abril 24, 2025

Comunidad negra

Se mantiene tensión en EE.UU. por muerte de hombre de raza negra

La alta tensión se mantiene en las calles de EE.UU. por la muerte de George Floyd, en Minneapolis (Minnesota). Esta situación llevó a violentos disturbios en varias ciudades norteamericanas, incluso frente a la Casa Blanca en Washington D.C. Tras la muerte de Floyd, un hombre de raza negra desarmado a manos de un agente de la policía, comunidades afrodescendientes y población en general, han salido a las calles a pedir justicia. Al menos 40 ciudades impusieron toques de queda y efectivos de la Guardia Nacional fueron activados en 15 estados y la capital del país, informó la cadena de noticias CNN en su página web. Los manifestantes piden que se presenten cargos contra los cuatro policías involucrados en la muerte de Floyd.  A medida que las protestas se extienden por todo Estados Unidos, funcionarios han culpado de la naturaleza violenta de algunas manifestaciones a los miembros de un grupo controvertido conocido como Antifa. El presidente Donald Trump dijo el domingo que Estados Unidos designaría a Antifa como una organización terrorista, aunque el gobierno federal no tiene autoridad legal para etiquetar a un grupo local de la forma en que designa a las organizaciones terroristas extranjeras, precisó el medio de comunicación internacional. Según la cadena CNN, mientras los manifestantes se congregaban frente a la Casa Blanca el viernes por la noche en Washington, el presidente Donald Trump fue llevado brevemente a un refugio subterráneo. “Una fuente policial y otra fuente familiarizada con el asunto le dijeron a CNN que la primera dama Melania Trump y su hijo, Barron, también fueron llevados al búnker”, agregó. De acuerdo con la cadena de noticias, Trump elogió al Servicio Secreto al día siguiente por su manejo de las protestas frente a la Casa Blanca el viernes por la noche y que ocurrieron tras la muerte de George Floyd la semana pasada en Minneapolis.                  

Se mantiene tensión en EE.UU. por muerte de hombre de raza negra Read More »

21 de mayo, una conmemoración a la libertad de la raza negra

Hoy se conmemora el día de la afrocolombianidad como homenaje a los 150 años de la abolición de la esclavitud en Colombia, consagrada desde el año 1851, que se decretó el 21 de mayo de 2001, por medio de la Ley 725 de 2001.   La esclavitud en Colombia fue abolida por parte del presidente José Hilario López en el año 1851, y el  21 de mayo de 2002, siguiendo los lineamientos de la Unesco, se estableció el día Internacional de la Diversidad Cultural para el diálogo y desarrollo. Colombia es identificado como un país multiétnico y pluricultural, donde la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera congrega al 9,34% de la población total. Esta fecha se ha convertido en una celebración nacional desde las distintas regiones del país, especialmente en las costas Pacífica y Caribe. En esta última, se encuentra San Basilio de Palenque, el primer resguardo libre de Colombia en la época de la conquista, declarado el 25 de noviembre de 2005 como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.  Los tambores, la piel oscura y el encanto de sus grandes sonrisas son un grito de libertad y rebelión ante las atrocidades de la esclavitud.  El Director de la Asociación de Municipios con Población afrodescendientes en Colombia (AMUNAFRO), Oscar Gamboa, cuenta la historia de la esencia de los hombres y mujeres que eran libres en África y fueron traídos aquí como esclavos, para encargarlos de labores de la explotación de las minas y riquezas del suelo americano.  Aunque hoy no se tiene una expresión de esclavitud, ni cadenas, ni grilletes, ni confinamientos forzados por castigos o de explotación, este sector no cuenta con ” igualdad de oportunidades para la vida y la felicidad, aquí, todavía tenemos una negación ante la población negra para ser contratada. No hay inclusión étnica”, agrega.

21 de mayo, una conmemoración a la libertad de la raza negra Read More »