Tercera fase para la construcción de un Acuerdo Nacional por la Educación Superior avanza satisfactoriamente
La Mesa del Acuerdo Nacional, continuando con los esfuerzos por reformar el Sistema de Educación Superior en Colombia, ha trabajado durante seis jornadas, representantes de estudiantes y profesorado, comunidades indígenas, afrodescendientes, académicos, asociaciones de instituciones de educación superior, víctimas del conflicto, directivos, gremios, empresarios, sindicatos, organismos asesores, ministerios y expertos se reunieron para dialogar sobre cinco desafíos prioritarios: calidad y pertinencia, bienestar universitario, gobernanza y gobierno, dignificación de la labor docente y financiación. La primera fase, que se llevó a cabo entre noviembre de 2022 y julio de 2023, incluyó los “Diálogos Permanentes por la Educación Superior” y las “Asambleas Populares de Jóvenes por la Educación Superior”, permitiendo la realización de trece asambleas en diferentes regiones del país. La segunda fase, entre agosto de 2023 y abril de 2024, se destacó por la participación de numerosos actores del sector educativo; más de 43.000 personas de manera presencial, cerca de 1.000 aportes a través del micrositio y la presentación de aproximadamente 50 documentos de instituciones y organizaciones interesadas en la educación superior permitieron identificar cinco grandes desafíos y preparar la metodología y la agenda para avanzar hacia un Acuerdo Nacional por la Educación Superior. Por otra parte, la tercera fase que incluye la Mesa Nacional se adelanta como un ejercicio participativo convocado por el Viceministerio de Educación Superior, utilizando estrategias grupales y plenarias para consolidar acuerdos y disensos entre los diversos actores. Todas estas jornadas se han enriquecido con los insumos de 30 mesas temáticas territoriales realizadas en 29 departamentos y el Distrito Capital, así como con cuatro encuentros académicos con expertos nacionales e internacionales. Estos expertos han destacado la necesidad de consolidar una educación superior que responda a los desafíos del siglo XXI, promoviendo la equidad, la calidad y la pertinencia en todo el país. Entre los principales consensos identificados en los desafíos, se destacan: la educación superior debe concebirse como un derecho fundamental de todos los colombianos y colombianas, favoreciendo una sociedad inclusiva, diversa y comprometida con las colectividades vulnerables desde la interseccionalidad. Adicionalmente, se propuso la creación y regulación de un sistema único de educación superior que incluya tanto instituciones públicas como privadas, organizadas en una nueva tipología frente a las actuales instituciones técnicas profesionales, tecnológicas y universitarias. También se destacó la importancia de fomentar la investigación y la circulación del conocimiento en armonía con las dinámicas del contexto territorial y la necesidad de garantizar procesos de transición hacia la dignificación del trabajo de los docentes, los funcionarios y los trabajadores.