marzo 18, 2025

Quibdó, un modelo a seguir

Termina la gestión de los alcaldes y el corte de cuentas para ciudades como Quibdó,
que deja un balance positivo en materia de
saneamiento fiscal, educación, vivienda,
preservación del medio ambiente e infraestructura vial. En el tiempo que permaneció
como mandatario de la capital del departamento del Chocó, Isaías Chalá, no solo logró
avances para el cierre de brechas sociales
en la región, sino que consiguió que el municipio fuera certificado en tercera categoría, lo que permitirá que se puedan dedicar
más recursos para la inversión.

El esfuerzo fiscal y administrativo que se hizo en estos cuatro años, le traerá sin duda ventajas a la ciudad, como obtener mayores recursos del presupuesto nacional para seguir empujando el desarrollo económico y social tanto en la zona urbana como rural del municipio. Y es que tras someterse a la ley 550, Quibdó experimentó cambios significativos con obras palpaples como la pavimentación de vías, la construcción de colegios, la instalación de una red de cámaras de vigilancia, el mejoramiento del Malecón y la cobertura de acueducto en un 98%, favoreciendo a sus más de 115 mil habitantes. 

Detrás de ese proceso de transformación, estuvo Isaías Chalá y su equipo de colaboradores, que no solo cumplieron con los objetivos trazados en el Plan de Desarrollo local, sino que colocaron a la capital del departamento del Chocó como un modelo a seguir en organización y planeación administrativa, pese a las limitaciones presupuestales con las que se gobernó la ciudad de principio a fin.

Revolución educativa

Su experiencia en la docencia, llevó a Chalá a priorizar la educación en sus casi cuatro años de gestión. En ese frente, Quibdó se benefició no solo con la apertura y readecuación de instituciones educativas, sino que mejoró de manera sustancial en las Pruebas Saber del Estado, con mayor aprendizaje y preparación a los estudiantes. Pero también con condiciones propicias para la formación, como restaurantes escolares en veredas y corregimientos. Se calcula que en ese sector se invirtieron más de 120 mil millones de pesos que permitieron, por ejemplo, entregar 16 aulas nuevas y estrenar la sede de Purdú con energía solar y dotación de última generación, entre otras obras. Se destacan también las de Barranco, Sanceno y Calle Quibdó. 

Según el Ministerio de Educación Nacional, alcaldía de la capital chocoana fue la entidad territorial que más avanzó en el Índice Sintético de Calidad Educativa, ISCE, herramienta que permite hacer seguimiento del progreso de los colegios en las regiones.

Los logros alcanzados fueron posibles, pese a los problemas de recursos y nuevas exigencias del Gobierno Nacional a los entes territoriales en todo el país para darle dinamismo a los proyectos de infraestructura educativa y vial.

Finanzas públicas

Quibdó logró superar, por segundo año consecutivo (2017-2018) a todos los demás
municipios del departamento del Chocó en eficiencia fiscal. Al frente de esa labor, también estuvo Chalá, quien como mandatario acudió a la Ley 550 de 1999, lo que le permitió a la ciudad recuperar la capacidad de pago oportuno y la depuración de acreencias. “El resultado es significativo, porque se dieron pasos importantes en la recuperación fiscal y financiera del municipio”, dijo en su momento el gobernante. Según el Indicador de Desempeño Fiscal (IDF), Quibdó ocupó el primer lugar en el ranking departamental y el puesto 239 entre 1.101 municipios de Colombia.

El saneamiento de las finanzas municipales, sirvió para responder no sólo a los compromisos adquiridos con la reestructuración de pasivos, sino para que la alcaldía cumpliera con el pago de salarios a sus empleados y contratistas. Y es que además de cancelar más del 97% de la deuda del municipio, se hizo un ahorro por más de 1.500 millones de pesos en sentencias a favor de la ciudad. La medida también ayudó para que Quibdó se posicionará entre las 10 primeras ciudades donde es más fácil abrir empresa y entre las cuatro primeras con mayores alternativas para pagar impuestos en el índice Doing Business. 

En los esfuerzos que se hicieron por mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la capital chocoana, la administración apoyó más de 1.000 iniciativas a través de Mi Negocio, un programa realizado en articulación con Prosperidad Social, con el Fondo Emprender y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).

Avances en otras áreas

Las políticas públicas implementadas por la Alcaldía de Quibdó en el periodo 2016-
2019, para mejorar la seguridad, preservar el ecosistema local, impulsar el campo y proteger los derechos de las comunidades indígenas y afro, le merecieron a la administración reconocimientos de organismos como la Asociación de Ciudades Capitales (Asocapitales) y del gobierno alemán por su contribución en lo social. Uno de los que más se destaca, es la Gran Cruz Orden al Mérito Ambiental Barón Alexander Von Humboldt, que fue entregada a Chalá en 2019 por su aporte al cuidado medioambiental. “Hicimos un esfuerzo mancomunado con las instituciones, los líderes comunales y toda la población, trabajamos pensando en tres dimensiones fundamentales para que Quibdó pudiera avanzar: infraestructura, economía y aspecto social”.

En los avances logrados, se incluye el sector vivienda, en el cual el Gobierno Nacional hizo inversiones por más de 100.000 millones de pesos. Es el caso de la Ciudadela MIA proyecto de interés social para el que se destinaron $80.000 millones en casas, $17.800 millones en equipamientos y otros $3.000 millones en acompañamiento social.

Estos recursos favorecerán a 1.500 familias mestizas, indígenas y afro descendientes que ahora tendrán una solución integral en materia de vivienda, educación, desarrollo y paz. “La Ciudadela MIA es un proyecto emblemático para Colombia y símbolo para el departamento del Chocó. Hoy las familias más pobres y víctimas de la violencia habitan entornos de paz y de desarrollo’, aseguró entonces Chalá.

En el área de recreación y deporte, la alcaldía inauguró los Juegos Deportivos Superate, una estrategia nacional de competencias dirigida a niños, niñas, adolescentes y jóvenes, que año tras año compiten en disciplinas individuales y de conjunto. También firmó el Pacto Nacional de Economía Circular, que promueve la innovación, emprendimiento y generación de valor agregado para apalancar los sistemas productivos.

Las políticas públicas estuvieron orientadas a ofrecer mayor bienestar a la población.
Las políticas públicas estuvieron orientadas a ofrecer mayor bienestar a la población.
Inauguración infraestructura educativa Megacolegio MIA.
Inauguración infraestructura educativa Megacolegio MIA.

Infraestructura y seguridad

La planificación permitió aumentar los proyectos de inversión prioritarios, gran parte
de ellos con recursos propios del municipio. Es así como los habitantes vieron obras en infraestructura que mejoraron la movilidad y potenciaron la comercialización de productos campesinos con la recuperación de trochas y caminos. La inversión en este frente lo dice todo. Son más de 30.000 millones de pesos en pavimentación de vías urbanas y terciarias en Quibdó. Los avances también se dieron en cobertura de acueducto al pasar del 24% al 98% y en alcantarillado, cuyo alcance fue superior al 51 %, favoreciendo a cerca de 100 mil residentes. Después de 60 años, la Administración de Isaías Chalá, pavimentó casi un kilómetro de vía de la carrera primera, paralelo al bello Malecón, obra emblemática que cambió la imagen paisajística de la ciudad, construida a un costado del majestuoso y ancho río Atrato, que ha inspirado a muchos artistas a nivel local, nacional e internacional.

En materia de seguridad, la administración se convirtió en modelo para la reconciliación y en un referente en el combate a la criminalidad, con la cobertura total de cámaras de vigilancia en la ciudad, para lo cual se contó con una inversión de 7.000 millones de pesos. Como parte de las acciones emprendidas, la alcaldía firmó un acuerdo a través de Asocapitales, para enfrentar los delitos teniendo como soporte una base de datos de la información que maneja el sistema judicial para entender las formas de criminalidad que azotan la región y proyectar soluciones.

 

La Alcaldía de Quibdó avanzó en infraestructura educativa, mejorando la calidad de vida de los estudiantes.
La Alcaldía de Quibdó avanzó en infraestructura educativa, mejorando la calidad de vida de los estudiantes.
La administración priorizó la niñez y la juventud en sus programas de gobierno
La administración priorizó la niñez y la juventud en sus programas de gobierno