marzo 25, 2025
La incidencia más alta que hay en el departamento por intentos de suicidio la tienen los municipios de Mistrató y Pueblo Rico en el primer trimestre del año, frente a esto, profesionales de apoyo psicológico del programa de Salud Mental de la Secretaría de Salud departamental realizan actividades en el territorio con población indígena, afro y mestiza.

Gobernación de Risaralda trabaja en la Salud Mental

La incidencia más alta que hay en el departamento por intentos de suicidio la tienen los municipios de Mistrató y Pueblo Rico en el primer trimestre del año, frente a esto, profesionales de apoyo psicológico del programa de Salud Mental de la Secretaría de Salud departamental realizan actividades en el territorio con población indígena, afro y mestiza.


“Desde el programa de Salud Mental y Convivencia de la Secretaría de Salud departamental se viene realizando un trabajo con los municipios de Santuario, Pueblo Rico y Mistrató; donde se busca impactar de manera positiva en temas de salud mental y prevención del suicidio en comunidades trietnicas”, dijo la Psicóloga, Claudia Patricia Duque.

Y es que a la semana epidemiológica 15 de este año según el Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA, en el departamento se han reportado 352 intentos de suicidio donde el 2.56% fue en población indígena, el 2.27 % en afros y un 1.45% en migrantes.

Además del total de casos notificados, los problemas familiares son el principal motivo con un 36%, los problemas de pareja continua con un 32% y los económicos con un 11%.

“Hemos llegado principalmente a instituciones educativas como Ciató y Dokabú con el fin de modificar conductas y comportamientos que perpetúan cualquier tipo de violencia en la población” agregó la profesional del programa de Salud Mental de la Secretaría de Salud.

Y es que cada día, en el territorio y en el mundo, la población con dificultades en salud mental es cada vez más joven y frente al intento de suicidio, para el caso departamental, los adolescentes entre los 12 a los 18 años representan el 35% de la notificación al SIVIGILA y los jóvenes de los 19 a 26 años el 30% en este primer periodo de 2022.

“También, estamos implementando estrategias que nos ayuden a desmitificar la discriminación y los prejuicios en la población sexualmente diversa”, dijo Claudia Patricia Duque.

Desde la Secretaría de Salud de Risaralda se invita a padres de familia, familiares y amigos a identificar patrones de conducta en los menores y jóvenes por la ideación y conductas suicidas con el fin de activar la Ruta Integral de Atención para la promoción y mantenimiento de la salud en el curso de vida la cual se encuentra dentro del Sistema General de Seguridad Social del país.