octubre 30, 2025

revistacg

Un trabajo que, con amor y pasión, dio buenos resultados

Un trabajo que, con amor y pasión, dio buenos resultados Liliana Borrero Donado, Primera Dama del Atlántico es administradora de empresas egresada de la Universidad del Norte y arquitecta de la Universidad Autónoma del Caribe, con énfasis en emprendimiento social en el sector artesanal y textil con población vulnerable, mujeres cabeza de hogar y víctimas de desplazamiento forzado en el departamento del Atlántico. Tiene 30 años de experiencia en la creación, desarrollo, fortalecimiento y proyección nacional e internacional de empresas privadas y públicas en el ámbito industrial, financiero y de servicios. Ad portas de finalizar su labor como gestora social, la primera dama del Atlántico, Liliana Borrero Donado, considera que le ha cumplido a la comunidad que, en 2016, mantuvo su confianza en el gobernador Eduardo Verano de la Rosa para asumir de nuevo las riendas del departamento. Durante los casi cuatro años de gestión, se vio un significativo progreso tanto en infraestructura como en la parte social, que le ha traído enormes beneficios a la población. Para el 31 de diciembre próximo, la Gobernación del Atlántico y en particular, la gestora social, Liliana Borrero, esperan finalizar su trabajo con la satisfacción del deber cumplido, gracias a la implementación de políticas públicas en favor de la niñez, las mujeres cabezas de hogar, el adulto mayor y demás población en condición de vulnerabilidad de la región. Y es que los resultados son evidentes, especialmente en atención y cobertura en salud, educación, vivienda, servicios públicos e infraestructura vial para consolidar el departamento del Atlántico como polo de desarrollo Liliana Borrero Donado Primera Dama del Atlántico Es administradora de empresas egresada de la Universidad del Norte y arquitecta de la Universidad Autónoma del Caribe, con énfasis en emprendimiento social en el sector artesanal y textil con población vulnerable, mujeres cabeza de hogar y víctimas de desplazamiento forzado en el departamento del Atlántico. Tiene 30 años de experiencia en la creación, desarrollo, fortalecimiento y proyección nacional e internacional de empresas privadas y públicas en el ámbito industrial, financiero y de servicios. económico y social de la costa Caribe y del país en general. “Todavía nos faltan unos meses y seguimos trabajando como el primer día. Creo que nos vamos con el agrado de haber trabajado intensamente y con honestidad por nuestra gente. Siempre hará falta algo, pero de nuestra parte tenemos la plena seguridad de que dimos todo sin escatimar”, expresa. Compromiso con los artesanos Muestra artística de la rica cultura del departamento. Atlántico Líder Huella Artesanal es un proyecto que busca fomentar y rescatar las tradiciones ancestrales en materia de tejidos y espacios culturales. En este último, por ejemplo, una mujer inventó la forma de hacer música por medio del carángano -instrumento conformado por un pote, una cuerda y un clavo-, en el corregimiento de Chorrera del municipio de Juan de Acosta, lugar donde también sus mochilas transcienden fronteras. “Nosotros promovemos el rescate de lo ancestral, gastronómico y de toda la riqueza cultural en beneficio no solo del departamento sino de Colombia. Debemos saber de dónde venimos y tener claro para dónde vamos”, dice la primera dama del departamento. Al asumir sus labores sociales, Liliana Borrero Donado consideró pertinente darle el lugar que se merece a todos los actores culturales que han enriquecido a lo largo de los años a la Costa Caribe colombiana. Según ella, “estas actividades no eran consideradas como algo profesional”, pero, gracias al empeño y a su sentido de pertenencia, se logró diagnosticar la problemática para poder plantear una iniciativa que va de la mano con el ámbito psicológico, acompañado de un apoyo técnico en sus lugares de trabajo, su casa o su taller, con el objetivo de potenciarles sus capacidades artísticas y ponerlas en escena, bien sea en las ferias locales con una proyección a nivel nacional y extranjero.  La gestora social del Atlántico culminará su misión a finales de este año pero antes de terminar su labor, dejará un importante legado en su comunidad con la creación de la Feria Artesanal del Caribe que desde 2016 forja las bases para que los productores de la región puedan ofrecer sus creaciones y así acceder a los mercados internacionales. Reconocimiento al adulto mayor La principal iniciativa en beneficio del adulto mayor fue “Atlántico Sabe Rico”, una propuesta que nació desde el despacho de la gestora social y es un libro que recopila las recetas de cocina ancestrales y promueve la tradición, el bienestar y el envejecimiento activo.  Gracias a su amplio contenido gastronómico, obtuvo en Francia el galardón Gourmand World Cookbook Awards en la Categoría C1 como el mejor libro de cocina a nivel nacional. En el proyecto participaron más de 100 personas de la región. Vivienda y entorno urbano Liliana Borrero, en compañía de su esposo, el gobernador Eduardo Verano de la Rosa, en una de sus innumerables visitas a las comunidades En este segundo mandato de Eduardo Verano de la Rosa, se implementó el programa “Manos a la Obra” que consistió en darle embellecimiento a las fachadas de los hogares y construir parques y centros de desarrollo infantil, para mejorar las condiciones de vida de la población más vulnerable del departamento. “No hay derecho de entregar algo llamativo y las casas que se ubican alrededor de la obra no estén en las mejores condiciones, nuestra idea se basa en brindar integralidad en el entorno urbano que ayude a generar compromiso y sentido de pertenencia”, enfatiza Liliana Borrero.

Un trabajo que, con amor y pasión, dio buenos resultados Read More »

“Hemos recuperado el liderazgo del Tolima”

“Hemos recuperado el liderazgo del Tolima” Adriana Magali, es una ibaguereña abogada de la Universidad Santo Tomás. Es especialista en Derecho Administrativo, Ciencias Constitucionales y Derecho tributario y Aduanero. Cuenta con un Magister en gobierno municipal de la Universidad Externado de Colombia y tiene amplia experiencia en la administración pública, ocupando cargos representativos como directora de responsabilidad fiscal de la Contraloría Departamental del Tolima, contralora Municipal de Ibagué, Gerente del Instituto de Financiamiento, Promoción y Desarrollo de Ibagué (INFIBAGUE) y secretaria de Inclusión Social y Poblacional de la Gobernación del Tolima. Para la representante Adriana Matiz el mensaje central de su actividad política ha sido la recuperación del liderazgo del Tolima, objetivo en el que ha trabajado con la bancada parlamentaria del departamento y el Gobierno Nacional en pro de los tolimenses. “La transformación estructural de la sociedad no es un tema de meses, requiere de generaciones comprometidas con ello”, sostiene la legisladora, quien admite que la constante división llevó a “la pérdida de oportunidades, al atraso en infraestructura y, lo peor, a la falta de confianza de nuestros conciudadanos en las instituciones. La legisladora considera que hoy existe una bancada unida por el departamento del Tolima que trabaja por un mayor aporte al cambio social. Desde allí han actuado de manera conjunta para llevar un mensaje claro al Gobierno Nacional sobre la necesidad de entregar mayores recursos a la región para invertir en obras sociales e infraestructura que redunden en desarrollo y bienestar para la población. “Estamos gestionando temas de trascendencia para los tolimenses como la terminación y puesta en funcionamiento de los escenarios deportivos del departamento del Tolima, la recuperación y fortalecimiento financiero del centro hospitalario Federico Lleras Acosta, de la Universidad del Tolima y el mejoramiento de las vías terciarias para garantizar el desplazamiento de productos desde el campo a la ciudad”, asegura. Gracias a este trabajo se ha creado un vínculo con la ciudadanía y un cambio de visión hacia los sectores políticos, dejando de lado el escepticismo que ronda en el pensamiento de los tolimenses, quienes empiezan a creer nuevamente en el Estado colombiano. “Ese debe ser nuestro legado a nuestros electores” afirma la legisladora. “Seguiremos en esa lucha porque sabemos que todo gran cambio siempre parte de la voz de rechazo de una injusticia, y esa voz la estamos haciendo escuchar y bien alto” Oportunidades laborales para las mujeres “Poco a poco la comunidad ha recuperado la confianza en los políticos, respaldando nuestra labor”, asegura la congresista. La mujer y la defensa de sus derechos siempre ha sido la principal preocupación de la representante, quien desde el Congreso de la República ha buscado empoderar al género femenino y abrirle espacios en la toma de decisiones que son clave para el país. “Hemos dado una pelea férrea por la inclusión efectiva de las mujeres en el proceso político, con miras a avanzar en su empoderamiento y participación efectiva”, afirma. Es por ello que ha sido autora de varios proyectos de ley, todos ellos encaminados a cerrar la brecha de género que persiste en Colombia en los ámbitos político y laboral. Pero su tarea legislativa va mucho más allá. Desde su curul ha buscado robustecer la economía del departamento y en general del país. Es así como apoyó que en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), se le diera vía libre a la creación del Fondo de Estabilización de Precios de Café, el cual tiene como objetivo principal garantizar que los precios del grano no estén por debajo de los costos de producción y que los cultivadores y sus familias no se vean afectados por la fluctuación en su valor. En cuanto a los textiles, considera que la protección de ese sector mediante la aprobación de los artículos 274 y 275 que prevén la creación de aranceles para proteger la producción nacional, será de gran ayuda. Esto no solo beneficia a los empresarios sino a los trabajadores, que en su mayoría son mujeres, dentro de las cuales un gran porcentaje son madres cabeza de hogar. “Los casi 600 mil empleos tendrán que recuperarse, apoyados además en una lucha férrea contra el contrabando de textiles que empobreció el sector y casi lo extinguió en departamentos como el mío, donde era de los más importantes, desde el mismo cultivo del algodón como materia prima”, finaliza. PRESENCIA EN EL LEGISLATIVO Como representante a la Cámara,  Adriana Magali ha integrado las siguientes comisiones: La Comisión Primera Constitucional Permanente. La Comisión Legal para la Equidad de la Mujer. Asumió la coordinación de la Comisión Accidental de Seguimiento a la Crisis Migratoria de Venezuela y la Comisión Accidental de seguimiento y apoyo al sector cafetero. También ha sido parte de la Comisión Accidental sobre la Reforma al Sector Textil. La Comisión Accidental Conexión Pacífico – Orinoquía. La Comisión de Seguimiento a la Aplicación de la Ley 1864 de 2017. La Comisión Accidental sobre la Reforma a la Justicia.

“Hemos recuperado el liderazgo del Tolima” Read More »

La salud mental en Colombia se renueva

La salud mental en Colombia se renueva La Clínica Renovar es una institución de salud mental dirigida por Rosario Lozano Peña y que está enfocada en dos grandes objetivos: mejorar la calidad de vida de sus pacientes y satisfacer sus necesidades con un modelo de atención integral, humanizado y con enfoque diferencial. Esta institución ha gestado en sus años de vida un plan de acción para garantizar la cobertura y atención total a través de la construcción de una ciudadela orientada a vencer las brechas para el diagnóstico y el tratamiento y a transformar la realidad de los colombianos con trastornos mentales. Un modelo de proyecto nunca antes visto en el país. En sus años de experiencia sobre salud mental y servicio integral en Colombia, Rosario Lozano Peña ha logrado romper todos los esquemas y ha llevado a la Clínica Renovar a dar un paso más en esta materia. Solo en el último año, la institución ha tenido grandes avances como la promoción de la campaña “Yo Amo El Buen Trato” que busca romper con cualquier tipo de comportamiento irregular o disfuncional que generen enfermedades mentales en las personas. Un proyecto de inclusión social Conferencia Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio, con la campaña yo amo el buen trato. Se espera que en menos de un año ya esté funcionando la ciudadela en Villavicencio, un modelo referente a nivel nacional donde pueden ir personas de cualquier lugar del país para tratar su salud mental, con un modelo de atención integral y acompañamiento psicosocial permanentemente. “La ciudadela tiene un enfoque de granja-taller protegida, ese es el esquema en donde todas las personas con cualquier tipo de alteración emocional, así como quienes consumen alguna sustancia psicoactiva o quienes sufran de algún desorden comportamental, puedan volver a integrarse a la sociedad”, explica Lozano Peña.  Allí habrá cultivos y donde las personas puedan trabajar, ganar su propio dinero “de manera simbólica” y poder suplir sus necesidades básicas. En esta ciudadela no habrá carros, pero sí señales de tránsito para que los habitantes se puedan movilizar en bicicletas. Sin duda, este proyecto fue pensado para todo, pues con esta estrategia de convivencia se buscan establecer procesos que reintegren a las personas en todos los ámbitos sociales. Una clínica con enfoque de género Para lograr consolidar las bases de una institución equitativa, Lozano Peña busca desde la dirección generar alternativas de inclusión de género. “Somos una clínica donde la mayoría de nuestros empleados son mujeres que están buscando una oportunidad. Una de las esencias de la Clínica Renovar es el trato humano hacía los pacientes”, dice. Y es gracias a ese componente que se ha logrado dar un salto hacia la especialización de estrategias para promover la equidad de género.  Escogida como una de las 10 grandes del Chocó. “Somos una clínica donde la mayoría de nuestros empleados son mujeres que están buscando una oportunidad. Una de las esencias de la Clínica Renovar es el trato humano hacía los pacientes”, dice su directora, Rosario Lozano Peña. Situación actual del sector salud Para Rosario Lozano Peña, el tema de la salud mental en el país es complejo, pues los recursos están limitados, aunque reconoce que el Ministerio de Salud y Protección Social, en cabeza de Juan Pablo Uribe, ha emprendido una política de salud mental que está llevando a las regiones y a los departamentos. Se trata de la promoción de la convivencia en los entornos para el fortalecimiento de los vínculos sociales.  En lo que corresponde a Renovar, “vamos a hacer un acompañamiento absoluto a la política de salud mental que se está implementando desde el Ministerio”, sostiene Lozano Peña. Agrega, además, que resulta importante enriquecer esta iniciativa con un componente de atención diferencial, étnica, hacia los indígenas, comunidades afros y LGTBI, pues “aunque esto no se constituye como una enfermedad, la exclusión social y el rechazo que se genera, si implica una cantidad de emociones que deben ser atendidas de manera prioritaria”.  Según la directora de la clínica, es importante la distribución de recursos y que estos compromisos no queden solo en palabras y escritos, sino también en involucrar inversiones para ofrecer un mejor bienestar a los colombianos. Las políticas públicas de salud mental constituyen una herramienta fundamental para la consecución de la calidad de vida y el desarrollo humano. Definen las metas a alcanzar, establecen prioridades, señalan las responsabilidades entre sectores y niveles involucrados en un sistema de salud y determinan las actividades a desarrollar.

La salud mental en Colombia se renueva Read More »

Vías terciarias para la paz

Por: Criselda Lobo Silva (Sandra Ramírez) Senadora Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) Con el propósito de integrar y conectar a Colombia, desde los municipios más lejanos hasta la capital, hemos decidido radicar el Proyecto de Ley por el cual se crea la Subdirección Nacional de vías terciarias. El buen estado de las carreteras nos permitirá acercar el campo con la ciudad y los barrios con las veredas, así como nos garantizará la producción y comercialización de los productos que los campesinos cultivan. Empezamos a cerrar la brecha económica. El acuerdo de paz contiene en su primer punto la Reforma Rural Integral, que no es otra cosa que la tierra para el que la necesita o quiera trabajar en ella; son miles las familias campesinas que esperan la restitución y la titulación de sus tierras, o que no han tenido dónde sembrar porque no han podido acceder al territorio. Pero no es la tierra por la tierra, ésta debe ir acompañada de educación, salud, vías carreteables y asistencia técnica. Por eso firmamos la terminación del conflicto armado, por eso decidimos firmemente terminar con esta guerra que duró más de 53 años, para que los recursos que se perdían en la guerra ahora los podamos invertir en políticas sociales. Un país con vías carreteables en buen estado empieza a recorrer los caminos del desarrollo y de la paz. ¿Cómo es posible que en pleno siglo XXI, las vías terciarias en Colombia sean trochas, caminos, lodazales sin cunetas, muchas de ellas sin puentes? muchos kilómetros no cuentan con mantenimiento ni con ninguna institución doliente. Un país con vías carreteables en buen estado es un país que empieza a recorrer los caminos del desarrollo y de la paz. El objeto de la Subdirección Nacional de Vías Terciarias es fortalecer la integración regional y el acceso a los servicios sociales y a los mercados, incidir favorablemente sobre el precio de los alimentos como garantía del derecho a la alimentación y mejorar el ingreso de la población campesina. Las vías regionales tienen la mayor extensión en el territorio nacional, pues representan el 69,4% del total de la malla vial nacional y en conjunto con las secundarias comprenden el 91,5%. Así, su funcionamiento, en óptimos niveles de servicio, constituye un elemento relevante para potenciar el crecimiento económico de la población rural del país. La Subdirección Nacional de Vías Terciarias hará parte de la dirección operativa del Instituto Nacional de Vías -INVIAS- y entre sus funciones estará la de ejecutar las políticas, planes, programas y proyectos relacionados con la infraestructura de la red terciaria no concesionada y evaluar su ejecución. También, administrar los procesos de construcción, conservación, rehabilitación de la infraestructura de la red terciaria no concesionada a cargo del INVIAS, así como ejercer la supervisión a los contratos de interventoría de ejecución de obras de la infraestructura vial a cargo de la dependencia. Para el partido FARC, este proyecto es de gran importancia para desarrollar las vías rurales, generar empleo en el campo, reactivar las actividades económicas legales en zonas apartadas que se desliguen de los cultivos de uso ilícito e integrar el territorio. Y es que los proyectos de vías terciarias constituyen una herramienta fundamental para la construcción de paz en las regiones y la creación de lazos de confianza con las comunidades. Pedimos a los congresistas de todas las bancadas y a la ciudadanía general que apoye esta iniciativa y nos hagan llegar denuncias sobre el estado de las vías en sus regiones; este será el sustento para argumentar la necesidad de crear una entidad doliente y responsable del mantenimiento de las vías terciarias de nuestro país.

Vías terciarias para la paz Read More »

El PND, el escenario donde comenzamos a mejorar la calidad de vida de los colombianos

Por: Irma Luz Herrera Rodríguez Representante a la Cámara por Bogotá D.C. del Partido MIRA Después de tres meses de trabajo, análisis y de participación activa, en las comisiones económicas, conformadas por 30% de los líderes que integran el Congreso de la República, logramos la aprobación de esta importante ley. Hoja de ruta por donde caminará el país desde ahora y no por solo cuatro años, sino con una visión proyectada hasta el 2030. Para el Partido MIRA este plan es el escenario perfecto para comenzar a mejorar la calidad de vida de los colombianos. Y es que a través de nuestros 19 años de vida política, hemos detectado realidades que queremos mejorar, como las de los vendedores informales, los empleados de las plataformas digitales, los campesinos, los trancones en todas las ciudades del país, el derecho a la libertad religiosa, la formalización y el empleo, la educación, las mujeres y por supuesto el derecho que tienen nuestros adultos mayores a una vejez digna. Con proyección al futuro nuestra bancada en el Congreso, conformada por las senadoras Aydee Lizarazo y Ana Paola Agudelo, por el senador Carlos Eduardo Guevara y en la Cámara de Representantes, con mi participación, materializamos varias de nuestras propuestas de campaña, y lo hicimos confirmándole al país que con el Partido MIRA la política es haciendo. Tras varias mesas de trabajo logramos avanzar para que los empleados de las plataformas digitales, que bajo el esquema de la economía colaborativa generan empleo en el país, garanticen seguridad social y riesgos laborales para sus colaboradores. Hoy les hablo por ejemplo de iniciativas que fueron incluidas como la política de espacio público que beneficiará a los vendedores informales, quienes además tendrán la opción de hacer aportes por medio de un ahorro, para su vejez y así lograr que el derecho al trabajo y al disfrute del espacio público convivan en armonía y de manera segura y organizada. Tras varias mesas de trabajo logramos avanzar para que los empleados de las plataformas digitales, que bajo el esquema de la economía colaborativa generan empleo en el país, garanticen seguridad social y riesgos laborales para sus colaboradores. Apoyamos los emprendimientos, pero buscamos dignificar el trabajo de quienes prestan su servicio a través de estas nuevas formas de empleo. Solo en Bogotá, los capitalinos duran metidos en los trancones el equivalente a 20 días en un año, y esto, en gran medida se debe al mal estado de las calles y así sucede en el resto de municipios y ciudades del país. Por eso, atendiendo este clamor ciudadano de ahora en adelante el dinero de las multas de tránsito, se destinarán en un gran porcentaje a obras de infraestructura vial. Y qué decir de la libertad religiosa, mayores garantías para los ciudadanos y por primera vez se reconocerá el aporte social que hacen las entidades religiosas al país. De esta forma y entre muchos otros temas, como la convalidación de títulos académicos para los colombianos que estudiaron en el exterior, la creación del banco de semillas para el agro colombiano, mejoras en la atención para los adultos mayores, la defensa de los derechos de los trabajadores y un ahorro para su vejez, así ganen menos de un salario mínimo, el transporte escolar en zonas de difícil acceso y energías limpias donde hoy no llega la luz, son acciones nuestras que confirman que el Partido MIRA le está cumpliendo a Colombia.

El PND, el escenario donde comenzamos a mejorar la calidad de vida de los colombianos Read More »

La Gobernación de Córdoba: borrón y cuenta nueva

La Gobernación de Córdoba: borrón y cuenta nueva Cuando Sandra Patricia Devia Ruiz fue designada gobernadora del departamento de Córdoba, la tarea que tenía por delante no era fácil. Y no solo porque llegar en la mitad de un gobierno siempre genera fracturas institucionales, sino porque su gestión, que ya lleva un año y medio, debía comenzar por apagar incendios heredados de otras administraciones. Así, con la intención de mostrarle a Colombia que Córdoba es mucho más de lo que dicen los medios, sobre todo una tierra pujante y llena de potencialidades, la mandataria ha adelantado un trabajo que vale la pena conocer. Aunque para ella asumir la Gobernación fue una opción de vida y una decisión muy difícil de tomar, los avances que han mostrado una serie de obras que se encontraban estancadas, y el camino recorrido en la recuperación de la institucionalidad a través de un diálogo abierto con entidades de control como la Procuraduría, la Contraloría y la Fiscalía General de la Nación, han hecho que su apuesta valiera la pena.  “Yo casi no acepto ir en la terna y sí fue una decisión difícil de tomar. Renunciar, tras 18 años, al Ministerio del Interior no era fácil, además porque era irse para asumir el riesgo de lanzarse al vacío, de ir a una tierra en donde fuertes casas políticas, de las cuales yo no pertenezco a ninguna, se disputan el poder territorial. Pero ha valido la pena y yo creo que al finalizar nuestra gestión podremos decir que cumplimos con buena parte de la tarea”, afirma Sandra Patricia Devia.  Y es que, aunque el reto era grande ya que, como la misma gobernadora lo dice, el departamento de Córdoba siempre ha sido uno de los más visibles en materia política en el país, se enfocó en una serie de obras que “han generado muchísimas expectativas en la ciudadanía y que la gente ha esperado durante mucho tiempo” para mejorar sus condiciones de vida. Una gestión significativa La gobernadora se planteó una hoja de ruta para el desarrollo de la región denominada, “Pacto por Córdoba: por un departamento transparente, inclusivo, seguro, competitivo y sostenible al 2032”, en el cual están contempladas varias acciones para fortalecer la infancia. Es precisamente por eso que, en los siete meses que le quedan de gestión, la gobernadora quiere dejar entregadas varias obras, entre ellas los accesos del Puente Valencia, el puente vehicular El Asilo, el Hospital Materno, las adecuaciones que se le han hecho al Hospital San Jerónimo, y la importante y necesaria intervención a varios acueductos de la región, especialmente el costanero. “Este ha sido una obra en la que nos hemos enfocado porque ha tenido muchos problemas y escándalos de corrupción. Nosotros queremos subsanar la deficiencia de sus tuberías reemplazándolas (ya que son de hierro y al no tener un recubrimiento interno ha hecho que el agua no llegue en buen estado a zonas como Puerto Escondido y Los Córdobas). También queremos intervenir el acueducto San Jorge, por lo que estamos pidiendo el acompañamiento de organismos de control para ese proceso”, añade la mandataria.  Durante los últimos 18 meses, la gobernadora se ha encargado de llevar a buen término una serie de obras de infraestructura claves para el desarrollo departamental pero que, por temas administrativos, se encontraban relegados. El departamento de Córdoba siempre ha sido uno de las regiones más visibles en materia política en el país, y el Presidente Iván Duque ha asistido en varias ocasiones a entregar varios proyectos, como por ejemplo uno de energías renovables. Luego de dedicarse en estos 18 meses a concluir y entregar obras, y a hacer un saneamiento fiscal, ante el déficit que venía de las últimas administraciones, el saldo ha sido positivo, según la gobernadora, aunque hay problemas que aún subsisten y gran parte del tiempo ha tenido que dedicarse al esclarecimiento del cartel de la hemofilia y los pagos en el sector salud.  “Hoy esos procesos siguen vigentes y la situación no se ha resuelto ni subsanado del todo, pero si hemos redoblado esfuerzos en responderle a los mecanismos de control frente a todos los requerimientos que nos hacen. Yo estoy segura de que Córdoba tiene los mismos problemas que tienen todas las regiones del país, pero creo también que por una guerra local entre casas políticas de años, el departamento se ha hecho más visible y por eso estamos dedicando tanto tiempo a mantener un diálogo abierto con las entidades de control, para que vean que Córdoba puede tener otra cara política”, añade la mandataria.  La gobernadora esta convencida de que con el “Pacto por Córdoba: por un departamento transparente, inclusivo, seguro, competitivo y sostenible al 2032”, cuyas bases y líneas sectoriales fueron construidas en la administración de Sandra Devia, se tiene una hoja de ruta que hará que este territorio “se focalice y sea precisamente transparente, inclusivo, seguro, competitivo y sostenible a largo plazo”.

La Gobernación de Córdoba: borrón y cuenta nueva Read More »

Terpel, un trabajo sostenido por la equidad de género

Terpel, un trabajo sostenido por la equidad de género Detrás de Terpel, el gigante colombiano en la distribución de combustibles que cuenta con operaciones en Perú, Ecuador, República Dominicana y Panamá se encuentra el liderazgo de una mujer. Se trata de Sylvia Escovar, una destacada economista que lleva siete años en la presidencia de una compañía a la que llegó hace más de 15 años. Respaldada por una excelente gestión, Escovar espera que su labor en la empresa inspire a muchas mujeres a romper paradigmas y a dar un salto que las lleve a empoderarse y a creer en sí mismas. Para Sylvia Escovar, todas las mujeres deben demostrar que no hay cargos atados a un género y que sus capacidades les permiten lograr lo que se propongan. Así lo ha demostrado ella quien, en calidad de presidente de Terpel, llevó a cabo una de las jugadas empresariales más importantes del país y de la región latinoamericana el año pasado, con la compra del negocio de lubricantes de Exxon Mobil de Colombia. ¿Cuál es su secreto de liderazgo? Sylvia Escovar lleva más de 15 años asumiendo el liderazgo de una de las empresas del sector más importantes del país. “Tengo la convicción de que el liderazgo consiste en sacar a flote lo mejor del otro en un ambiente motivante, productivo y libre de discriminación. En Terpel esta fórmula nos ha permitido, como equipo, mantener una compañía líder, rentable y sostenible, aprovechando las capacidades invaluables de nuestro recurso humano, sin importar su género o preferencias”, señala. Tras haber sido reconocida por el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco 2018) como la única mujer entre los primeros 15 líderes con mejor reputación en Colombia, Escovar está convencida de que  este, además de ser un gran honor, es un reconocimiento a sus acciones, que han demostrado que una buena gestión empresarial debe partir de un trabajo basado en valores, donde se privilegie la integridad y la transparencia. “Yo sí espero que mi labor en Terpel inspire a muchas mujeres a romper paradigmas y a dar un salto que las lleve a empoderarse y creer en sí mismas. Por más de 50 años Terpel ha promovido la participación activa de las mujeres en nuestros equipos de trabajo, así como en todos los niveles de la organización”, sostiene la presidente de la compañía,  quien antes de hacer parte de la casa Terpel trabajó para entidades público-privadas como el Banco de la República, las secretarías de Hacienda y Educación de Bogotá, organismos multilaterales como el Banco Mundial y compañías como Fiducolombia. Terpel, al servicio de sus usuarios Terpel nació con una vocación de servicio que ha marcado su historia, y es precisamente por eso que sus usuarios son lo más importante. En el mundo de la competencia, las marcas acuden a varias estrategias de negocio para diferenciarse y buscar el liderazgo en la categoría, y Terpel decidió apostarle al servicio. Es por eso que la compañía siempre ha buscado identificar las necesidades de sus consumidores y satisfacerlas a través de una atención de calidad, una moderna infraestructura y un precio competitivo, lo que le ha permitido seguir liderando el sector y consolidar su expansión hacia Ecuador, Perú, República Dominicana y Panamá. Con la integración con ExxonMobil, Terpel ahora ofrece el lubricante de mayor calidad en el mundo, lo cual ha incrementado de manera sustancial su oferta de valor en beneficio de sus consumidores. Pero lo más importante, es que Terpel ha sido un aliado del país que con su Fundación Terpel, que promueve el mejoramiento de la calidad académica en el país y el programa corporativo, “Restaurando Sueños”, que abraza todas las iniciativas vigentes en el tema de reconciliación y construcción de paz para los colombianos. La presidente de Terpel durante la celebración de los 50 años de la compañía. “Creemos que tanto hombres como mujeres tienen la capacidad para enfrentar distintos retos y asumir cualquier rol.  Actualmente nuestra operación en los cinco países cuenta con un porcentaje de 47% de mujeres vinculadas a la compañía, es decir, casi en paridad de género”. “Ofrecemos alternativas de empleo para las víctimas del conflicto y las personas en proceso de reintegración; realizamos ferias comerciales corporativas para víctimas y reintegrados, y fortalecemos emprendimientos y proyectos productivos para estos grupos sociales, entre otros. Con este programa hemos beneficiado a cerca de 300 personas, entre víctimas y reincorporados, y el trabajo se ha focalizado en territorios históricamente castigados por el conflicto, como Caquetá, Casanare, Tolima, Cesar y Santander”, destaca Sylvia Escovar. Pero lo más importante, es que la compañía ha crecido con el país y sus regiones. Terpel cuenta con una red de estaciones de servicio que cubre todo el territorio nacional lo que, de acuerdo con la líder empresarial, ha permitido que Colombia no se detenga. “Incluso en momentos difíciles como los paros del sector transporte, o con la crisis en la frontera con Venezuela, ahí estamos”.  

Terpel, un trabajo sostenido por la equidad de género Read More »

San Andrés comienza a definir su futuro

San Andrés Comienza A Definir Su Futuro Durante años, los colombianos han visto las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina como el paraíso insular del Caribe colombiano, con playas de arena blanca y un mar de siete colores que lo convierten en un lugar atractivo para turistas nacionales y extranjeros. Sin embargo, las dificultades han afectado a sus habitantes como en cualquier zona del país, por lo que su representante Elizabeth Jay-Pang tiene como norte fortalecer el trabajo con el Gobierno Nacional para ofrecer mejores condiciones de vida a los isleños. Para la congresista Elizabeth Jay-Pang es claro que cuando se hacen las propuestas para San Andrés, Providencia y Santa Catalina, no se tienen en cuenta la sostenibilidad y la cultura, por lo que considera apremiante que en los planes que se desarrollen desde lo público para el archipiélago y sus habitantes, no se dejen de lado estos aspectos tan importantes, si se quiere garantizar un desarrollo social y económico para la isla que perdure en el tiempo. “Cuando legislan para el archipiélago siempre hacen lo que quieren. Por eso, el actual Gobierno está tratando de organizar la situación que se vive y que afecta especialmente la competitividad del departamento”, señala. Según la representante, las islas tienen que ser una plataforma para proyectar a Colombia hacia el Caribe Occidental, debido a que comparten fronteras marítimas con siete países de la zona.  “Nos preocupamos mucho por la educación superior, por mejorar los colegios, que los programas de emprendimiento sean sostenibles, que puedan aportarle a esa empleabilidad que necesita el departamento. Estamos haciendo gestión a través del Congreso de la República para que el país dirija su mirada hacia ese territorio insular, olvidado en muchos casos por el Estado colombiano en el tema de inversión social”.  Así, la representante ha conseguido visibilizar las necesidades del departamento ante entidades del orden nacional, con lo que ha conseguido defender el presupuesto del Servicio Nacional de Aprendizaje, que incluso aumentó en 80 mil millones, así como también obtuvo el equilibrio de las partidas de los Institutos de Formación Técnica Profesional con las Universidades. Necesidad de unas soluciones propias Defendimos los intereses y beneficios tributarios que eximen del cobro del IVA al territorio del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y que se derogaban en el Plan Nacional de Desarrollo presentado por el Gobierno Nacional, logrando que los isleños continúen gozando de estos beneficios La sobrepoblación en las islas es uno de los problemas que necesita una estrategia real y aplicable, pues ha derivado en la inseguridad y la falta de oportunidades para la población insular. “La cosa es que nunca se tiene en cuenta cuántas personas realmente vivimos en el archipiélago. Por lo regular, dejan por fuera el 40% de las personas y, sin embargo, hay que darles atención”, expresa la parlamentaria.  Pero las dificultades no paran allí. Jay-Pang asegura que la juventud de San Andrés está en crisis, pues con el recrudecimiento del narcotráfico, las bandas delincuenciales han ido en aumento y están reclutando en sus filas a jóvenes del departamento. “A veces en Colombia como no conocen muy bien como es la situación en San Andrés, creen que nosotros no tenemos víctimas, pero somos el último eslabón del narcotráfico y es en lo que está envuelta nuestra juventud”.  En ese aspecto, la representante asegura que se está trabajando con el Gobierno Nacional para consolidar planes de choque que permitan desarrollar programas de empleabilidad en el archipiélago, como los que están relacionados con la conectividad. “San Andrés debe convertirse en un centro de información para las comunicaciones, para que crezca la posibilidad de consolidar negocios a través de internet. La conectividad es pésima en la isla y la necesitamos para que nuestros negocios de turismo puedan tener muchísimos más frutos y así personas de todo el mundo puedan llegar a la isla”, asegura. San Andrés y los océanos, con capítulos propios en el PND La puesta en marcha de los planes y programas de las entidades nacionales en el territorio insular son una prioridad para el desarrollo de las islas; uno de estos es el funcionamiento de la planta RSU con la cual se solucionaría una de las problemáticas criticas de la isla, las basuras. Para solucionar parte de las necesidades de San Andrés, Jay-Pang trabajó fuertemente a la hora de discutir el Plan Nacional de Desarrollo. Durante los debates, la congresista de los isleños procuró que la exención del IVA del departamento fuera tenida en cuenta para que no se eliminara. Asimismo, logró congelar las tarifas del impuesto al consumo de licores, vinos, aperitivos y similares en el territorio del Archipiélago, contenido en el Artículo 148 del Proyecto de Ley del Plan Nacional de Desarrollo.  No obstante, este no fue su único logro, pues la representante logró que las islas tuvieran un capítulo especial bajo el nombre Pacto Seaflower Region, además del Pacto por los Océanos, con el que se busca garantizar que el país vuelque su mirada hacia el mar como eje de desarrollo. “Con esto estamos cumpliendo un sueño compartido por todos los habitantes: un capítulo especial para el Archipiélago, el reconocimiento de la Reserva de Biosfera y de nuestra identidad diferencial y excepcional, son propuestas que vienen desde nuestra campaña y que ya se están materializando”, aseguró Jay-Pang Díaz. El estatuto raizal, la deuda con la Isla El estatuto raizal es una de las deudas más grandes que se tiene con el departamento y sus habitantes, ya que hasta ahora no ha logrado consolidarse como una carta que establezca la ruta para el crecimiento económico de esta población, así como la protección de sus tradiciones y costumbres ancestrales. Según la legisladora, por más de 50 años la comunidad ha proyectado tener un estatuto en el que se defiendan realmente la cultura y la lengua que tanto han sido avasalladas.  El proyecto que está radicado en el Congreso es visto como incompleto por los raizales. Sin embargo, Jay-Pang destaca la voluntad del Gobierno Nacional para tener contacto

San Andrés comienza a definir su futuro Read More »

Baja participación de mujeres en política, sí que es un problema

Por: Catalina Ortiz Lalinde Representante a la Cámara por el Valle del Cauca de Alianza Verde Nos encontramos en un momento tan prometedor como desafiante para Colombia: el próximo 27 de octubre, escogeremos a quienes nos van a representar desde las gobernaciones, alcaldías, asambleas departamentales, concejos municipales, juntas de acción comunal y demás cargos locales. Esas personas tomarán algunas de las decisiones más importantes de la sociedad durante los próximos cuatros años. Estamos ante, nada más ni menos, que la oportunidad de renovar a quienes gobernarán nuestras regiones y apostar por personas preparadas, trabajadoras, rigurosas, honestas y con profundo sentido de lo público. La posibilidad de transformar nuestro país no da espera. Y la decisión de contribuir, de manera contundente y definitiva, a tener más mujeres en los cargos de elección popular está en nuestras manos. De la mano de ese reto, tenemos la oportunidad de darnos mayor representación a las mujeres en la gobernanza de nuestros territorios.  Las cifras no mienten, en las elecciones del período 2016-2019 las mujeres no llegamos ni al 20% de representación en ninguna entidad o corporación. De acuerdo con el estudio “Las Mujeres en el poder política local (2016-2019)”, de la Mesa de Género de la Cooperación Internacional en Colombia, hoy las mujeres representamos el 15,63% de las gobernaciones, 16,75% de los miembros de asambleas, 12,17% de los alcaldes en todo el país y 16,63% en los concejos municipales. El problema, es que la bajísima participación de las mujeres en política no es considerada un obstáculo por la mayoría. Difícil que el pais se embarque en solucionar un “problema” sino se considera que lo sea. Primero es un derecho para nosotras las mujeres el acceder al poder en igualdad de condiciones y, claramente, los resultados demuestran que no se dan las condiciones para que las mujeres podamos acceder. Pero no sólo es el derecho de las mujeres no elegidas el que se vulnera, sino que la perspectiva femenina frente a los asuntos de política pública se priva de la mirada de más de la mitad de la población que entiende de primera mano lo que es sentirse menospreciada en lo laboral, acosada mientras camina por una calle o vestida de rosadito para que nos impongan los roles que la sociedad ha querido. Así las cosas, se nos vuelve una tarea inaplazable y definitiva visibilizar y poner en la agenda nacional la problemática de las brechas entre hombres y mujeres en materia de participación política. El primer paso es que estemos de acuerdo en que es un problema. Para aumentar la participación política de las mujeres hay que superar las barreras que persisten y que no podemos desconocer. La última Encuesta de Participación Política de ONU Mujeres revela que el 62% de los electores nunca ha votado por una mujer, incluso el 59% de ellas nunca lo ha hecho. Más grave aún, el 26% cree que la participación que tienen hoy las mujeres en cargos de elección popular es suficiente y al 18% le parece irrelevante discutir este tema. Otra barrera, no menos importante, es la falta de postulación de las mujeres a los cargos de elección popular. El plazo máximo para inscribir candidatos y listas de partidos vence el 27 de julio, necesitamos mujeres berracas que se atrevan a lanzarse, partidos decididos a apoyarlas y electores dispuestos a dar su voto a la mejor alternativa, independientemente de si es hombre o mujer. La posibilidad de transformar nuestro país no da espera. Y la decisión de contribuir, de manera contundente y definitiva, a tener más mujeres en los cargos de elección popular está en nuestras manos. Es hora de visibilizar el problema, trazar metas ambiciosas y enfocarnos en unos resultados que tengan en cuenta que hay un problema.

Baja participación de mujeres en política, sí que es un problema Read More »

Deportaciones masivas, el último anuncio de Donald Trump

El presidente de Estados Unidos anunció el inicio de detenciones y deportaciones masivas de inmigrantes ilegales, al mismo tiempo que reconoció el trabajo del gobierno mexicano para detener la inmigración ilegal a su país. En dos mensajes publicados en su cuenta de Twitter, Trump explicó que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos (ICE) reanudará su tarea de deportar a todos aquellos que han ingresado de manera ilegal a su país, un paso más en su lucha contra los inmigrantes. “La próxima semana, ICE comenzará el proceso de remover a los millones de extranjeros ilegales que ilícitamente han encontrado su camino hacia Estados Unidos. Serán eliminados tan pronto como entren”, escribió en su cuenta de esta red social. En sus mensajes Trump también acusó a los Demócratas en el congreso de no hacer nada para prevenir el ingreso de inmigrantes, ” los únicos que no harán nada son los demócratas en el Congreso. ¡Deben votar para deshacerse de las lagunas y arreglar el asilo! Si es así, ¡la crisis fronteriza terminará rápidamente!”, aseveró. A raíz de la amenaza con imponer un 5% de arancel a todo producto mexicano por parte de Trump, el gobierno de Andres Manuel López Obrador ha iniciado una serie de acciones para reducir la llegada de inmigrantes a Estados Unidos, con la intención de dejar sin sustento las amenazas arancelarias. El trabajo de el gobierno mexicano también fue reconocido por el mandatario norteamericano “México, usando sus fuertes leyes de inmigración, está haciendo un muy buen trabajo al detener a las personas mucho… antes de que lleguen a nuestra frontera sur” aseguró Trump.

Deportaciones masivas, el último anuncio de Donald Trump Read More »