octubre 26, 2025

Gobierno

La OMS dijo que se puede seguir suministrando la vacuna de AstraZeneca: Presidente Duque

Este miércoles, en el programa ‘Prevención y Acción’, el Presidente Iván Duque Márquez afirmó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha manifestado que la vacuna contra el covid-19 de AstraZeneca se puede seguir suministrando, porque es mayor la ganancia colectiva y social, frente a unos casos aislados de riesgo. “La Organización Mundial de la Salud ha dicho, con mucha claridad, que se puede seguir suministrando la vacuna de AstraZeneca en todo el mundo y, claramente, como lo dicen ellos, es mucho más la ganancia colectiva, social de la aplicación de la vacuna, que esos casos aislados en los que se pueden presentar algún tipo de reacciones”, destacó el Jefe de Estado. En el mismo contexto, agregó que en el mundo y particularmente en Europa, “se han presentado algunos casos, pocos casos, donde hay una correlación entre la aplicación de dicha vacuna y algunos trombos que se han presentado, pero siguen siendo una porción mínima, mínima con respecto a la provisión de esas vacunas”. Por su parte, frente al mismo tema, el Director General del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), Julio César Aldana, explicó que al concepto de la OMS se le suma el de la Agencia Europea del Medicamento (EMA). “La Organización Mundial de la Salud y la Agencia Europea del Medicamento emiten su concepto definiendo que son mayores los beneficios que los riesgos que hay, sobre estos eventos adversos que ellos definen como rarísimos”, añadió. Aldana resaltó que más de 25 millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca se han utilizado “en todo el espacio económico europeo, en la Unión Europea y en el Reino Unido, y se está utilizando también en más de 100 países”. “Por algunas alertas que se generaron, de 86 casos específicamente, se hizo un estudio muy riguroso, buscando evidencias científicas, a ver si había algún nexo de causalidad entre el uso de la vacuna y ese fenómeno (trombo-embólico)”, señaló el Director del Invima, y aseguró, sobre el resultado del estudio, que “se encontró que la incidencia es bastante baja, 1,2 casos por cada millón de personas que se le ha aplicado la vacuna”. Por último, Aldana puntualizó que, con base en los conceptos de la OMS y la EMA, Colombia continuará permitiendo que se utilice esta vacuna en el marco del Plan Nacional de Vacunación, y que sugeriría a la empresa farmacéutica AstraZeneca, que añada en su producto información sobre los eventuales efectos adversos. Cortesía de la Presidencia de la República. 

La OMS dijo que se puede seguir suministrando la vacuna de AstraZeneca: Presidente Duque Read More »

Tolima ubicado en primer lugar en la región centro por su manejo de regalías

Durante el taller de Socialización del Sistema General de Regalías y ante alcaldes de 46 municipios y el director nacional de regalías Álvaro Ávila , el gobernador Ricardo Orozco instó a ser propositivos y técnicos en la presentación de proyectos y darle un uso adecuado a los dineros que le pertenecen a los territorios y se manejan en el SGR. En el marco de la socialización de los cambios y la puesta en marcha de la Ley de Regalías, dirigida a los alcaldes del Tolima en la mañana de este martes en el Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo, contando con la presencia del Gobernador del Tolima Ricardo Orozco, la senadora Ana Paola Agudelo y el director nacional del sistema general de regalías Álvaro Ávila, se pudo demostrar el repunte que ha tenido el Gobierno Departamental en su índice de gestión de proyectos de regalías. Para el alto funcionario, el trabajo articulado entre las instituciones ha permitido que el Tolima haya sido calificado con 68 puntos porcentuales de gestión, “Eso deja bien ranqueado a la Gobernación del Tolima y demuestra el compromiso del gobernador y su equipo; y que de la mano con Planeación Nacional lo llevan a estar en los primeros índices de la gestión de proyectos”, señaló Álvaro Ávila director nacional del sistema general de regalías. Por su parte el gobernador del Tolima Ricardo Orozco Valero, indicó que los recursos de regalías son para impactar de manera propositiva a las regiones en miras de reactivación económica y con obras que tengan un efecto social y económico en las comunidades. Este espacio de interacción con los burgomaestres y secretarios de Planeación del Tolima solicitado por la Asamblea Departamental del Tolima, sirvió para contextualizar a los mandatarios de la nueva implementación del Sistema General de Regalías. “Ya podemos contarles a todos los tolimenses que el departamento ya se encuentra preparado para enfrentar el nuevo Sistema General de Regalías”, puntualizó Juan Pablo García Poveda, secretario de Planeación y TIC Departamental. Cortesía de la Gobernación del Tolima.       

Tolima ubicado en primer lugar en la región centro por su manejo de regalías Read More »

Presidencia ratifica que IVA no subirá para productos como chocolate, café, azúcar y sal

El Presidente Iván Duque ratificó, este miércoles, que dentro del proyecto de Transformación Social Sostenible, próximo a presentarse al Congreso de la República, no se contempla la modificación del IVA para productos como el chocolate, el café, el azúcar y la sal. “Yo he sido muy claro, y voy a decirlo de una forma también muy diáfana: esos cuatro productos se van a mantener tal como están hoy; esa es la instrucción que yo le he dado al Ministerio de Hacienda. Tal como están hoy: los que tienen, de esos cuatro, los que tengan IVA cero, se mantendrán en IVA cero; y los que tengan IVA cinco, se mantendrán en IVA cinco, tal como están. Es decir, no sufrirán ningún incremento”, afirmó el Mandatario en entrevista con Red Más Noticias. Duque añadió que, como lo ha venido repitiendo en los últimos días, “los productos alimenticios de la canasta básica de los colombianos no van a tener IVA del 19%, no van a tener IVA, y lo hemos dicho con claridad frente a la especulación de si se podían elevar al 19%”. El Mandatario indicó que la Agenda de Transformación Social Sostenible se presenta con el fin de proteger a los más vulnerables, muy afectados por la pandemia, y también para equilibrar las finanzas públicas, y pidió tener claro que es un compromiso que “nosotros no podemos eludir”. Cortesía de la Presidencia de la República. 

Presidencia ratifica que IVA no subirá para productos como chocolate, café, azúcar y sal Read More »

Gobierno unifica protocolos de bioseguridad para vuelos nacionales e internacionales

El Gobierno Nacional dio a conocer este lunes los lineamientos de bioseguridad que se aplicarán en los aeropuertos del país y que unifican en una única norma el plan de emergencia, contingencia, protección y prevención frente al covid-19 a la llegada y salida de vuelos nacionales e internacionales. Al intervenir este lunes en el especial televisivo de ‘Prevención y Acción’, que orienta el Presidente Iván Duque, desde la Casa de Nariño, Ministro de Salud, Fernando Ruiz, explicó que estos lineamientos están contenidos en la Resolución 411, expedida por la cartera a su cargo, el pasado 29 de marzo, mediante la cual se definen las condiciones para el control de pasajeros, limpieza, desinfección, medidas de protección y otros aspectos pertinentes. El funcionario explicó que las medidas se emiten ante “la necesidad de robustecer y mantener los controles estrictos para mitigar la propagación del virus en nuestro país”. La Resolución 411 establece “el deber de desplegar campañas constantes de comunicación en todos los medios disponibles, para todos los aeropuertos y los medios de vuelo”, dijo. Igualmente, recalcó que la norma impone “medidas para promover el distanciamiento físico y el diligenciamiento del CoronApp, que es una herramienta muy importante para poder prevenir cualquier tipo de contagio”. De la misma forma, obliga a la presentación de resultado negativo de prueba PCR en plazo no mayor de 96 horas antes del vuelo. Esta exigencia se aplicará a los pasajeros de vuelos internacionales, indistintamente si son colombianos o extranjeros. Así mismo, en la Resolución se establece el proceso de seguimiento mediante el programa PRASS (Pruebas, Rastreo y Aislamiento Selectivo Sostenible) y el uso de tapabocas obligatorio durante todas las etapas, dentro del aeropuerto y durante el vuelo. También indicó que quienes presenten síntomas compatibles con covid-19 deben abstenerse de viajar, durante los últimos 14 días. “Es muy importante seguir estas normas, dado que nosotros estamos en un momento muy especial, conteniendo y trabajando fuertemente para la contención de los diferentes linajes o cepas que está presentando el mundo”, concluyó el Ministro de Salud. Cortesía de la Presidencia de la República. 

Gobierno unifica protocolos de bioseguridad para vuelos nacionales e internacionales Read More »

Gobierno Nacional anuncia nuevas medidas para disminuir riesgo de contagio por covid-19 en el país

El Presidente Iván Duque Márquez anunció, este domingo, nuevas medidas para disminuir el riesgo de contagio de covid-19 en el país, las cuales se implementarán entre el 5 y el 19 de abril. Entre las recomendaciones mencionó la implementación del pico y cédula y restricciones a la movilidad en horas de la noche, de acuerdo con el registro de ocupación de unidades de cuidado intensivo (UCI). “En consecuencia, el Gobierno Nacional, en cabeza de los ministerios de Salud e Interior, por medio de una circular, ha emitido una serie de recomendaciones para ser implementadas a partir de las 00:00 horas del próximo lunes 5 de abril de 2021 hasta las 00:00 horas del lunes 19 de abril de 2021, con el fin de disminuir el riesgo en el contagio del covid-19”, dijo el Jefe de Estado en una declaración a los colombianos. En ese sentido, el Mandatario explicó que las medidas se toman debido a que “la situación epidemiológica del país ha presentado incrementos para algunos municipios en las últimas semanas; así mismo, existe el riesgo de un nuevo ascenso nacional en las próximas semanas. Por lo tanto, debemos actuar, prevenir y tomar decisiones oportunas”. “Invito a todos los colombianos para que a conciencia las adoptemos”, resaltó. Así mismo, mencionó los municipios que están en observación por aumento en la curva de casos y muertes: Bogotá, Manizales, Armenia, Tunja, Barranquilla, Montería, Leticia y Pereira. Y también enumeró las ciudades en observación por incremento tanto en casos y muertes como en la ocupación de unidades de cuidado incentivo: Medellín, Cali, Santa Marta y Barranquilla. En ese orden de ideas, el Presidente Duque dio a conocer las recomendaciones para reducir el riesgo de contagio del covid-19: 1. Para las ciudades con ocupación de UCI entre el 50% y el 69% -Instaurar opcionalmente medidas de pico y cédula y establecer restricciones nocturnas a la movilidad, entre las 00:00 a.m. y las 5:00 a.m. 2. Para las ciudades con ocupación UCI entre el 70% y el 79% -Instaurar medidas de pico y cédula y establecer restricciones nocturnas a la movilidad, entre las 10:00 p.m. y las 5:00 a.m. 3. Para las ciudades con ocupación UCI entre el 80% y el 85% -Instaurar medidas de pico y cédula y establecer restricciones nocturnas a la movilidad, entre las 8:00 p.m. y las 5:00 a.m. 4. Para las ciudades con ocupación UCI superior al 85% -Instaurar medidas de pico y cédula y establecer restricciones nocturnas a la movilidad, entre las 6:00 p.m. y las 5:00 a.m., teniendo en cuenta las recomendaciones de expertos. Cortesía de la Presidencia de la República. 

Gobierno Nacional anuncia nuevas medidas para disminuir riesgo de contagio por covid-19 en el país Read More »

Fedesarrollo destaca que un millón de colombianos no cayeron en la pobreza gracias a los programas sociales del Gobierno en la pandemia

El Director del centro de estudios Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, destacó que los programas sociales del Gobierno del Presidente Iván Duque para mitigar los efectos sociales y económicos de la pandemia del covid-19 evitaron que un millón de colombianos cayeran en situación de pobreza durante el 2020. Al intervenir en el programa televisivo ‘Prevención y Acción’, Mejía manifestó que la respuesta del Gobierno al inicio de la pandemia fue muy rápida en tres elementos fundamentales, como el programa de Ingreso Solidario, los giros extraordinarios a los programas sociales ya existentes y el Plan de Apoyo al Empleo Formal (PAEF). Respecto a Ingreso Solidario, indicó que el programa que llega a cerca de tres millones de hogares, con 160 mil pesos mensuales, ha sido muy importante para mantener ese ingreso en una etapa que fue muy difícil, desde el punto de vista no solamente económico sino también en materia de empleo. “El adelantamiento de la implementación de la compensación del IVA que entregó $75.000 bimensuales a cerca de un millón de hogares beneficiarios, ahora con la idea de ampliarlo a cerca de 5 millones de hogares, (también fue) muy importante para fortalecer el ingreso de estas personas más vulnerables”, añadió el Director de Fedesarrollo. De la misma manera, resaltó el esfuerzo que se hizo en materia de los giros extraordinarios de los programas sociales ya existentes, como Familias en Acción, Jóvenes en Acción y Adulto Mayor, que permitieron de una manera muy oportuna fortalecer estos ingresos especialmente a las personas más pobres y vulnerables. En el mismo sentido, puntualizó que el PAEF fue muy importante para incentivar el mantenimiento del empleo formal, que ha llegado a cerca de cuatro millones de empleados formales, cubriendo hasta el 50% de un salario mínimo. Mejía aseguró que el PAEF también ha servido para la recuperación del empleo, pues en abril del 2020 “estábamos hablando de 5,4 millones de empleos perdidos y en enero, en las últimas cifras que publicó el DANE, estamos hablando de 1,6 millones de empleos perdidos; es decir, se han recuperado 3’800.000 empleos y el PAEF ha sido absolutamente esencial para el mantenimiento de ese empleo”. Cortesía de la Presidencia de la República. 

Fedesarrollo destaca que un millón de colombianos no cayeron en la pobreza gracias a los programas sociales del Gobierno en la pandemia Read More »

Avanza inmunización masiva en Providencia y Santa Catalina

El ministro de Salud, Fernando Ruiz, confirmó este lunes en ‘Prevención y Acción’ que se inició este fin de semana el proceso de inmunización masiva en Providencia y Santa Catalina y que se espera poder concluirlo la semana entrante. “Esperamos, a lo largo de esta semana, terminar este operativo, para poder la semana entrante darlo por cerrado y concluido para poder cerrar el bloqueo epidemiológico”, indicó Ruiz. En el mismo sentido se manifestó el Presidente Iván Duque Márquez, quien destacó el avance del proceso de vacunación masiva en esta región del país. “Arrancamos ya el proceso generalizado de vacunación, que esperamos completar en los próximos días, y que nos permite llegar a todos los habitantes que hacen parte de la población objetivo”. El titular de la cartera de Salud indicó que para esta región del país se destinaron un total de 4.092 dosis y que ayer, domingo, se aplicaron 634 dosis. “Se espera, este lunes, aplicar alrededor de mil, en un operativo que ha sido cuidadosamente planeado”, agregó el Ministro. Así mismo, recordó que para el bloqueo epidemiológico en esta región del país será vacunada la población residente mayor de 18 años. “Esperamos, de esta manera, prevenir cualquier riesgo de contagio para la población de Providencia y Santa Catalina, en la medida en que vamos a tener la llegada de un número muy importante de personas a trabajar en el proyecto de reconstrucción”, dijo Ruiz. El Presidente también indicó que se espera que mañana martes se llegue en el país a las dos millones de personas vacunadas, para avanzar y tener tres millones de vacunados el próximo 17 de abril. Cortesía de la Presidencia de la República. 

Avanza inmunización masiva en Providencia y Santa Catalina Read More »

Alcaldía de Bucaramanga suspende clases en alternancia desde el 5 al 19 de abril

Para el alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas Rey, la medida busca no exponer a estudiantes y docentes a posibles contagios luego de finalizada la Semana Santa. Desde este lunes 5 de abril y hasta el 19 del mismo mes, los estudiantes de colegios oficiales y privados no asistirán a clases presenciales, luego de la medida preventiva tomada por la Alcaldía de Bucaramanga de cesar estas actividades para evitar posibles contagios. La determinación fue tomada tras las recomendaciones hechas por el Comité Epidemiológico del Municipio en el que se consideró que a pesar de que la curva por Covid -19 está bajando, la Semana Santa, que inicia desde este lunes 29 de marzo y hasta el domingo 4 de abril, podría facilitar los contagios en colegios a su regreso. Ana Leonor Rueda Vivas, secretaria de Educación de Bucaramanga, junto al secretario de Salud y Ambiente, Nelson Ballesteros Vera, firmaron la circular que fundamenta la decisión tomada por el Gobierno Municipal. “Esto en consonancia con la prevención que queremos tener en la ciudad y garantizar que el modelo de alternancia, que se ha desarrollado de manera favorable, avance de forma eficiente”, señaló la secretaria de Educación del Municipio. La funcionaria indicó que este tiempo servirá para que los rectores y directivos de las instituciones educativas y oficiales fortalezcan el modelo de atención en casa en las dos semanas posteriores a la Semana Santa con las actividades sincrónicas y asincrónicas. De acuerdo con la secretaria de Educación del Municipio, el Comité Epidemiológico continuará evaluando el comportamiento del Covid-19 en la ciudad, y será esta instancia la que recomiende si se cambia la decisión tomada, o si se posterga este regreso. Finalmente, Ana Leonor Rueda, recomendó a la comunidad educativa durante esta Semana Santa tomar las precauciones del uso permanente del tapabocas, distanciamiento social y lavado de manos. “Bucaramanga ha hecho un trabajo muy juicioso con la alternancia y no queremos retroceder en este proceso”, concluyó. Cortesía de la Alcaldía de Bucaramanga. 

Alcaldía de Bucaramanga suspende clases en alternancia desde el 5 al 19 de abril Read More »

Gobernación del Magdalena lleva agua potable a la población

Con la Revolución Ambiental, el mandatario trabaja para que los magdalenenses tengan acceso al agua potable y a un ambiente sostenible en el departamento. Con el propósito de garantizar el acceso al agua potable y saneamiento básico en los municipios del Magdalena, la Gobernación del Cambio, en cabeza del gobernador Carlos Caicedo, ha ejecutado 18 proyectos en infraestructura de acueducto y alcantarillado con una inversión de $124.697 millones, beneficiando a 159.901 personas. Además, gracias a los cambios estratégicos en la gerencia del Plan Departamental de Aguas culminó con éxito cinco proyectos de acueducto y alcantarillado de vigencias anteriores con una inversión de $33.627 millones y logró que aprobaran nueve que serán ejecutados este año con una inversión de $25.882 millones. Por otro lado y para mitigar los efectos de la pandemia de Covid-19, a través del programa Agua al Pueblo, se entregaron 78 millones de litros de agua en carrotanques a 300 mil personas de 28 municipios y se instalaron 170 tanques de 10 mil litros cada uno. Igualmente, en el Distrito de Santa Marta se entregaron 21 millones de litros de agua, beneficiando a 127 mil personas. En cuanto a la gestión ambiental, uno de los principales logros del gobernador Caicedo ha sido gestionar cuatro obras para reducir el riesgo de desastres, dos de protección de orilla de la margen derecha del río Magdalena en los kilómetros 2.1 y  2.4, reforzamiento del terraplén en la vía Salamina – El Piñón y una intervención en el cerro Ancón en Santa Marta. También haber devuelto a su hábitat natural a 51 ejemplares de fauna silvestre en posesión doméstica en siete municipios y brindar asistencia técnica a 11 municipios para la prevención de afectaciones ambientales, sociales y de salud. El gobernador del departamento es consciente de la urgente necesidad de garantizar caminos hacia la dignidad a partir del desarrollo de proyectos sostenible social y ambientalmente. El trabajo apenas empieza. Cortesía de la Gobernación del Magdalena. 

Gobernación del Magdalena lleva agua potable a la población Read More »

Por vencimiento de términos, exgobernadora Oneida Pinto queda en libertad

La exgobernadora de La Guajira, Oneida Pinto, tras ocho meses presa y ser investigada por corrupción, recuperó su libertad debido al vencimiento de términos. Después de haber sido prófuga de la justicia desde que se emitió el 5 de julio de 2019 una orden de captura en su contra, el 12 de julio de 2020 la exfuncionaria se entregó a las autoridades. Según confirmó la Fiscalía General de la Nación: “Oneida Pinto Pérez se entregó a la Policía Nacional y a la Defensoría del Pueblo en La Guajira para cumplir medida de aseguramiento”. Además de haber sido acusada por presuntas pérdidas de más de $5.900 millones en construcción de adoquines en el municipio de Albania, también se le imputaron cargos por  contrato sin cumplimiento de requisitos legales, falsedad en documento público concierto para delinquir y peculado por apropiación. El vencimiento de términos se produjo porque se agotaron los 240 días que la ley tiene contemplados para que inicie un juicio. En el caso de Oneida Pinto este nunca inició, en el tiempo que estuvo en la cárcel de mediana seguridad de Valledupar. A lo largo del proceso el ente de control pidió en reiteradas ocasiones un cambio de radicación del caso, para que pasara de La Guajira a Bogotá; no obstante, en primera instancia, fue negada por un juez en Maicao, después la segunda petición por el Tribunal de La Guajira, luego se presentó una tutela ante la Corte Suprema contra el tribunal y fue negada, finalmente la cuarta y última petición, también a la Corte Suprema, fue rechazada por ser improcedente. Mientras se pedían el cambio de la radicación del caso, se produjo el vencimiento de términos.

Por vencimiento de términos, exgobernadora Oneida Pinto queda en libertad Read More »