114 personas, 9 instituciones de carácter regional, nacional e internacional, representantes de consejos comunitarios y juntas de acción comunal, participaron en la socialización de avances de un proyecto respaldado por la Gobernación del Cauca en cooperación con la USAID y su operador VectorLink Colombia y que se está desarrollando en áreas endémicas para la transmisión de malaria en los municipios costeros de Guapi y Timbiquí.
Este proyecto, además de evaluar y monitorear las medidas de control vectorial de la malaria, pretende articular a las instituciones gubernamentales, a las autoridades del territorio y a la comunidad en general que hacen presencia en esta zona costera del departamento, con el fin de lograr un Cauca libre de paludismo. “Específicamente, el proyecto está determinando el impacto que tienen el uso de mosquiteros tratados con insecticida de larga duración (MILD) y el rociado residual intradomiciliario (RRI) sobre las poblaciones de mosquitos vectores. El trabajo que el equipo administrativo, técnico y de campo de VectorLink Colombia ha venido desarrollando en estos municipios, ha permitido fortalecer las intervenciones que desde el Gobierno Departamental hacemos en beneficio de la salud y el bienestar de la comunidad de esta zona” indicó Andrés Alberto Narváez, Secretario de Salud Departamental.
- Recorrido por las actividades del proyecto en 7 estaciones donde se analizó la captura de mosquitos, la identificación de mosquitos Anopheles, la detección de parásitos y el análisis de un insectario con huevos, larvas, pupas y mosquitos adultos vivos. Junto a lo anterior, se mostraron pruebas de susceptibilidad a insecticidas y otras generalidades del proyecto. La Secretaría de Salud del Cauca, expuso las estrategias de control de la malaria con las que se interviene en el territorio.
- Retroalimentación y espacio de reflexión entre los representantes de las entidades e instituciones municipales, departamentales, nacionales, comunitarias para intercambiar experiencias y percepciones acerca de la actividad y los roles que cada uno cumple en terreno.
- Premiación del concurso “Al son de la vida, territorios libres de paludismo”, liderado por la Secretaría de Salud Departamental y VectorLink, una iniciativa para fortalecer la aceptación de las medidas de control de la malaria, mediante la elaboración de material educativo y artístico resaltando el buen uso de toldillos impregnados con insecticida (MILD) y la aceptación e importancia de la fumigación para el control del zancudo trasmisor del paludismo. 17 fueron los equipos participantes de Guapi y Timbiquí, de los cuales se eligieron cuatro ganadores en dos categorías (Toldillos y Fumigación): Los Rufián, Chamón Rosa, La marea, Sin miedo al éxito.