abril 18, 2025

Gran Conversación Nacional

Gobierno Nacional fortalece estrategia para el crecimiento económico

Durante el taller de revisión estratégica de logros y metas del Gobierno Nacional para el 2020, que se inició en la Hacienda Hato Grande, el Presidente Iván Duque, ministros, consejeros y directores de entidades trabajan en el fortalecimiento de la estrategia orientada a que el crecimiento económico del país, que fue del 3,3 por ciento en 2019, el más alto de los últimos cinco años, permita avanzar en la generación de más empleo formal y en la aceleración de los programas sociales, entre otros objetivos. Así lo informó el Director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), Diego Molano, al entregar un balance de las primeras cinco horas del trabajo que se desarrolla en la Hacienda Hato Grande, ejercicio que se prolongará hasta este lunes 17 de febrero. “El Presidente Iván Duque ha convocado hoy su tercera sesión de revisión estratégica con el Gabinete: ministros, directores de departamentos administrativos y altos consejeros presidenciales, con un propósito fundamental: revisar avances del programa de gobierno, definir prioridades y acelerar los programas de gobierno para este año”, dijo el alto funcionario. Agregó que “en ese propósito, por supuesto, lo que busca el Presidente es definir unas prioridades que nos permitan, por ejemplo, en los tres ejes que él ha señalado como prioritarios en el Plan de Desarrollo, en el caso del Emprendimiento, cómo este país mantiene esa ruta de crecimiento ejemplar: 3,3 por ciento de crecimiento económico, el más alto de los últimos cinco años, y cómo ese crecimiento permite ahora generar beneficios adicionales y focalizarse en los temas de empleo”. Indicó que, en segundo término, en el eje de Equidad, también se busca cómo acelerar la cobertura de los programas sociales, que ya vienen consolidándose desde el año pasado y que en 2020 tendrán ampliación, como ocurre con el programa Colombia Mayor, que entrega subsidios a los adultos mayores; Jóvenes en Acción, que ofrece oportunidades de estudio y empleo a los jóvenes, y Generación E, que impulsa el ingreso a las universidades de manera gratuita para los colombianos más vulnerables. De acuerdo con Diego Molano, en este mismo eje de Equidad, el Gobierno analiza temas relacionados con la protección de la riqueza ambiental del país, por ejemplo, a través de la meta de sembrar 180 millones de árboles al 2022, propósito en el cual es importante movilizar a todos los colombianos. Así mismo, el Director del Dapre se refirió al eje de Legalidad, en el que el Gobierno Nacional busca, por ejemplo, mantener la senda de resultados positivos en lucha contra “todos actores ilegales y armados que afectan hoy la dinámica, la estabilidad y la tranquilidad de las regiones”, así como acelerar la sustitución y erradicación de cultivos ilícitos. Recalcó que, en este mismo sentido, una de las prioridades del Gobierno Nacional es acelerar las acciones del bloque de búsqueda contra los corruptos, como uno de los mecanismos fundamentales de la lucha contra la ilegalidad en Colombia. Por último, Molano anunció que uno de los temas que se tratarán durante el taller de revisión estratégica es la forma como se están incorporando a las acciones de gobierno las recomendaciones que aporta la Conversación Nacional en el país. “La Conversación tiene una fase hasta marzo 15, y el Gobierno definirá unas prioridades. Finalmente, se va a discutir, a lo largo de los dos días, mecanismos de seguimiento para mantener esa Conversación, pero también que se acelere la ejecución de los programas de Gobierno”, puntualizó el Director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. Información tomada de Presidencia de la República. 

Gobierno Nacional fortalece estrategia para el crecimiento económico Read More »

Colombia firmará Acuerdo de Escazú para la protección del medioambiente

El Presidente de la República, Iván Duque Márquez, anunció este lunes, en el marco del lanzamiento mundial del Informe de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 2019, que Colombia suscribirá el Acuerdo de Escazú (Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe), uno de los instrumentos ambientales más importantes de la región. “Anuncio hoy que Colombia, aquí, en el lanzamiento del Índice de Desarrollo Humano, que esta semana Colombia va a firmar el Acuerdo de Escazú, uno de los instrumentos ambientales más importantes de la región”, dijo el Mandatario durante su intervención en el acto de lanzamiento del Índice del PNUD. Agregó que en el marco de la Gran Conversación Nacional “hemos hablado de educación, de medioambiente, de lucha contra la corrupción, hemos hablado de crecimiento con Equidad, de la paz con legalidad y quiero aprovechar este encuentro para decirles que una de las mesas que ha sido más enriquecedora ha sido la de medioambiente donde todos los sectores académicos, científicos, empresarios, líderes sociales han planteado la importancia de tomar acciones y ahí hay una gran confluencia en lo que queremos como Gobierno y lo que quieren los ciudadanos”. El llamado Acuerdo de Escazú fue adoptado en la ciudad de Escazú, Costa Rica, el 4 de marzo de 2018. Es el primer tratado regional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el primero en el mundo que incluye disposiciones sobre los defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales. El tratado tiene por objeto luchar contra la desigualdad y la discriminación, y garantizar los derechos de todas las personas a un medioambiente sano y al desarrollo sostenible, dedicando especial atención a las personas y grupos étnicos y la sociedad civil. Este acuerdo establece estándares regionales, promueve la creación de capacidades, sienta las bases de una estructura institucional de apoyo y ofrece herramientas para mejorar la formulación de políticas y la toma de decisiones. El tratado aborda la gestión y la protección ambiental desde lo regional, en ámbitos tan importantes como el uso sostenible de los recursos naturales, la conservación de la diversidad biológica, la lucha contra la degradación de las tierras y el cambio climático y el aumento de la resiliencia ante los desastres. El acuerdo incluye la primera disposición vinculante del mundo sobre la defensa de defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales, como los líderes ambientales y pueblos étnicos, ambientalistas, académicos, guardaparques, funcionarios y contratistas de las CAR y del Sistema Nacional Ambiental. Tiene el compromiso de incluir a aquellos que tradicionalmente no han sido incluidos o han estado insuficientemente representados y le da voz a quienes no la tenían, sin dejar a nadie atrás. A través de la transparencia, la apertura y la participación, el Acuerdo Regional contribuye a la transición hacia un nuevo modelo de desarrollo basado en la sostenibildiad, donde se reconoce la relación del Estado, las economías y la sociedad para el principio de Conservar produciendo y Producir conservando, a la economía circular, sin ignorar a nuestros pueblos, campesinos y actividades económicas sostenibles. A la fecha, el tratado ha sido ratificado por cinco países (Bolivia, Guyana, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, y Uruguay), se necesita que 11 Estados lo ratifiquen para su entrada en vigor.

Colombia firmará Acuerdo de Escazú para la protección del medioambiente Read More »