Congresistas y mandatarios territoriales urgen solución a tragedia de La Mojana
La problemática y tragedia humanitaria de La Mojana, por las inundaciones, llevó a los congresistas, funcionarios gubernamentales, gobernadores, alcaldes y sectores productivos de esa región, a un debate en plenaria del Senado, donde todos coincidieron en dar solución urgente a los pobladores de esa región, desde el ámbito estatal, por considerar que “La Mojana También es Colombia”. Luego de expresar su agradecimiento por los mensajes de solidaridad de sus colegas, debido al diagnóstico de salud al que se debe enfrentar el presidente del Senado, Roy Barreras, se dio inicio al esperado debate que duró más de seis horas. La senadora Karina Espinosa Oliver, Partido Liberal, enfatizó que es un problema de más de 40 años, donde las inundaciones han afectado a más de 300 mil familias, con más de 50 mil damnificados, “y aún no hay una solución. Esto no es justicia social, esto no es digno”. Después de hacer un recorrido de los daños y acciones que han tenido los diferentes gobiernos, para solucionar el problema, la congresista hizo un llamado urgente al Gobierno para que, a través del CONPES, que vence el próximo diciembre, se dé una solución, tras señalar que la ayuda humanitaria no es suficiente. La congresista sucreña agregó: “Esta no es la solución para La Mojana; urge una salida estructural, y lo más grave, desde la otra semana viene el otro invierno y La Mojana se puede extinguir”. Espinosa Oliver pidió la creación de una Mesa Técnica para que de inmediato se logre el compromiso del Gobierno Nacional con una solución inmediata a través del Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES, antes de diciembre, porque lo que está pasando raya con la “violación a los derechos fundamentales, el trabajo, la salud y la vida”, de los pobladores de la región. Cloaca del país Por su parte, la senadora Ana María Castañeda Gómez, Cambio Radical, dijo que “nos han convertido en la cloaca del país, La Mojana está mojada y el país está de espalda. Esto no es solo un problema de gobierno, es de estado, y todos tenemos que resolverlo”, y agregó “todos tenemos la obligación de ponerle fin al drama humanitario que se vive en La Mojana. Unidos como bancada parlamentaria de Sucre, Antioquia, Bolívar y Córdoba”. En el debate, donde las curules exhibían el mensaje: “La Mojana También es Colombia”, el senador Pedro Flórez Porras, Pacto Histórico, destacó que La Mojana ha sido afectada por 400 eventos de índole meteorológica, “no es solo el tema de inundaciones, sino una tragedia humanitaria vergonzante”, y precisó: “Hasta la fecha se ha invertido 1 billón de pesos, desde el 2011, y todo sigue igual; siete debates de control político, este es el octavo, y no ha pasado nada, todo sigue igual”. Insistió a su vez, que se requieren soluciones inmediatas que están en el Conpes, con medidas integrales y el cierre urgente de Caraegato, donde se rompió el río Cauca, que causó inundaciones a varias poblaciones de La Mojana, en Sucre y Bolívar. La solución no es Caraegato A su turno, la senadora Isabel Cristina Zuleta López, del Pacto Histórico, dejó en claro que la solución no es Caraegato porque esa es la dinámica, el río crea esas curvas. Dijo que la única manera de darle una solución es recuperar las ciénagas, y precisó “La Mojana hace parte de la depresión Momposina, estamos por debajo del nivel del mar. Debemos recuperar las ciénagas y los humedales; rompimos la dinámica de los ríos. Con el agua no se juega, ella tiene un poder aterrador”, y remató: “La naturaleza nos habla y nosotros debemos saber qué tenemos que hacer”. El senador Marcos Daniel Pineda García, del Partido Conservador, oriundo del departamento de Córdoba dijo que al debate se viene a hablar de soluciones, porque lo que se vive es una tragedia, tras señalar que en La Mojana hay 370 mil familias con el agua a las rodillas, y enfatizó que ante esa tragedia se necesitan más acciones y menos discursos políticos y pidió, por último, ante el presidente de la corporación, que de manera urgente se designe un gerente para La Mojana, que de soluciones económicas y sociales a corto plazo. Solución en el PGN y PND El senador Efraín Cepeda, Vocero del Partido Conservador, fue preciso en señalar que desde 1991 se habla de la situación de La Mojana, y las soluciones nunca llegan. Destacó que hasta la fecha han ocurrido 338 inundaciones, dos por año, que dejan 76 mil viviendas afectadas. Dijo que es la oportunidad para el Gobierno del presidente Gustavo Petro incluya en el Presupuesto General de la Nación recursos que le den solución a la problemática de La Mojana. Por su parte, el senador Carlos Manuel Meisel Vergara, Centro Democrático, coincidió con el senador Efraín Cepeda, en el sentido de incluir más recursos en el Presupuesto General de la Nación, pero fue más allá al exhortar al Congreso que en el Plan Nacional de Desarrollo se incluyan obras específicas que den solución a la problemática de la Mojana: “Debemos ser sensatos y responsables con lo que se le pide al nuevo Gobierno… Hablemos con franqueza, nosotros escuchamos que hay plata para el tren de cercanías, Metro de Bogotá, Metro Cable… Y para La Mojana no hay soluciones”, y concluyó: “Si es cierto que al país le interesa tener una zona hídrica y volverse exportador agrícola, entonces La Mojana debe tener un proyecto de interés nacional”. Errores en el manejo hidráulico Para el senador Andrés Felipe Guerra Hoyos, Centro Democrático, La Mojana es la reguladora y humedal más grande que tiene Colombia. Dijo que ha habido errores en el majeo hidráulico de La Mojana, “las obras hidráulicas han fracasado permanentemente. Hay que cerrar Caraegato, cumple 13 meses de rompimiento y se han invertido más de 33 mil millones de pesos”. Fue enfático en señalar la falta capacidad del Estado para darle solución al problema. En el mismo sentido, el senador Manuel Virgüez Piraquive, Partido MIRA, hizo un llamado a que las
Congresistas y mandatarios territoriales urgen solución a tragedia de La Mojana Read More »