendo. El proyecto de una Nueva Colombia es la suma de todos y más grande que cada individuo. Nuestro fin último es La Paz con Justicia social”, concluyó.  

Santos garantiza debido proceso a Santrich: Timochenko Read More »

Gigante camina hacia el progreso

  En su informe sobre el desempeño fiscal de los municipios en 2016, la Contraloría departamental ubicó a Gigante en el primer lugar, gracias a una gestión seria y comprometida de su alcalde Josué Manrique Murcia, quien ha ejecutado con eficacia los recursos públicos y garantizado la transparencia en su manejo, planificación y control. En la medición de desempeño integral, la localidad ocupó la posición 36 a nivel nacional.   Los proyectos que ha puesto en marcha la administración, incluidas obras con proyección a 12 años, han encarrilado a Gigante por el sendero del progreso económico y social. Los avances en educación, agricultura y vivienda son tangibles, sin contar los logros alcanzados en infraestructura vial, saneamiento básico, cultura y deporte. El alcalde tiene claro que, si se quiere construir paz, hay que garantizar equidad social con mayores oportunidades a la población en formación, acceso a un buen servicio de salud, empleo y estímulos a la producción, especialmente en el área agrícola.   Centro tecnológico, una prioridad El municipio de Gigante, aparte de poseer un hermoso paisaje cafetero y producir un café de calidad, también contará con un centro de investigación en donde el comité que representa al sector tendrá toda una serie de herramientas tecnológicas. Gracias a la gestión del mandatario, el sitio, donde hoy día funciona un colegio público, se convertirá en un espacio donde se capaciten los caficultores del sur de Colombia. La comunidad educativa se trasladará a una nueva institución, cuya  construcción se iniciará este año. El impulso a la vivienda En esta administración se ubicó el tema de vivienda como prioridad en el Plan de Desarrollo por tratarse de una de las necesidades más sentidas de la población. Es así como se gestionaron 94 apartamentos gratis, ante el Ministerio del área, dando prelación a familias desplazadas y sectores más vulnerables del municipio. Un porcentaje de las unidades habitacionales será destinado también a los hogares afectados por los desastres naturales o que residen en zonas de alto riesgo. El propósito de la alcaldía es que se construyan 100 inmuebles en la ciudadela Luis Alberto Osorio, a través del programa de vivienda de interés prioritario para ahorradores VIPA, 94 en la ciudadela Tukandira y otras 54 se edifiquen a instancias del programa Mi Casa Ya, en el proyecto Los Tulipanes. Según el gobierno local, se han entregado más de 366 lotes para vivienda por autoconstrucción, la mitad de ellos con proyectos de saneamiento definidos y aprobados para su ejecución.   El crecimiento del turismo Dentro del Plan de Desarrollo Gigante amable construyendo paz se contempla el fortalecimiento del renglón turístico de la localidad, la cual cuenta con un sinnúmero de potencialidades. Es por ello que, se ha realizado una importante inversión en el ornato del parque principal, así como la instalación de una imponente escultura en honor al maestro Luis Alberto Osorio, oriundo de esta población y quien fuera autor del himno del municipio y de otras reconocidas composiciones musicales en el Huila. Igualmente, se capacita a la comunidad con el propósito de aprovechar el espejo de agua del embalse El Quimbo, que es otro exuberante atractivo para los viajeros nacionales e internacionales. Gigante también viene trabajando en proyectos de turismo en las fincas cafeteras, aprovechando los paisajes y el clima. Pista atlética de patinaje Gigante es cuna de grandes deportistas. Es por ello que el fomento a la práctica de diversas disciplinas es otro frente de gestión del mandatario local. La villa deportiva es el máximo escenario de los habitantes y allí dio inicio la cementación de la pista atlética con una inversión de más de 498 millones, que permitirá mejores condiciones para el ejercicio deportivo, incluido el patinaje, que viene consolidando un semillero de talentos gracias al apoyo que se brinda a través de una escuela de formación financiada por la administración municipal y los padres de familia.   Logros en infraestructura vial Uno de los principales objetivos de la alcaldía es ofrecer calidad de vida a los campesinos.  Si se tiene en cuenta que la mayor fortaleza económica de Gigante se basa en el sector agropecuario, es prioridad llevar desarrollo a estas comunidades, por lo que el mandatario ha hecho convenios con el Comité de cafeteros que han permitido construir más de 2,5 kilómetros de placa huella en sectores neurálgicos de las vías terciarias del municipio. Un kilómetro más se proyecta ejecutar también con apoyo de la entidad cafetera.   Sustitución de la actividad de carreteros En el primer año de gestión, el ingeniero Josué Manrique Murcia se propuso dar cumplimiento a la normatividad, a velar por el bienestar animal y aportar al desarrollo de la comunidad. Es así como hizo entrega de 25 motocargas a igual número de carreteros del municipio, proyecto para el cual se invirtieron más de 350 millones de pesos. Los beneficiarios, luego de un largo proceso, se decidieron por sustituir su actividad, gracias al programa ofrecido por la administración. El objetivo fue propender por la calidad de vida de estas familias de escasos recursos, quienes por años devengaron su sustento gracias a esta actividad. En un trabajo coordinado por la unidad técnica agropecuaria municipal y el ICA, entre otras instituciones protectoras de animales, los equinos fueron sometidos a una evaluación integral de su salud, tras de lo cual recibieron atención especial y luego fueron dados en adopción con un estricto seguimiento, para velar por su buen trato. Gigante fue el primer municipio a nivel departamental en sacar adelante este proyecto, siguiendo el ejemplo de grandes capitales donde ya se ha adoptado una medida similar.   La galería, un sueño hecho realidad Luego de estar en la mira de los organismos de control, la nueva galería de Gigante fue inaugurada a inicios de 2017, gracias a la gestión del alcalde local. Tuvieron que pasar más de 20 años para que la obra fuera una realidad. “En el primer año de la presente administración se dio inicio a un proceso serio para su terminación, con una inversión aproximada de 2.700 millones

Gigante camina hacia el progreso Read More »