marzo 18, 2025

La mojana

Congresistas y mandatarios territoriales urgen solución a tragedia de La Mojana

La problemática y tragedia humanitaria de La Mojana, por las inundaciones, llevó a los congresistas, funcionarios gubernamentales, gobernadores, alcaldes y sectores productivos de esa región, a un debate en plenaria del Senado, donde todos coincidieron en dar solución urgente a los pobladores de esa región, desde el ámbito estatal, por considerar que “La Mojana También es Colombia”. Luego de expresar su agradecimiento por los mensajes de solidaridad de sus colegas, debido al diagnóstico de salud al que se debe enfrentar el presidente del Senado, Roy Barreras, se dio inicio al esperado debate que duró más de seis horas. La senadora Karina Espinosa Oliver, Partido Liberal, enfatizó que es un problema de más de 40 años, donde las inundaciones han afectado a más de 300 mil familias, con más de 50 mil damnificados, “y aún no hay una solución. Esto no es justicia social, esto no es digno”. Después de hacer un recorrido de los daños y acciones que han tenido los diferentes gobiernos, para solucionar el problema, la congresista hizo un llamado urgente al Gobierno para que, a través del CONPES, que vence el próximo diciembre, se dé una solución, tras señalar que la ayuda humanitaria no es suficiente. La congresista sucreña agregó: “Esta no es la solución para La Mojana; urge una salida estructural, y lo más grave, desde la otra semana viene el otro invierno y La Mojana se puede extinguir”. Espinosa Oliver pidió la creación de una Mesa Técnica para que de inmediato se logre el compromiso del Gobierno Nacional con una solución inmediata a través del Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES, antes de diciembre, porque lo que está pasando raya con la “violación a los derechos fundamentales, el trabajo, la salud y la vida”, de los pobladores de la región. Cloaca del país Por su parte, la senadora Ana María Castañeda Gómez, Cambio Radical, dijo que “nos han convertido en la cloaca del país, La Mojana está mojada y el país está de espalda. Esto no es solo un problema de gobierno, es de estado, y todos tenemos que resolverlo”, y agregó “todos tenemos la obligación de ponerle fin al drama humanitario que se vive en La Mojana. Unidos como bancada parlamentaria de Sucre, Antioquia, Bolívar y Córdoba”. En el debate, donde las curules exhibían el mensaje: “La Mojana También es Colombia”, el senador Pedro Flórez Porras, Pacto Histórico, destacó que La Mojana ha sido afectada por 400 eventos de índole meteorológica, “no es solo el tema de inundaciones, sino una tragedia humanitaria vergonzante”, y precisó: “Hasta la fecha se ha invertido 1 billón de pesos, desde el 2011, y todo sigue igual; siete debates de control político, este es el octavo, y no ha pasado nada, todo sigue igual”. Insistió a su vez, que se requieren soluciones inmediatas que están en el Conpes, con medidas integrales y el cierre urgente de Caraegato, donde se rompió el río Cauca, que causó inundaciones a varias poblaciones de La Mojana, en Sucre y Bolívar. La solución no es Caraegato A su turno, la senadora Isabel Cristina Zuleta López, del Pacto Histórico, dejó en claro que la solución no es Caraegato porque esa es la dinámica, el río crea esas curvas. Dijo que la única manera de darle una solución es recuperar las ciénagas, y precisó “La Mojana hace parte de la depresión Momposina, estamos por debajo del nivel del mar. Debemos recuperar las ciénagas y los humedales; rompimos la dinámica de los ríos. Con el agua no se juega, ella tiene un poder aterrador”, y remató: “La naturaleza nos habla y nosotros debemos saber qué tenemos que hacer”. El senador Marcos Daniel Pineda García, del Partido Conservador, oriundo del departamento de Córdoba dijo que al debate se viene a hablar de soluciones, porque lo que se vive es una tragedia, tras señalar que en La Mojana hay 370 mil familias con el agua a las rodillas, y enfatizó que ante esa tragedia se necesitan más acciones y menos discursos políticos y pidió, por último, ante el presidente de la corporación, que de manera urgente se designe un gerente para La Mojana, que de soluciones económicas y sociales a corto plazo. Solución en el PGN y PND El senador Efraín Cepeda, Vocero del Partido Conservador, fue preciso en señalar que desde 1991 se habla de la situación de La Mojana, y las soluciones nunca llegan. Destacó que hasta la fecha han ocurrido 338 inundaciones, dos por año, que dejan 76 mil viviendas afectadas. Dijo que es la oportunidad para el Gobierno del presidente Gustavo Petro incluya en el Presupuesto General de la Nación recursos que le den solución a la problemática de La Mojana. Por su parte, el senador Carlos Manuel Meisel Vergara, Centro Democrático, coincidió con el senador Efraín Cepeda, en el sentido de incluir más recursos en el Presupuesto General de la Nación, pero fue más allá al exhortar al Congreso que en el Plan Nacional de Desarrollo se incluyan obras específicas que den solución a la problemática de la Mojana: “Debemos ser sensatos y responsables con lo que se le pide al nuevo Gobierno… Hablemos con franqueza, nosotros escuchamos que hay plata para el tren de cercanías, Metro de Bogotá, Metro Cable… Y para La Mojana no hay soluciones”, y concluyó: “Si es cierto que al país le interesa tener una zona hídrica y volverse exportador agrícola, entonces La Mojana debe tener un proyecto de interés nacional”. Errores en el manejo hidráulico Para el senador Andrés Felipe Guerra Hoyos, Centro Democrático, La Mojana es la reguladora y humedal más grande que tiene Colombia. Dijo que ha habido errores en el majeo hidráulico de La Mojana, “las obras hidráulicas han fracasado permanentemente. Hay que cerrar Caraegato, cumple 13 meses de rompimiento y se han invertido más de 33 mil millones de pesos”. Fue enfático en señalar la falta capacidad del Estado para darle solución al problema. En el mismo sentido, el senador Manuel Virgüez Piraquive, Partido MIRA, hizo un llamado a que las

Congresistas y mandatarios territoriales urgen solución a tragedia de La Mojana Read More »

El reclamo de los ribereños sobre a dónde fueron a parar los millonarios recursos que se han invertido para solucionar la emergencia por inundaciones en La Mojana, exige una enérgica intervención por parte de los entes de control. Se trata de inversiones que superan los 74 mil millones de pesos, que hoy día no se ven por ningún lado.

Reivindicar La Mojana

El reclamo de los ribereños sobre a dónde fueron a parar los millonarios recursos que se han invertido para solucionar la emergencia por inundaciones en La Mojana, exige una enérgica intervención por parte de los entes de control. Se trata de inversiones que superan los 74 mil millones de pesos, que hoy día no se ven por ningún lado. José David Name Senador de la República Partido de la U Miles de familias de la región de La Mojana están a punto de cumplir un año de estar bajo las aguas, la situación empeora con el paso de los días aumentando las necesidades humanitarias en seguridad alimentaria, salud, agua, saneamiento e higiene. Este dramático escenario deja en evidencia la deficiente labor de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo (Ungrd) y el Gobierno Nacional que en estos cuatro años no han podido dar solución a la problemática. Aunque por años los habitantes de La Mojana han sufrido los embates de los ríos Cauca, San Jorge y Magdalena, la pésima atención de la emergencia en este último año ha derivado en una tragedia si n precedentes. Desde oct ubre de 2021 venimos cuestionando, junto a los habitantes de la zona, las intervenciones de la Ungrd en el sector Cara e’ Gato, que resultaron ineficientes y una gran pérdida de dinero. Según la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (Ocha), por cuenta de la primera temporada de las luvias que atraviesa Colombia, cerca de 165.000 personas han resultado afectadas por las inundaciones en La Mojana en lo que va de 2022. Los niveles del agua en la subregión se han incrementado en 40 centímetros respecto a lo reportado durante 2021, lo que ha generado que la altura de los afluentes se encuentre entre los 1,5 y 3 metros, impactando así a más de 10.000 personas a comparación del año inmediatamente anterior. Un drama nunca antes visto en estos municipios. De las obras mal planificadas e improvisadas en Cara e’ Gato, que fueron ejecutadas por contratistas sin experiencia elegidos a dedo, nada queda. Al supuesto jarillón de protección, que duraron instalando varios meses, lo destruyó en unas horas la corriente del río Cauca y así todas las obras que presentaban como la respuesta para prevenir las inundaciones. En conclusión, las acciones implementadas por la Ungrd para mitigar los riesgos en esta temporada invernal se las llevó el agua. Es urgente que la Procuraduría General de la Nación y la Contraloría General de la República se apersonen e investiguen este tema, para que se aclare la actuación de la Ungrd y de los contratistas. Decepciona y preocupa el gran fracaso de la gestión Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo. En cada temporada de invierno estamos presenciando en distintos territorios del país mayores emergencias El reclamo de los ribereños sobre a dónde fueron a parar los millonarios recursos que se han invertido para solucionar la emergencia por inundaciones en La Mojana, exige una enérgica intervención por parte de los entes de control. Se trata de inversiones que superan los 74 mil millones de pesos, que hoy día no se ven por ningún lado. por desbordamientos de los ríos, deslizamientos de tierra, inundaciones de cultivos y viviendas, muchos desastres que se pueden prevenir, pero que por la falta de adecuadas políticas de gestión siguen ocurriendo, llevándose vidas humanas, degradando el medio ambiente y afectando la calidad de vida de los colombianos. Es reprochable que miles de familias de La Mojana se encuentren una vez más damnificadas, viviendo en zozobra y con un alto riesgo de nuevas emergencias. Pedimos al gobierno entrante ponerse en el corazón a los habitantes de esta subregión y agilizar, una vez se posesione, la correcta ejecución de las obras aprobadas en el Conpes para la gestión del riesgo de desastres, que este sea el primer paso para reivindicar La Mojana.

Reivindicar La Mojana Read More »

Más de 2400 ayudas humanitarias entregó esta semana la Gobernación de Sucre a los damnificados de la primera temporada de lluvias en los municipios de Caimito, San Benito y Majagual.

Gobernación de Sucre entregó ayudas humanitarias en La Mojana y El San Jorge

Más de 2400 ayudas humanitarias entregó esta semana la Gobernación de Sucre a los damnificados de la primera temporada de lluvias en los municipios de Caimito, San Benito y Majagual. Luis Fernando Vergara Pereira, director de la Unidad Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, indicó que por directriz del Gobernador, Héctor Olimpo Espinosa y con el apoyo de los municipios de Majagual, San Benito y Caimito, de los organismos de socorro y de las Secretaria de Gobierno departamental se entregaron estas ayudas humanitarias a damnificados de los sectores de Pueblo Búho en Caimito, Santiago Apóstol y La Sierpe en Majagual. “Gracias a la gestión del gobernador Héctor Olimpo, ante la Federación Nacional de Departamentos (FND), se logró la consecución de ayudas humanitarias con kit de aseo, de cocina y de alimentos, los cuales han sido entregados a las familias afectadas del San Jorge y La Mojana”, dijo Vergara Pereira. El funcionario añadió que el trabajo continúa y en próximos días se entregarán otras ayudas en varios poblaciones de estas subregiones sucreñas afectadas por las inundaciones. Tomado de la Gobernación de Sucre

Gobernación de Sucre entregó ayudas humanitarias en La Mojana y El San Jorge Read More »

El gobernador de Sucre, Héctor Olimpo Espinosa Oliver, resaltó el respaldo que ha tenido por parte del presidente Iván Duque para solucionar la problemática de las inundaciones en la región de la Mojana, e insistió en la importancia de iniciar las obras y ejecutar el proyecto con eficiencia.

Gobernador de Sucre insiste en la importancia de ejecutar el Proyecto de La Gran Mojana como solución a las inundaciones

El gobernador de Sucre, Héctor Olimpo Espinosa Oliver, resaltó el respaldo que ha tenido por parte del presidente Iván Duque para solucionar la problemática de las inundaciones en la región de la Mojana, e insistió en la importancia de iniciar las obras y ejecutar el proyecto con eficiencia. Espinosa Oliver agradeció a la Presidencia de la República y recordó toda la gestión realizada ante el Gobierno nacional para que la asignación de 1.8 billones de pesos en este proyecto de solución estructural sea una realidad para los departamentos de Bolívar, Córdoba, Antioquia y Sucre, así como el apoyo de recursos desde estas gobernaciones para esta megaobra.   «Es importante entender todo el camino que se ha recorrido con el problema estructural. La idea es que se garantice su continuidad, la ejecución rápida y oportuna para que, en medio de esta tragedia, podamos dar un mensaje de esperanza a las comunidades sobre el inicio de las obras del dique de contención, las compuertas y el dragado de los caños y ciénagas, lo que ayudará a resolver el problema hidráulico de la Mojana en el medio plazo», anotó el gobernador Héctor Olimpo.   Agradeció el mandatario al presidente Iván Duque la generosidad en la asignación de los recursos para este gran proyecto. La idea es ejecutarlo oportunamente para que la Mojana pueda desarrollar el potencial que tiene, considerando que la subregión está entre las cinco más fértiles del mundo y que, si se logra controlar esta situación, será no solo la despensa agrícola de Colombia, sino de América Latina.   Por último, señaló que es sustancial la ayuda de todos los sectores en la sensibilización del proyecto al Gobierno entrante sobre esta problemática, así como la importancia y urgencia por resolver las inundaciones, de tal manera que se logre explicar con suficiencia todo lo que significa esta obra. Tomado de la Gobernación de Sucre. 

Gobernador de Sucre insiste en la importancia de ejecutar el Proyecto de La Gran Mojana como solución a las inundaciones Read More »

PAE en Sucre cumple con la entrega hasta en los lugares más apartados de la Mojana y el San Jorge

Desde varios municipios de Sucre, especialmente en sus zonas rurales que están afectados por las inundaciones, están siendo distribuidas las raciones alimenticias del PAE en Sucre. Pese a las largas travesías, se le está dando cumplimiento a la entrega de los productos, los cuales son repartidos hasta las casas de los menores, incluso en canoas debido a las inundaciones, o en un punto común donde son recogidos. El operador Consorcio Cambiando Vidas está haciendo la entrega en zonas rurales, cumpliendo así desde el inicio del segundo semestre del calendario escolar 2022 y beneficiando a más de 30 000 estudiantes de los 25 municipios no certificados del departamento. Es así como el PAE, desde el pasado 11 de julio, está llegando a las subregiones Morrosquillo, San Jorge, Sabanas, Mojana y montes de María con el suministro diario del complemento en las jornadas mañana y tarde con alimentos preparados en sitio, o industrializados, según corresponda. La Administración departamental, liderada por el gobernador de Sucre, Héctor Olimpo Espinosa Oliver, de la mano del secretario de Educación, José Andrés Silgado Teherán, cumple con el cronograma y continúa con la implementación del Programa de Alimentación Escolar (PAE), que apunta al fortalecimiento de la permanencia escolar y ofrece un complemento alimentario a las niñas y niños escolarizados sucreños. «En los casos de las zonas afectadas por la ola invernal, se han realizado ajustes a ración industrializada sin dejar de prestar el servicio. Los niños que no pueden desplazarse hasta sus establecimientos educativos reciben el complemento en sus casas. Sabemos que este suministro de complemento alimenticio incentiva a los estudiantes a que participen activamente de sus clases y disminuya la deserción escolar. Para nosotros es muy importante el bienestar de todos los estudiantes de nuestro departamento», indicó el secretario de Educación, José Andrés Silgado Teherán. Agregó que la continuidad inmediata del PAE, luego del receso escolar por vacaciones, es una muestra del trabajo permanente y del seguimiento que se le hace a este programa desde la Administración Sucre Diferente. Indicó además que hasta la finalización del calendario escolar el equipo PAE departamental y el operador del Programa de Alimentación Escolar en Sucre continuarán con la distribución de los complementos a los niños beneficiarios. Cabe destacar que el PAE está cumpliéndose en Sucre de acuerdo con lo establecido en la Resolución 3803 de 2016 del Ministerio de Salud y Protección Social, garantizando siempre la distribución de macronutrientes, según la modalidad, y que es un complemento del 20 % al requerimiento nutricional en jornada mañana y tarde y un 30 % en el complemento almuerzo. Tomado de la Gobernación de Sucre. 

PAE en Sucre cumple con la entrega hasta en los lugares más apartados de la Mojana y el San Jorge Read More »