El alcalde de Acandí, Chocó, Alexander Murillo Robledo, nació el 20 de noviembre de 1981 en ese municipio del Pacífico Colombiano. Culminó sus estudios de bachillerato en el Colegio Agropecuario Diego Luis Córdoba y posteriormente se trasladó a la ciudad de Quibdó donde se graduó como Ingeniero Civil. Se especializó en Manejo de los Recursos Hídricos en la Universidad del Chocó U. T. CH.
El alcalde Alexander Murillo Robledo busca contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los acandileros desde el establecimiento de un compromiso social, étnico y cultural, reflejado en mayores oportunidades para su gente. Bajo esa línea de acción se propone trabajar en estos tres años que le restan de mandato en la inclusión social de todos los sectores poblacionales, con una amplia oferta en educación, salud, vivienda, recreación, infraestructura vial y deporte.
Desde la alcaldía se ha coordinado el plan de reactivación económica que contempla jornadas integrales de intervención como fumigación en casa para poder recibir a los turistas y residentes de manera segura, la reapertura turística bajo el lema “Acandí Turismo Responsable” y la oportunidad de generar empleo en el territorio apoyando al comercio y al sector hotelero, duramente golpeados el año pasado por la pandemia del covid-19. Gracias a su exitoso proceso para fortalecer el aparato productivo local, el municipio fue elegido por la Gobernación del Chocó para ser el escenario del primero encuentro gubernamental, denominado Chocó se reactiva. “Esta apertura económica se convirtió en una vitrina turística para el municipio, el propósito era cero turista o propios infectados por covid y hoy podemos decir que esa tarea se logró con las jornadas de reuniones para preparar a nuestra comunidad, comerciantes, operadores turísticos y jóvenes que laboran desde nuestros muelles, aeropuertos y playas verificando el ingreso de visitantes, nativos y residentes de nuestro territorio, además del grupo que verifica la efectividad de los protocolos para prevenir el virus”, destaca el mandatario. Y es que en Acandí se está haciendo historia, con la consecución de recursos por más de 50.000 millones de pesos a través del OCAD paz en el primer año de gobierno para construir un municipio competitivo e incluyente. Según el alcalde, con estos proyectos e inversiones, Acandí se prepara para “seguir trabajando sin parar por el bienestar de sus comunidades y convertir la región en un polo de desarrollo para el mundo”.
Salud
La Secretaría de Planeación ha realizado el seguimiento a las ejecuciones de obra en el hospital de primer nivel Lascario Barbosa, proyecto que garantizará una cobertura de atención a 14.000 personas en el municipio. “Se consiguió la donación de dos grupos electrógenos por parte de la Cancillería colombiana para garantizar la continuidad del servicio en el hospital Lascario Barbosa Avendaño de Acandí y el puesto de salud de Capurganá. Se hizo también la brigada de salud por parte de la patrulla aérea civil colombiana con el apoyo de la Secretaría de Bienestar Social y funcionarios de la unidad médica Espíritu Santo en la especialidad de pediatría, durante la cual se atendieron 40 niños en el centro de salud de Capurganá y 140 en el hospital Lascario Barbosa y se entregaron suplementos a los menores que lo requerían” señala el alcalde.
Educación e infraestructura vial
En materia educativa, la administración municipal espera desarrollar proyectos de infraestructura, así como de carácter social que están dirigidos a descubrir talentos y fortalecer el crecimiento intelectual de los niños y jóvenes de la región. “En el año 2020, pese a las dificultades que se presentaron por la pandemia, Acandí logró realizar inversiones por más de 300 millones de pesos en proyectos que van a impactar positivamente la calidad de la educación inicial, preescolar y básica media del municipio”, subraya el gobernante local. La alcaldía ha colocado entre sus prioridades mejorar la infraestructura vial y el transporte y para avanzar en este objetivo logró entregar Box-Coulvert vía estadio de béisbol con una inversión de 99 millones de pesos. De igual forma se siguen fortaleciendo vías como los 830 metros de placa huella entre Acandí y Batatilla, la pavimentación de 1.5 km entre Caleta – Playona y 1.5 km entre Acandí y Acandiseco.
En Acandí el campo es competitivo
Con toda la riqueza natural y la gran despensa agroindustrial que tiene este territorio, la administración busca reactivar el campo mediante el establecimiento de cultivos productivos y el aseguramiento de la comercialización, transformación y exportación, apoyando el mejoramiento de las vías en el municipio, lo que también ayudará a reducir el desempleo. La apuesta se centra en los sectores de agricultura, transporte, comercio, industria y energía. Las acciones para fortalecer el campo incluyen capacitaciones a grupos mixtos asociados en el control, manejo de sistemas de siembra que deben realizarse en los cultivos de plátano, arroz, maíz y yuca, manejo de plagas y enfermedades, así como uso racionalizado de plaguicidas, herbicidas, fungicidas y pesticidas, entre otros. “En las comunidades indígenas de Chidima Tolo y Pescadito, se han realizado actividades de apoyo y seguimiento a los proyectos de seguridad alimentaria en materia agrícola y piscícola, esta asistencia técnica se ha venido realizando de manera permanente, además desde la UMATA se hace acompañamiento y concertaciones para la realización del Plan de Vida de estas poblaciones, mientras a las mujeres se les ha dictado charlas para la puesta en marcha de huertas caseras”, resalta el mandatario. De igual forma, la alcaldía asistió activamente con el programa oportunidades rurales del Ministerio de Agricultura y Desarrollo, a los grupos formales y no formales.