marzo 18, 2025

La Calera

La Calera una gestión bien hecha

La Calera una gestión bien hecha Alcaldesa de La Calera, Ana Lucía Escobar Vargas. Aunque los tres años de Ana Lucía Escobar Vargas a cargo de la Alcaldía de La Calera no han sido nada fáciles y hay batallas que han tenido que ser sorteadas en todos los frentes de la administración, a un año de que concluya su gestión, la mandataria se destaca por ejecutar obras de infraestructura, así como por desarrollar políticas enfocadas en la inclusión social y en proyectos culturales que han mejorado de manera significativa la vida de los calerunos. Festival La Calera Gastronómica 2018 en donde el departamento del Huila fue el invitado especial. Cuando la alcaldesa de La Calera asumió el pesado trabajo de llevar las riendas del municipio que la vio nacer, un periodista le preguntó con qué palabra le gustaría que recordaran su administración. Su respuesta en aquel entonces fue: gestión. Ella quería que pensaran en su legado como el de alguien que supo gobernar una región a la que conoce como la palma de su mano. “Yo me atrevo a decir, y lo digo con humildad, que logré ser una alcaldesa gestionadora que supo administrar. Mi oficina logró llevar a cabo una serie de obras de infraestructura, todas ellas apalancadas por el Gobierno departamental y por el Gobierno nacional, y eso solo se consigue haciendo algo que yo hice con rigor y disciplina: planteando los proyectos de la mejor manera posible y tocando puertas para ejecutarlos”, señala la mandataria. Obras como la restauración de la capilla, la construcción de kilómetros de vías hechas en asfalto en las veredas (gestión realizada de la mano con el Ministerio del Interior), la adquisición de una ambulancia nueva para el municipio y la elaboración de un plan maestro de acueducto y alcantarillado, son apenas algunas de las estrellas que han brillado en su gestión. Así mismo se arreglaron escenarios deportivos, se construyeron 3.600 metros de placa huella, andenes, parques y mejoramientos en dos infraestructuras educativas y se concluyó la construcción de la segunda etapa de la escuela Juan XXIII. Adicionalmente se terminaron de construir varios salones comunales en la vereda El Cerro y se mantuvieron las vías con ayuda de las juntas de acción comunal. Pero más recientemente la administración de Escobar, por sí había alguna duda sobre la excelente gestión que la ha caracterizado, por segundo año consecutivo se hizo acreedora del Premio en La Excelencia en Contratación, otorgado por el gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey, quien se refirió a este galardón como “el premio Nobel a las buenas prácticas al interior del departamento”. “Este es un logro del cual deben estar orgullosos todos los calerunos, ya que deja en evidencia la honestidad y rectitud de la administración en todos sus quehaceres, especialmente en materia de contratación”, expresó en aquel momento la alcaldesa. Pero hay otras cuatro grandes cosas que van más allá de la infraestructura que han impactado positivamente la vida de los habitantes de La Calera y que han hecho de este, un municipio más incluyente. Por una parte, están las once políticas públicas enfocadas en el bienestar social de la ciudadanía y por la otra, los programas culturales que han sensibilizado a la juventud. Semana ambiental en el municipio La Calera. En una tercera medida, esta alcaldía impulsó también campañas de empoderamiento para desarrollar y fortalecer el sector campesino de la región, y se enfocó en sacar adelante la construcción de un ecoparque que incentivará el turismo al máximo y que, de acuerdo con Escobar Vargas, será el futuro del municipio que hoy gobierna. Cimentando inclusión social Entrega de placa huella en una de las zonas rurales del municipio. Gran parte de la importancia que Ana Lucía le ha dado al bienestar de los residentes de La Calera ha radicado en que ella nació y creció allí y conoció las problemáticas y sus necesidades desde muy niña. Es por eso que, al asumir el cargo en 2016, la alcaldesa se propuso sacar adelante 14 políticas públicas (de las cuales once ya están del otro lado) enfocadas en el bienestar social y la inclusión y entre las que figuran programas de discapacidad, cultura, infancia, adolescencia, mujer y género. “Todo el desarrollo de nuestros temas sociales está enfocado en eso: en alcanzar una Calera incluyente. Nosotros nos trazamos sacar adelante 14 políticas públicas y cuando lo hicimos, ese número nos dio susto porque pensamos que éramos muy osados. A la fecha hemos entregado once y solamente nos quedan tres”, que planean sacarse este año, según la alcaldesa. La cultura, vehículo de civismo La alcaldía de Ana Lucía, una mujer apasionada por el arte que creció en una casa de músicos, abrió varias escuelas de formación artística y apoyó los programas existentes en esa materia, con el objetivo no solamente de educar a futuros músicos, sino de hacer a las personas más buenas y sensibles. Es así como en la actualidad existen dos iniciativas que han demostrado su efectividad, especialmente en la población joven del municipio. La Calera Canta es un programa de educación vocal en el que se encuentran vinculados 1.700 niños de las veredas, y el Festival de la Luna Azul es un espacio que rescata todos los valores musicales, folclóricos y rítmicos de Colombia. Esta última actividad, les permite a los menores estudiar durante todo el año la herencia nacional en clase de español, para luego hacer demostraciones artísticas en el evento. Clausura del Programa Adulto Mayor . Día dulce . 31 de octubre. “Para estos programas nosotros tenemos profesores de música y de educación vocal en todas las veredas y su impacto social ha sido magnifico. Hoy yo me encuentro con mamás que me dicen: mi hijo es un rebelde que no estudiaba y desde que está en La Calera Canta es más disciplinado, ama la vida, ha dejado las drogas.. Este es mi gran abanderado, además del Festival de la Luna Azul, porque ha rescatado juventud”, agrega. Fortaleciendo la fuerza campesina A través de la Secretaría del Medio

La Calera una gestión bien hecha Read More »

Colegio La Colina, la meta es seguir mejorando

Por la calidad en la enseñanza y proceso de formación, el Colegio La Colina, ubicado en La Calera, muy cerca de Bogotá, fue reconocido como una de las mejores instituciones académicas del país. Su visión de construir un proyecto de vida para cada uno de los estudiantes, sobre principios como la responsabilidad y la eficiencia, han contribuido a su posicionamiento como centro educativo en el sector. La clave del éxito está en formar a los alumnos en lo personal, social y académico. Su rectora María Claudia Mendoza reconoce que en esa labor de enseñanza el trabajo en equipo ha sido fundamental. Como también lo ha sido crecer sobre unas bases sólidas para consolidar la institución, de cara a los retos que se imponen en el sector académico con la tecnología y la globalización. “El fortalecimiento del colegio no se deriva de una situación específica o de un corte que haya hecho la institución pensando en posicionar nuevas personas que le den ese impulso o empuje. Este es un proceso que viene desde el año 1996, que se ha venido construyendo y madurando paso a paso con todos los ingredientes que se quieran añadir”, afirma. Retos para el próximo año El Colegio La Colina, ubicado en inmediaciones del municipio de La Calera, a 9 kilómetros al nororiente de Bogotá, se ha fijado como reto para el próximo año su consolidación como uno de los mejores colegios del país, sin que eso implique cambios en el método de enseñanza ni en los principios que rigen la institución. La idea es “sostener y optimizar lo que tenemos; es un proceso de mejoramiento permanente, de implementación, de modificación, de transformación no, porque la esencia del colegio está hecha a nivel de la pedagogía institucional y de las metodologías que se trabajan. Lo importante es conservar los niveles de calidad que se han alcanzado y optimizarlos”, asegura su rectora. Educación en la era de la nueva enseñanza El colegio tiene como propósito caminar hacia la nueva educación, en un tiempo en el que la globalización y la modernización tecnológica y digital se imponen en el mundo. Para avanzar en esa dirección, se han priorizado las necesidades de los estudiantes, los perfiles de los grupos y los planes anuales del trabajo a implementar. “En primera instancia, los planes de estudio que tiene el colegio hoy en día han sido construidos por la institución, producto del profesionalismo del equipo de trabajo, de su conocimiento y experiencia, y sobre todo de una revisión periódica de los currículos. Uno no construye un plan de estudios que dure 10 años, ese es un proceso que se hace continuo con la dirección académica, el consejo académico, con los coordinadores en las diferentes secciones y jefes de área, por lo que los ajustes se hacen todo el tiempo”, explica Mendoza. La familia y el colegio como equipo Para el centro de enseñanza, la familia y el colegio son un solo equipo que trabaja sobre la base del desarrollo y las competencias de los niños. “Son el centro del colegio, sin ellos esto sería solo bloques de ladrillos con una cantidad de pupitres y tableros. Son nuestro motivo y estímulo para el mejoramiento de la calidad permanente, pero también la familia es importante para nosotros, porque no podemos solos” con el proceso de aprendizaje, subraya. Alianzas estratégicas La institución es reconocida por su buen desempeño en el manejo de la segunda lengua, gracias a pertenecer a la Asociación de Colegios Bilingües. “Pertenecemos al International School Association, con sede en Suiza. Con ellos tenemos un permanente proceso de cualificación a nivel de estándares internacionales, porque en un mundo totalmente globalizado no podemos quedarnos únicamente en lo regional, lo nacional, es necesario que dentro de los currículos haya estándares internacionales que les genere a los niños herramientas para vivir una cultura y un mundo que le apuesta a la apertura”, agrega. María Claudia Mendoza, rectora del Colegio La Colina De izquierda a derecha: Mauricio Campo, director administrativo; Carolina Campo, directora académica y Esteban Campo, director de Desarrollo Humano. COLEGIO LA COLINA -Fue fundado en junio de 1996 con el propósito de formar seres humanos íntegros, competentes y felices, a través del desarrollo de la dimensión personal, social y cognitiva. -Ofrece un programa bilingüe español-inglés en el que los niños comienzan a desarrollar habilidades en la segunda lengua desde el primer nivel de preescolar, a través de diferentes áreas del conocimiento. -Pertenece a los 15 mejores colegios de la década en el país. Según los resultados del índice sintético de calidad educativa, la institución se ubicó como la mejor de Colombia en el 2016, y en el 2017 ocupó el primer puesto en Bogotá y el cuarto a nivel nacional. -El colegio ofrece cobertura desde kínder cuatro hasta grado once. “para formar seres humanos felices y capaces de hacer felices a quienes le rodean”. www.colegiolacolinaclc.edu.co

Colegio La Colina, la meta es seguir mejorando Read More »