marzo 18, 2025

calificación

Yopal, ocupa el segundo lugar en el país, en calificación del Ministerio de Educación

Tras evaluar la formulación del Plan Operativo Anual de Inspección y Vigilancia en donde convergen todas las áreas de la Secretaría de Educación de Yopal, el Ministerio de Educación conceptuó que, por la pertinencia, oportunidad y coherencia, esta entidad territorial quedó con una alta calificación que la ubica en el segundo lugar en todo el país. El compromiso de todo el equipo de la Secretaría de Educación de Yopal, ha permitido que la evaluación a la gestión del ente territorial, se pueda evidenciar que la gestión sigue en ascenso, esto luego de que el Ministerio de Educación, haya realizado la evaluación al denominado (POAIV) Plan Operativo Anual de Inspección y Vigilancia. En este año, Yopal determinó en la formulación de su POAIV que se debía trabajar sobre ejes primordiales, para garantizar que la administración del servicio educativo se pueda prestar en las mejores condiciones. Con los antecedentes del año anterior, en esta vigencia quedaron priorizados temas de los siguientes ejes temáticos: 1. Control Normativo y Verificación De Condiciones (revisar la legalidad de las instituciones educativas).​ 2. Planta de Personal, Jornada Laboral y Perfiles de Desempeño. 3. Cobertura y Permanencia Escolar. 4. Educación Inicial. 5. Convivencia Escolar. 6. Gestión Directiva y Gobierno Escolar. 7. Sistemas de Información del Sector. 8. Educación Privada (seguimiento costos y legalidad). 9. Calidad y Pertinencia de la Educación. 10. Garantía del Derecho a la Educación- Atención a Quejas y Solicitudes. 11. Atención a Grupos Poblacionales de Especial Protección (Discapacidad y talentos excepcionales). 12. Asociaciones de Padres de Familia. “Esto significa que en este semestre ha mejorado la gestión administrativa, frente a actuaciones realizadas en establecimientos educativos, contribuyendo al fortalecimiento de los Proyectos pedagógicos que redundan en la calidad educativa”, explicó José H Pérez Malpica, secretario de Educación de Yopal. Cada semestre el Ministerio de Educación Nacional realiza una evaluación a los entes territoriales del país, para medir la eficiencia, la efectividad y la eficacia, en los procesos y procedimientos administrativos. En las directrices del Ministerio de Educación, cada ente territorial debe cumplir la función de Inspección y Vigilancia, entendidas como las acciones de seguimiento, verificación, asesoría y control de carácter transversal, dirigidas a garantizar la mejora continua en la prestación del servicio educativo y a asegurar a los educandos, las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. Según el Ministerio, el Plan Operativo Anual de Inspección y Vigilancia, surge como una herramienta que permite a las entidades territoriales, programar adecuadamente y hacer seguimiento a las acciones dirigidas a “identificar los requerimientos de pedagogía, administración, infraestructura, financiación y dirección, para la prestación del servicio educativo que garanticen su calidad, eficiencia y oportunidad y permitan a sus usuarios, el ejercicio pleno de su derecho a la educación”. Tomado por la Alcaldía de Yopal

Yopal, ocupa el segundo lugar en el país, en calificación del Ministerio de Educación Read More »

El departamento de Sucre obtuvo el tercer puesto en la calificación del nuevo Índice de Desempeño Fiscal - IDF - con una nota de 70.33 en el rango de Solvente. La evaluación la realizó el Departamento Nacional de Planeación – DNP - a los 32 departamentos. Es una tarea que viene haciendo el DNP anualmente desde el año 2000.

Sucre sube calificación y ocupa tercer puesto a nivel nacional en el nuevo Índice de Desempeño Fiscal

El departamento de Sucre obtuvo el tercer puesto en la calificación del nuevo Índice de Desempeño Fiscal – IDF – con una nota de 70.33 en el rango de Solvente. La evaluación la realizó el Departamento Nacional de Planeación – DNP – a los 32 departamentos. Es una tarea que viene haciendo el DNP anualmente desde el año 2000. Cabe destacar que se logró subir la calificación tras haber enfrentado la crisis de la pandemia en 2020 cuando la economía se paralizó y los ingresos de los entes territoriales se vieron afectados. De la mano con este resultado, se destaca que e n el 2020 se obtuvo una calificación de riesgo crediticio y el departamento de Sucre logró la categoría “A”. Igualmente, en el 2022 se alcanza la misma calificación en categoría “A”. Con esta calificación se otorga confianza crediticia y económica al departamento de Sucre para cumplir sus compromisos y es un reconocimiento a la innovación y confianza financiera. La nueva versión del IDF es más estricta con las estadísticas entregadas en los sistemas de información, lo que es destacable para Sucre pues en comparación a los años anteriores ésta es la mejor puntuación registrada desde el 2017. A continuación, la tabla comparativa de posiciones: Evolución del Índice de Desempeño Fiscal en el departamento de Sucre Año         Sucre                                                        IDF         Puesto       Rango 2017    Antigua medición Índice desempeño Fiscal      76,14         10       Sostenible (>=70 y <80) 2018   Antigua medición Índice desempeño Fiscal      74,55         11        Sostenible (>=70 y <80) 2019     Antigua medición Índice desempeño Fiscal      77,52        6        Sostenible (>=70 y <80) 2020     Nueva medición Índice de desempeño Fiscal    60,51       11      Vulnerable (>=60 y <70) 2021   Nueva medición Índice de desempeño Fiscal     70,33         3         Solvente (>=70 y <80) Para subir a esta posición la administración Sucre Diferente”, desde la Secretaría de Hacienda, le ha dado mayor importancia a la información estadística con el fin de contar con datos oportunos y en tiempo real a la hora de tomar decisiones, asimismo mostrar ante el gobierno nacional el diseño de estrategias económicas y financieras con argumentos de análisis y modelos económicos. De igual manera, se ha preocupado en estructurar nuevas fuentes de ingreso de la mano con el sector real, como la inclusión de un nuevo producto para la generación de ingresos frescos como ha sido el caso de la cerveza Nativa, la cual abrió un nuevo mercado de consumo en el departamento de Sucre. Cabe destacar que durante los años 2020 y 2021 se trabajó de la mano con el sector financiero para mejorar los sistemas de información entre los bancos y las plataformas tecnológicas de información que apoyan la gestión financiera y tributaria. Esta nueva posición trae beneficios para el departamento de Sucre: Confianza en las finanzas departamentales al momento de gestionar recursos para grandes proyectos de desarrollo económico ante el gobierno central. Mayor capacidad financiera, proponer iniciativas fiscales, presupuestarias y tributarias ante el Ministerio de Hacienda y el Departamento Nacional de Planeación. Capacidad para participar en proyectos en el contexto regional. Capacidad para gestionar mejores tasas de interés para los recursos tanto por ingresos propios como por concepto de trasferencias del gobierno nacional. Constituirse como modelo financiero y económico ante otros entes territoriales. Mayor exigencia en la organización de la información tributaria, presupuestal y de caja, con ello se logra asignación de recursos de manera eficiente. Muestra buena salud en la capacidad de financiamiento en los gastos de funcionamiento. Buena imagen ante los entes de control fiscal. Tomado de la Gobernación de Sucre

Sucre sube calificación y ocupa tercer puesto a nivel nacional en el nuevo Índice de Desempeño Fiscal Read More »