marzo 22, 2025

Asambleas Departamentales

Las Asambleas Populares por el Magdalena, acercan el pueblo al Gobierno del Cambio

Estos espacios han servido para que las comunidades conozcan la gestión del gobernador Carlos Caicedo para atender las necesidades que se acumularon por años de abandono de las administraciones anteriores. Los municipios de Remolino, Sitionuevo, Puebloviejo, Cerro de San Antonio, El Piñón, Salamina, Pedraza, Zapayán, Nueva Granada, Santa Bárbara de Pinto, San Zenón, Pijiño del Carmen, El Banco, Guamal, San Sebastián, Santa Ana, Ariguaní, Tenerife, Plato, Chibolo, Pivijay, Concordia, Fundación, Aracataca, Zona Bananera y Ciénaga, fueron visitados por una delegación de funcionarios de la Gobernación del Magdalena, en el marco de las Asambleas Populares, una estrategia del Gobernador Carlos Caicedo Omar, para abarcar todo el departamento en un ejercicio de rendición de cuentas y diálogo con las comunidades. El mandatario estimó que estas Asambleas permitirían recoger información en terreno, allí mismo donde los líderes reconocen que a pesar de los males acumulados por décadas de desidia, desgobierno y administraciones alejadas del pueblo, en el Gobierno del Cambio se han ido atendiendo las necesidades, a pesar del desafío que significó la pandemia por el Covid-19, y las zancadillas políticas que, hasta el mismo presidente Iván Duque, puso a la gestión de este modelo de Gobierno. Este diálogo con cientos de representantes de barrios, corregimiento, veredas, gremios y maestros, ha permitido identificar el dolor de las comunidades por el ausentismo e incompetencia de los alcaldes municipales. “El Departamento venía con un flagelo de 30 años de corrupción, es casi imposible que el Gobernador Caicedo en cuatro años vaya a resolver todo, ¡Él no es mago! Nosotros estamos agradecidos con él por el programa ‘Yo Sí Cambio, Todos Alfabetizados’, fue satisfactorio ver la alegría de los abuelitos que nunca habían cogido un lápiz, que no conocían las vocales y que tampoco sabían escribir su nombre”, dijo Yaqueline Mendoza, coordinadora de la Mesa de Víctimas en Sitionuevo. “Estos son unos excelentes espacios donde la población está en contacto directo con la gestión del Gobernador Caicedo, porque había mucha desinformación. Queremos que este tipo de encuentros se mantengan, porque sentimos que nos dan la importancia a nosotros los líderes”, aseguró Richard Zapata Meriño, presidente de la Junta de Acción Comunal (JAC) del corregimiento de Puerto Niño. En esa misma línea, Julio Vizcaíno de la Hoz, docente de la IED rural de Cantagallar (El Piñón), recalcó que “las Asambleas permiten el sano debate, y además refuerzan la información de lo que hace la Gobernación. Nosotros hemos sido priorizados con obras, y eso nos llena de alegría”. La ruta de Asambleas Populares termina este miércoles en Sábanas de San Ángel, Algarrobo, El Retén y Santa Marta, para seguir escuchando a las comunidades y documentando sus problemáticas en educación, salud, saneamiento básico, vías y otras áreas. Tomado por la Gobernación de Magdalena

Las Asambleas Populares por el Magdalena, acercan el pueblo al Gobierno del Cambio Read More »

Confadicol, sinónimo de igualdad y eficacia

Desde su constitución el 6 de septiembre de 2012, la Confederación Nacional de Asambleas y Diputados de Colombia (Confadicol) ha venido trabajando en beneficio de los entes territoriales, de las corporaciones públicas y sus corporados. Las 32 asambleas del país y sus 416 integrantes se han vinculado a la organización mediante ordenanzas o resoluciones y han participado de los encuentros, seminarios y congresos que organiza la entidad. Durante más de 20 años se buscó el reconocimiento de los derechos de los diputados y diputadas establecidos en el artículo 299 de la Constitución de 1991, pero solo hasta el año pasado, bajo la Presidencia de Juan Manuel Santos, se hizo el estudio y posterior aprobación de la ley 1871 de 2017, la cual reconoció, entre otros beneficios, el derecho a la prima de navidad, vacaciones, auxilio e intereses de cesantías que durante años fueron avalados por la cortes y que hoy tiene con demandas a varios departamentos. Los miembros de las Asambleas también podrán capacitarse y formarse en la Escuela de Administración Pública (ESAP). Se aclaró el tema de inhabilidades e inconmutabilidades que seguirán como están en la ley 617 de 2000, pero debe interpretarse para todos sus efectos que la inhabilidad descrita se refiere a departamento como entidad pública y sus institutos y entidades descentralizadas, no al aspecto territorio.   Otras decisiones En cuanto al funcionamiento de la corporación, se hicieron algunas modificaciones. Es así como el primer período corresponderá al primer año de sesiones, es decir, desde el 1ro de enero posterior a su elección y no del 2do como estaba vigente, hasta el último día del mes de febrero del año respectivo. El segundo, tercer y cuarto año de trabajo legislativo tendrá como primer período el comprendido entre el 1ro de marzo y el 30 de abril, mientras el segundo período será del 1ro de junio al 30 de julio, y el tercero del 1ro de octubre al 30 de noviembre. Se incrementa un mes más de sesiones extraordinarias y el Gobierno Nacional debe proceder a reglamentar la ley y definir a partir de cuándo podrán tomarse las vacaciones, pues estas deben ser colectivas para todo el país. El consejo directivo, encabezado por el diputado del Tolima Milton Restrepo, está interesado en definir por consenso un reglamento interno unificado que sea aplicado por las 32 asambleas, así como en establecer un sistema de información que permita a los ciudadanos tener acceso a los proyectos y las ordenanzas aprobadas en un solo sitio, para facilitar su consulta. Uno de los retos es poder armonizar y actualizar un nuevo código de régimen departamental, pues el actual es una colcha de retazos. Presencia digital La Confederación cuenta con un espacio los lunes en la noche en el Canal del Congreso y una página web: www.confadicol.org. También hace presencia en las redes sociales Facebook (confadicolcolon) y Twitter (@soyconfadicol) en las que presenta el trabajo realizado por la entidad y las asambleas del país. La organización participa en el Consejo Nacional de Paz, El Consejo Nacional de Derechos Humanos, el Comité de Reparación Colectiva de la Unidad Nacional para las Víctimas y lidera mesas técnicas tendientes a establecer procesos y proyectos que ayuden a mejorar el funcionamiento y presencia de las asambleas en los entes territoriales.

Confadicol, sinónimo de igualdad y eficacia Read More »