marzo 22, 2025

Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Social

Con el objetivo de desarrollar acciones para la conservación de la biodiversidad, que contribuyan a fortalecer procesos comunitarios, el Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera y el resguardo Gran Sabalo, participan en el proyecto Pacífico Biocultural implementado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO, con el apoyo de la Gobernación de Nariño a través de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo, Sostenible y otras entidades.

Consejo comunitario de Bajo Mira y Frontera e institucionalidad desarrolla proyecto de conservación ambiental

Con el objetivo de desarrollar acciones para la conservación de la biodiversidad, que contribuyan a fortalecer procesos comunitarios, el Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera y el resguardo Gran Sabalo, participan en el proyecto Pacífico Biocultural implementado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO, con el apoyo de la Gobernación de Nariño a través de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo, Sostenible y otras entidades. Las entidades buscan conjuntamente con las comunidades los mecanismos que faciliten la conservación, la conectividad biológica y el diálogo para fortalecer las áreas protegidas y de conservación en estos territorios. Las instituciones que hacen parte de este proyecto y la comunidad desarrollaron el comité técnico para avanzar en los procesos que posibiliten el cumplimiento de los objetivos trazados. Con este proyecto se contribuye al cumplimiento de metas que se encuentran en el Plan Departamental de Desarrollo y apoyar los procesos regionales que tienen las comunidades en este territorio. “Sobre todo en áreas restauradas de manglar, el plan de ordenamiento forestal que se va a adelantar en la cuenca del Río Mira, que abarca los territorios de los Consejos Comunitarios de Alto y Bajo Mira, al igual, que iniciativas de negocios verdes, buscando sinergias que nosotros podamos ayudar a complementar algunas acciones de negocios”, sostuvo ´Pablo Aguirre Secretario de Ambiente y Desarrollo Sostenible. “Como FAO estamos como implementadores del proyecto, aportamos las metodologías y la experiencia que ha tenido la organización, en estos procesos para la implementación de este proyecto, pero fundamentalmente para el mosaico de uso y conservación cabo manglares familia awá en Nariño”, manifestó Oscar Alzate coordinador Nacional del proyecto Pacífico Biocultural. “Para mí, es de vital importancia este proyecto y más importante la articulación de las organizaciones ya que hemos venido trabajando solos apostándole a la conservación, pero hoy en día con toda esta articulación, sabemos que nos van a ayudar para que podemos avanzar, a pesar de las problemáticas que hay en nuestra zona y territorio, que aunque son muchas, aspiramos sacar adelante muchas iniciativas, mitigando estas problemáticas que tenemos en nuestro territorio, muy agradecido con toda esta cooperación”, expresó Willington Guerrero Presidente del consejo comunitario Bajo Mira y Frontera. En el comité técnico de este proyecto participaron, Gobernación de Nariño, Corponariño, Alcaldía de Barbacoas, el Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras – Invemar, Parques Nacionales Naturales, el Resguardo Indígena Gran Sábalo y El Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico – IAP. ¡Mi Nariño, es lo Nuestro! Tomado de Gobernación de Nariño.

Consejo comunitario de Bajo Mira y Frontera e institucionalidad desarrolla proyecto de conservación ambiental Read More »

Por primera vez, mujeres indígenas liderarán proyectos de conservación en la Amazonía colombiana

Desde el departamento del Guaviare, el ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Carlos Eduardo Correa presentó los resultados de la convocatoria ‘Mujeres cuidadoras de la Amazonía’.  Esta iniciativa que permitirá que 69 proyectos aporten a la reducción de la deforestación, la conservación de los bosques de la región, el uso respetuoso de los recursos naturales y el desarrollo de actividades económicas sostenibles. Cabe resaltar que esta es la primera iniciativa con mujeres indígenas de la Amazonía, lanzada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en alianza con el Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo Mundial para el Medioambiente (GEF, por sus siglas en inglés) -implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)-. Contó con una inversión total de 5.252’626.342 pesos. Fany Kuirú, coordinadora del Área Mujer de la OPIAC, agradeció el apoyo de todas las entidades para que “las mujeres indígenas de esa Colombia profunda hoy tengan sueños y esperanzas de realizar proyectos maravillosos, salidos de sus corazones como cuidadoras de la Amazonía. Esperamos que este capital semilla en manos prodigiosas de las mujeres indígenas se convierta en abundancia para la Amazonía”. Por su parte, Nubia Suárez, representante de las mujeres indígenas del Guaviare, recalcó que esta iniciativa debe tomarse como ejemplo para el desarrollo de las comunidades en la Amazonía. Las propuestas nacieron de las mismas mujeres indígenas que serán beneficiarias. Impulso a las guardianas de la cultura Cumpliendo con el propósito de fortalecer el papel que tienen las líderes indígenas en la construcción e implementación de acciones para la conservación del medio ambiente en sus comunidades, 3.230 mujeres indígenas desarrollarán y administrarán las propuestas seleccionadas. De esta manera, cada proyecto contará con una financiación de hasta 80 millones de pesos y recibirá asesoría técnica, acompañamiento y seguimiento permanente por parte de los equipos de Visión Amazonía y el Programa de Pequeñas Donaciones de GEF-PNUD. La convocatoria ‘Mujeres cuidadoras de la Amazonía’ recibió un total de 204 postulaciones. De los 69 proyectos seleccionados, 15 serán desarrollados en Putumayo, 14 en Vaupés, 13 en Amazonas, 12 en Caquetá, 8 en Guainía y 7 en Guaviare. A la fecha, el programa Visión Amazonía ha apoyado técnica y financieramente la ejecución de 36 proyectos por 24.000 millones de pesos, que involucran a 17.318 familias asentadas en más de 14 millones de hectáreas en la región. Información tomada del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Por primera vez, mujeres indígenas liderarán proyectos de conservación en la Amazonía colombiana Read More »