enero 21, 2025

Reforma judicial descarta unificación de las Cortes

La iniciativa no contempla la creación de una sola Corte como lo había contemplado durante su campaña a la Presidencia 


El Gobierno Nacional presentará este jueves ante el Congreso de la República el proyecto de ley de reforma a la justicia que plantea una regulación para ordenar la acción de tutela, especialmente contra decisiones judiciales.

Para el Presidente Iván Duque la tutela es una de las “más importantes conquistas del pueblo colombiano lograda en la Constitución de 1991”, por lo que destacó que la iniciativa fortalece esta herramienta sin desnaturalizarla. “Celebro que se haya abierto un camino de mayor claridad para establecer las fronteras cuando se trata de tutela contra sentencias judiciales”, afirmó.

El jefe de Estado manifestó que los principios del proyecto de reforma a la justicia que se ha venido construyendo en concertación con las Altas Cortes y los trabajadores de la Rama Judicial, son la confianza, tranquilidad, transparencia y claridad.

Otra de las propuestas de la iniciativa es la revisión a las facultades electorales “no con la idea de eliminarlas todas, pero sí de hacer una modernización donde se preserven algunas y otras se puedan transferir, independizando aún más la labor de los jueces”, explicó el Presidente.

La reforma incrementa las inhabilidades, donde además se faculta a las salas plenas para la suspensión de los magistrados que han incurrido en conductas indecorosas.

Se modifica los requisitos para ser togado, como por ejemplo tener 20 años de servicio para llegar a ser magistrado de una Alta Corte y que dentro de esos 20 años, el aspirante tiene que haber trasegado por lo menos 5 años como juez o como magistrado de Tribunal. Además, propone que los Magistrados de la Comisión de Disciplina Judicial sean seleccionados por la Comisión de la Carrera Judicial por méritos.

Por otro lado el mandatario colombiano destacó la importancia de haber contemplado el fuero para los jueces penales, lo cual es importante para “protegerlos en su independencia y garantizar que tengan todas las herramientas para proceder”.

Subrayó que el proyecto haya empezado a construirse sobre la base del precedente judicial, y que éste se convierta en una unificación rigurosa que les permita a los jueces y a los magistrados de los Tribunales tener un conocimiento en tiempo real en los lineamientos interpretativos del derecho.

“Lo que hemos propiciado y lo que hemos querido desde el Gobierno es, a través de la Comisión Interinstitucional de la Justicia, abrir un diálogo pensando en la justicia como lo que debe ser: un servicio público cercano al ciudadano, que valore los derechos del ciudadano, que tutele los derechos del ciudadano y que haga sentir a todo ciudadano que tiene algo sublime que lo protege, que es la Constitución y la ley”, concluyó el presidente Duque.