marzo 17, 2025

Cajamarca

CAJAMARCA, UNA REGIÓN DE OPORTUNIDADES

Julio Roberto Vargas, al­calde del municipio de Ca­jamarca, es un trabajador social de origen campesino. Siempre soñó con ingresar a la administración pública para ofrecer mayores oportunidades de crecimiento a la población. Reconoce que el plan de desarrollo ha sido un desafío grande debido a la pandemia que afecta a las regiones. “Sólo llevá­bamos tres meses ajustan­do el tema administrativo, cuando se nos presentó esta emergencia sanitaria que de no ser bien manejada puede convertirse en una catástrofe para cualquier municipio”. La entrada en servicio del Túnel de La Línea significará un gran desarrollo económico y turístico para el municipio de Cajamarca. Precisamente la crisis que vive el país por cuenta del covid-19, obligó al mandatario a realizar ajustes en su programa de gobierno para poder afrontar de manera oportuna los retos que se tienen en materia de salud y seguridad alimenta­ria. Las medidas que se han implementado, han permitido controlar el virus y evitar un volumen mayor de contagio entre la pobla­ción. “Hoy somos un municipio con baja afectación por el virus, y hemos logrado poco a poco dinamizar la economía porque la recesión también pude generar impactos muy preocupantes”, asegura el alcalde de Cajamarca. Uno de los desafíos ha sido aco­plarse a la virtualidad para no alterar el tra­bajo del personal administrativo y el funcio­namiento de cada una de las dependencias locales. Eso les ha permitido coordinar las acciones que se han puesto en marcha para ayudar a los sectores más afectados, como el educativo, el cultural y deportivo. Aunque la pandemia trastocó los planes que se te­nían en principio, la Alcaldía ha buscado la manera de avanzar en las obras y proyectos más ambiciosos como la recuperación de la red vial terciaria y impulso del corregimien­to de Anaime como potencia turística. El Túnel de la Línea Esa era tal vez la obra más esperada tanto a nivel regional como nacional en materia de infraestructura vial. Aunque desde el prin­cipio el proyecto presentó serios problemas con el incumplimiento en la entrega, sobre­costos y efectos ambientales en la zona, ya es un hecho, tras más de una década. “Esto generará una dinámica económica muy in­teresante y será clave para la integración regional Tolima-Quindío, y puntualmente Cajamarca-Quindío”, expresa el mandata­rio. Y es que el impacto que tendrá en el desarrollo del municipio será muy impor­tante, sobre todo en los sectores turístico y agropecuario, ya que la habilitación del tú­nel de la Línea y sus obras conexas, además, de la segunda calzada Cajamarca-Ibagué, permitirá estar cerca de dos capitales con gran proyección. “Para nadie es un secreto que el mayor obstáculo para la integración de nuestro municipio con el Eje Cafetero ha sido el cruce del Alto de la Línea, una vía de gran trafico de vehículos de carga, lo que la ha convertido en un paso difícil, lento y de alta peligrosidad”.  La obra ha presentado complicaciones de orden ambiental y tributario, sin em­bargo, muchos cajamarcunos han tenido la oportunidad de laborar en el proyecto vial. “Recientemente el municipio recibió una importante suma por concepto de im­puestos, lo cual ha ayudado a dinamizar la economía incluso ahora en tiempos de pandemia, cuando el desempleo ha alcan­zado cifras aterradoras en todo el país”, su­braya el alcalde. Articulación con el Gobierno Nacional A raíz de la emergencia sanitaria, la articula­ción permanente con el Instituto Nacional de Vías, Invías, el Ministerio de Transporte y las empresas contratistas ha sido indispensable. “Se ha tenido que coordinar bastante con el fin de dar continuidad a las obras buscando preservar la salud y la vida de los empleados y de la población en general”, señala el mandata­rio. La tarea no ha sido fácil ya que estas obras implican la contratación de mano de obra y se hace necesario controlar todo: el transporte de operarios, el manejo de casos sospechosos, las medidas de bioseguridad y hasta los per­misos, porque “lo que hacen o dejan de hacer los empleados en tiempos no laborales tam­bién puede convertirse en un problema por las actuales circunstancias que estamos viviendo” como consecuencia de la pandemia.   La economía de la región La administración municipal le apuesta al for­talecimiento del sector agropecuario y a la re­ducción en el trayecto entre los departamentos del Tolima y Quindío, lo cual representará una reducción de tiempo y costos en el transporte. No hay que olvidar que entre los mercados a los cuales llegan productos de Cajamarca, se encuentran las ciudades de Armenia, Pereira y Cali. Lo más factible es que estando más cerca al Eje Cafetero, el municipio podría convertir­se en una alternativa turística para los colom­bianos y extranjeros. “No podrá ser un turis­mo de masas como en otros municipios del Quindío, sino una alternativa orientada hacia el ecoturismo, el agroturismo, el avistamiento de aves y demás”, sostiene el gobernante local. Aunque admite que este año ha sido muy difícil para todas las regiones, y en particu­lar para el Gobierno Nacional en el tema económico, producto de la emergencia sa­nitaria, cree que se deben evaluar salidas a la crisis sobre la base de proyectos producti­vos que fortalezcan el campo, y no promo­viendo la mega minería ni el fracking. “Yo tengo la esperanza de que el Presidente Iván Duque en estos dos años que le quedan de mandato, ponga la mirada en las regiones y desarrolle proyectos de inversión de alto impacto para que logremos superar la crisis que deja la pandemia”.

CAJAMARCA, UNA REGIÓN DE OPORTUNIDADES Read More »

Acciones del Gobierno del Presidente Duque para hacer una realidad el Túnel de La Línea

Bajo la premisa de concluir, concluir, concluir, el Gobierno del Presidente Iván Duque Márquez, busca terminar las obras de infraestructura estratégicas para la conectividad vial del país. Por ello, desde el primer día de Gobierno, el Jefe de Estado se propuso, junto con la Vicepresidenta Marta Lucía Ramírez y la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, sacar adelante el proyecto del Túnel de la Línea, que estaba abandonado y sin recursos para su terminación. Como primera medida, el Gobierno Nacional, a través del Instituto Nacional de Vías (Invías), garantizó recursos por $620.000 millones para la terminación del proyecto Cruce de la Cordillera Central. También se implementó la gerencia especializada del proyecto dentro del Invías para el control y seguimiento exclusivo a la ejecución contractual, que trazó un cronograma detallado del proyecto y un sistema de control de actividades e inversiones. Con profesionales especializados y bajo el liderazgo del Director General del Invías, Juan Esteban Gil, se pusieron los ojos encima a los contratistas para garantizar el cumplimiento de todas las obligaciones contractuales del proyecto. Estabilización de fallas En el periodo del Gobierno actual, dentro del Túnel de La Línea se trataron y estabilizaron las ocho fallas geológicas, entre ellas la de La Soledad. Esta falla era la más crítica del proyecto y calificada por expertos del mundo que la estudiaron como la segunda de mayor complejidad geológica y técnica en la construcción de túneles en el mundo. Además, se terminó el revestimiento de las paredes y la pavimentación de la vía. Durante el proceso constructivo se garantizó que la estructura del túnel reuniera las condiciones técnicas de seguridad y estabilidad que se requieren en este tipo de obras. Para el proyecto del Cruce de la Cordillera Central se realizó el proceso de tres licitaciones públicas para terminar las obras complementarias, que permitieron habilitar en su totalidad la segunda calzada entre Cajamarca y Calarcá, un proceso de contratación transparente, con 31 audiencias públicas de riesgos, aclaración de pliegos y de explicaciones técnicas que promovió la legalidad a través de participación, transparencia y pluralidad de oferentes. Después, se pusieron en marcha los contratos de obra. Fechas relevantes del proyecto • Las obras de excavación del túnel piloto se iniciaron en enero de 2005 y se finalizaron en agosto 2008. • Se inició la construcción del Túnel de La Línea en agosto de 2009. • La obra estuvo abandonada desde noviembre de 2016 y, casi por dos años, a ritmos muy bajos sin norte para la terminación. • En diciembre de 2018, bajo el Gobierno del Presidente Duque, se aprobaron los recursos para reactivar y garantizar la terminación del proyecto. • Durante todo el 2019 se reactivaron las obras, se incorporaron los presupuestos, se aprobaron las licitaciones y se inició la ejecución de los contratos. Esto permitió que se trataran todas las fallas geológicas durante este año y se terminaran de superar en diciembre de 2019. • El pasado 8 de febrero de 2020, con la presencia del Presidente de la República se culminaron las obras civiles del Túnel de La Línea. • Este viernes 4 de septiembre, el Gobierno del Presidente Duque entrega el Túnel de La Línea a los colombianos. Con información del Invías.

Acciones del Gobierno del Presidente Duque para hacer una realidad el Túnel de La Línea Read More »

El 4 de septiembre Colombia podrá disfrutar del Túnel de la Línea como el triunfo de una nación: Duque

“El 4 de septiembre, Colombia conocerá su Túnel de la Línea y lo podrá disfrutar a plenitud como el triunfo de una nación”, afirmó este domingo el Presidente Iván Duque al participar en la inauguración de la nueva terminal aérea del Aeropuerto Internacional de Matecaña, en Pereira. “Hoy quiero decirles que cuando empezó nuestro Gobierno, en casi una década la obra llevaba alrededor del 54 – 55 por ciento. Hoy puedo decirles a ustedes que en dos años hemos avanzado en cerca de un 45 – 46 por ciento”, indicó el Jefe de Estado. Durante el evento, el Mandatario anunció que el Gobierno hará un reconocimiento especial a los trabajadores que participaron en la construcción del Túnel de la Línea. “El próximo 4 de septiembre estaremos entregando a cada trabajador que participó en la obra un certificado, un diploma, que lo acredita como constructor del Túnel de la Línea, la más importante obra de ingeniería que haya hecho nuestro país”, dijo. “Porque los trabajadores de Colombia, los que hacen esos proyectos posibles, son los que merecen todos los días el aplauso de una nación”, recalcó. Al indicar que las “obras no les pertenecen a las personas ni a los gobernantes”, el Mandatario hizo un reconocimiento a la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, y Director del Invías, Juan Esteban Gil. “Qué calidad de Ministra, qué calidad de funcionaria, qué entrega. Hemos estado tres veces en el Túnel, recorriéndolo, encima de cada detalle. También con un gran funcionario: el Director del Invías, Juan Esteban Gil, hijo también de la región cafetera”, puntualizó el Presidente Duque. Tomado de Presidencia

El 4 de septiembre Colombia podrá disfrutar del Túnel de la Línea como el triunfo de una nación: Duque Read More »