julio 14, 2025

Ministerio de Minas y Energía

¡Despega la Hoja de Ruta hacia cielos limpios en Colombia!

El Ministerio de Minas, Energía y Aerocivil lideraron en conjunto las mesas subtécnicas para la construcción de la Hoja de Ruta SAF.  Como parte de los compromisos del Gobierno del Cambio con la Transición Energética Justa, este 5 de octubre se pusieron en marcha las mesas subtécnicas para la construcción de la Hoja de Ruta SAF (combustibles sostenibles para la aviación, por sus siglas en inglés) en un proceso coliderado por el Ministerio de Minas y Energía y Aerocivil. La producción e implementación de SAF en Colombia comienza a dar importantes pasos con esta Hoja de Ruta gracias a la amplia participación y el compromiso de los sectores público y privado. Diversos ministerios —entre ellos Transporte, Agricultura, Defensa, Ciencia, Hacienda y Ambiente—, así como el Departamento Nacional de Planeación (DNP), Ecopetrol, la Fuerza Aérea y Fedebiocombustibles —entre otros—, hacen parte de este importante despegue hacia la descarbonización del transporte aéreo local en el mercado nacional e internacional. Con grandes expectativas para Colombia y sus enormes posibilidades de desarrollo empresarial en el mercado de la biomasa y los biocombustibles, se pone en marcha la construcción de esta Hoja de Ruta en sus componentes técnico, de regulación y de diseño de mercado desde las perspectivas económica y socioambiental. Todo ello con miras a que las SAF desempeñen un papel creciente en la reducción del impacto ambiental de la industria de la aviación, impulsando así el avance de la Transición Energética Justa (TEJ) propuesta en el Plan Nacional de Desarrollo “Colombia Potencia de la Vida”. Para Ana María Orozco, asesora del Despacho del ministro de Minas y Energía, “este es un momento muy importante pues estamos abriendo camino en promover un mercado dentro del sector de biocombustibles que no solo aportará descarbonizar el sector aéreo, sino que proveerá al país de oportunidades de reindustrialización con nuevas fuentes de empleo y desarrollo de ciencia y tecnología”. “El proceso de reindustrialización que ha planteado el actual Gobierno Nacional nos convoca a promover el desarrollo para consolidar una nueva economía verde”, opina Alexander Gómez, asesor del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Los SAF son indispensables para una aviación sostenible y para cumplir con objetivos ambientales y regulaciones más estrictas, y serán un aporte en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el cumplimiento del Acuerdo de París y el éxito del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Dichos combustibles pueden generarse a partir del aceite de palma, la biomasa, los aceites vegetales, los residuos orgánicos, entre otros. Tomado de el Ministerio de Minas y Energía

¡Despega la Hoja de Ruta hacia cielos limpios en Colombia! Read More »

El Ministerio de Minas y Energía avanza en la regulación de electromovilidad

Como parte de la regulación que incentiva la movilidad eléctrica en Colombia, el Ministerio de Minas y Energía pone a disposición del público, para comentarios, el proyecto de resolución “por la cual se establecen las condiciones de interoperabilidad para las estaciones de carga de acceso público de vehículos eléctricos e híbridos enchufables”. Con la puesta en marcha de esta resolución Colombia lograría promover la movilidad eléctrica al estandarizar la interoperatividad local con protocolos internacionales. Según Ana María Orozco, asesora del Despacho del Ministerio de Minas y Energía, con esta nueva reglamentación se busca “que entre los vehículos eléctricos y la red haya una conexión, y que cada componente pueda intercambiar información dentro de ese sistema. Esto genera un estándar de comunicación gracias al cual, independiente de quién fabrica el componente, hay una posibilidad de conexión sin ningún problema generando una interfaz común”. Algunos beneficios de lograr la interoperabilidad son la reducción de costos de instalación e integración, el escalamiento eficiente de los servicios —debido a la reutilización de los componentes interoperables—, el desarrollo eficiente de nuevos servicios —pues hay en la actualidad dependencias limitadas de terceros—, y la creación de un mejor entorno competitivo. Esto último en el sentido de evitar el “bloqueo” de la tecnología y lograr igualdad de condiciones, lo que resulta en una mejor comparación de las ofertas. Además, se impulsa un cambio de competencia hacia el precio y la confiabilidad porque la transparencia de precios en igualdad de condiciones permite ofertas más avanzadas. Hasta el 26 de septiembre se reciben observaciones, comentarios y propuestas frente al proyecto de resolución ingresando al siguiente foro-formulario: https://www.minenergia.gov.co/es/servicio-al-ciudadano/foros/condiciones-de-interoperabilidad-para-las-estaciones-de-carga-de-acceso-p%C3%BAblico-de-veh%C3%ADculos-el%C3%A9ctricos-e-h%C3%ADbridos-enchufables/ El formulario también puede ser descargado y enviado a pciudadana@minenergia.gov.co. Tomado de Ministerio de Minas y Energía

El Ministerio de Minas y Energía avanza en la regulación de electromovilidad Read More »

El Consejo Comunitario del Corregimiento de Bocas de Palo en Jamundí recibirá recursos por más de 2 mil millones de pesos para desarrollar la primera Comunidad Energética dentro del Sistema Interconectado Nacional (SIN) en el país. El proyecto contempla que la comunidad pueda autogenerar la energía que requiere en su territorio desde Fuentes No Convencionales de Energía Renovables (FNCER) y medidas de Gestión Eficiente de la Energía (GEE). Este proyecto piloto consiste en un sistema solar agrovoltáico que cuenta con una potencia de 100 kWp.

La primera Comunidad Energética en el Valle del Cauca tendrá una inversión de más de 2 mil millones de pesos

El Consejo Comunitario del Corregimiento de Bocas de Palo en Jamundí recibirá recursos por más de 2 mil millones de pesos para desarrollar la primera Comunidad Energética dentro del Sistema Interconectado Nacional (SIN) en el país. El proyecto contempla que la comunidad pueda autogenerar la energía que requiere en su territorio desde Fuentes No Convencionales de Energía Renovables (FNCER) y medidas de Gestión Eficiente de la Energía (GEE). Este proyecto piloto consiste en un sistema solar agrovoltáico que cuenta con una potencia de 100 kWp. La ministra de Minas y Energía, Irene Vélez Torres, visitó el municipio de Jamundí – Valle del Cauca, para anunciar la aprobación de recursos por más de $2 mil millones de pesos que permitirán desarrollar la primera Comunidad Energética dentro del Sistema Interconectado Nacional (SIN), beneficiando al Consejo Comunitario del Corregimiento de Bocas del Palo. Durante este recorrido, la ministra Irene Vélez Torres, junto el alcalde de Jamundí, Andrés Felipe Ramírez, el director ejecutivo del Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE), Juan Camilo Vallejo y parte del equipo de la empresa de energía Celsia, conversó con la comunidad para explicarles los beneficios que trae el proyecto piloto que se desarrollará en este territorio. El proyecto piloto que se implementará en esta región del país consiste en un sistema solar agrovoltáico, que optimiza el uso del suelo con la posibilidad de desarrollar actividades agrícolas bajo los paneles solares, el cual cuenta con una potencia de 100 kilovatios-pico (kWp), que suministrará energía eléctrica a los habitantes de esta comunidad. Por otro lado, este proyecto está acompañado de medidas de eficiencia energética a través de dos programas que beneficiarán a esta comunidad: el primero, “Iluminando al Pacífico” consiste en la sustitución de bombillos ineficientes por bombillos con tecnología LED, lo que puede conllevar a ahorros cercanos al 20% en el costo mensual de la factura de energía eléctrica. Y el segundo, “Respira Pacífico” en el que se sustituirán estufas ineficientes por estufas ecoeficientes a los habitantes que no tengan estufa a gas y aún cocinen en leña. Adicionalmente, se desarrollará un vehículo eléctrico con su infraestructura de carga para apoyar el programa de fomento de la lectura “La Bolsa viajera”, una iniciativa que los habitantes de Bocas del Palo han llevado a cabo para incentivar la lectura en la región. Esto también permitirá transportar los productos agrícolas cultivados bajo este sistema agrovoltáico. Tomado por Ministerio de Minas y Energía

La primera Comunidad Energética en el Valle del Cauca tendrá una inversión de más de 2 mil millones de pesos Read More »

Ecopetrol, el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Ministerio de Minas y Energía firmaron un acuerdo que permitirá impulsar acciones de ciencia, tecnología e innovación, para avanzar en la transición energética, reducir la huella de carbono y conservar los recursos naturales.

El Gobierno suscribe acuerdo para impulsar la transición energética y conservar los recursos naturales

Ecopetrol, el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Ministerio de Minas y Energía firmaron un acuerdo que permitirá impulsar acciones de ciencia, tecnología e innovación, para avanzar en la transición energética, reducir la huella de carbono y conservar los recursos naturales. Para ello, la compañía nacional destinará recursos por cerca de $33.000 millones, mientras que los ministerios se encargarán de estructurar los procesos de participación, como, por ejemplo, la apertura de convocatorias que estén alineadas a los objetivos acordados. Los recursos se usarán en programas, proyectos o actividades donde se estimule la investigación y la generación de nuevas ideas en estos cinco frentes: Fortalecimiento de procesos bioindustriales y biotecnológicos que favorezcan la preservación y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, incluyendo biogás y procesos de recuperación post – extractiva en las áreas de influencia de los hidrocarburos. Implementación de sistemas de revolución industrial 5.0 al servicio del sector energético y de la gestión del agua en procesos industriales.  Implementación de tecnologías para el aprovechamiento de fuentes no convencionales de energía renovable y almacenamiento de energía, incluyendo el apoyo a la implementación de comunidades energéticas. Diseño y desarrollo de ecosistemas industriales que optimicen la cadena industrial del agua. Sistemas de descarbonización, a partir del aprovechamiento de carbono capturado y materiales de la industria de oil & gas que se puedan aplicar en el sector energético y agroindustrial. “Esta es una iniciativa que nos va a permitir a través de compromisos específicos avanzar hacia una transición energética justa en Colombia. El desarrollo de oportunidades en investigación y capacitación es indispensable para fomentar los cambios en esta materia, por eso, estoy segura que este es el principio de una gran articulación para la transición energética en nuestro país”, explicó la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez. Se espera que, en menos de una década, el país fortalezca sus capacidades en materia de sostenibilidad, mitigación del cambio climático y adaptación a la transición energética. Cabe resaltar que en los últimos años se han firmado tres acuerdos de cooperación en este frente, con inversiones que superan los $73 mil millones. El presidente del Grupo Ecopetrol, Felipe Bayón, añadió que apoyan “esta iniciativa que brinda recursos para estimular la investigación y el conocimiento para impulsar la transición energética y avanzar hacia la descarbonización y la preservación de los ecosistemas. Esta inversión es una gran oportunidad para fortalecer programas, iniciativas y acciones en las regiones del país que se puedan enmarcar en nuestra Estrategia 2040 ‘Energía que transforma’, teniendo a la tecnología como un gran habilitador de nuestras metas en materia ambiental, social y gobierno corporativo”. Por su parte, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Arturo Luna, destacó que este convenio es trascendental para el país porque permitirá unir toda la experiencia de las entidades firmantes en beneficio de la transición energética de Colombia.

El Gobierno suscribe acuerdo para impulsar la transición energética y conservar los recursos naturales Read More »

Renunció la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez

La ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, renunció al cargo este jueves y en su reemplazo fue designado el viceministro de esa cartera, Diego Mesa. La salida de la funcionaria fue confirmada por el propio Presidente de la República, Iván Duque Márquez.   “Quiero manifestarles que por motivos personales y familiares me ha presentado su renuncia al cargo de ministra de Minas y Energía la doctora María Fernanda Suárez. Le he aceptado su renuncia y le he expresado que la vamos a extrañar mucho en el gabinete”, dijo el mandatario.   El Jefe de Estado exaltó el profesionalismo y patriotismo de la saliente ministra, así como los importantes logros conseguidos en los casi 2 años de Gobierno.   “La ministra Suárez ha liderado un proceso trascendental de transición energética del país”, aseguró el Presidente, quien luego anunció la designación de Diego Mesa como nuevo jefe de la cartera de Minas y Energía.  El joven  ministro es economista y experto en el diseño y la formulación de políticas públicas para el sector minero-energético. Cuenta con más de 15 años de experiencia en roles de liderazgo en entidades multilaterales, del sector privado y alto gobierno. Antes de ingresar al gabinete, participó en misiones de asistencia técnica en políticas públicas para las industrias extractivas a más de 25 países en Africa, América Latina, Asia, Europa y Medio Oriente. Además es autor de reconocidas publicaciones y ha participado activamente en foros internacionales sobre asuntos económicos y fiscales para el sector minero-energético.

Renunció la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez Read More »

VEEDURIA Y CONTROL POLITICO FRENTE AL FRACKING

Por: Ciro Fernández Núñez Representante a la Cámara por Santander Cambio Radica Ante el boom global, de emplear métodos no convencionales para la extracción de hidrocarburos, desde diferentes sectores del gobierno nacional, se ha planteado la necesidad de emplear el fracking como una forma de garantizar la sostenibilidad energética del país. Si bien, esta, es una discusión de suma importancia, lo es también los posibles daños ambientales, afectaciones a la salud pública y no menos importante la amenaza a la sostenibilidad alimentaria del país, ante una inminente contaminación de los mantos freáticos. La implementación del fracking, es un punto de inflexión para las décadas venideras, lo cual exige la mayor responsabilidad frente a las decisiones que se tomen, por ello como colombianos y actores directos, no podemos abstraernos de tan importante momento.  En el año 2012, la Contraloría General de la República realizó un control de advertencia ante los posibles daños y pasivos ambientales que esta técnica de extracción puede traer consigo, y a la fecha ha mantenido gran parte de las observaciones que efectuó en el mencionado documento. En este sentido, la Sala Tercera del Consejo de Estado ratificó lo dicho por el ente de control al suspender el marco normativo que permitía la realización de fracking en el país, mediante auto del 8 de noviembre de 2018, en donde se decretó esta medida cautelar provisional al Decreto 3004 de 26 de diciembre de 2013 y a la Resolución 90341 de 2014, del Ministerio de Minas y Energía. Ahora bien, ante la aclaración de la misma Sala Tercera, que no impide proyectos piloto integrales de investigación (PPII) sobre el fracking, es pertinente que, como sociedad activa y comprometida con la protección integral de nuestros ecosistemas, realicemos constante veeduría a las pruebas que se adelantarán en próximos meses. Para que propiciemos espacios de vigilancia y protección preventiva de nuestras fuentes hídricas y ecosistemas, los cuales constituyen la riqueza más importante del país. Es prioritario que la defensa del territorio y de un ambiente sano, sean la directriz quedelimite el crecimiento y productividad de la nación, bajo las banderas de preservar el medio ambiente y garantizar a generaciones venideras un ambiente sano. Por ello, desde el ejercicio de mis funciones congresionales, continuaré ejerciendo control político a las entidades que son responsables y participan en la promoción de esta técnica de explotación. Los compromisos con la ciudadanía del departamento que represento son grandes, y más aún, cuando desde este importante escenario que es el legislativo, se dan gran parte de las discusiones y decisiones que impactan al país. La implementación del fracking, es un punto de inflexión para las décadas venideras, lo cual exige la mayor responsabilidad frente a las decisiones que se tomen, por ello como colombianos y actores directos, no podemos abstraernos de tan importante momento.

VEEDURIA Y CONTROL POLITICO FRENTE AL FRACKING Read More »