Este martes se llevará a cabo una reunión en la que la Comisión Accidental de Paz del Congreso de la República, la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez y el Alto Comisionado para la Paz, Miguel Ceballos tratarán la carta enviada por los excomandantes guerrilleros.
El Alto Comisionado para la paz, Miguel Ceballos, consideró este martes que los exjefes de las FARC, Iván Márquez y Oscar Montero alias “El Paisa” deben definir si van a permanecer en el marco del acuerdo de paz firmado en 2016, pues la carta que remitieron al Senado de la República no da respuesta alguna a este interrogante planteado por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
“La JEP sigue en espera de una respuesta que solicitaron frente a si ellos continuarán o no con el acuerdo de paz, porque esa carta no está dirigida al juez natural que es el tribunal especial, por consiguiente, no estamos seguros de sí una carta le basta a la JEP para considerar que ellos sigan en el acuerdo”, explicó el funcionario.
En entrevista con medios locales, Ceballos exhortó a los excomandantes guerrilleros a anunciarles al país y a los organismos internacionales interesados, si ellos siguen perteneciendo al partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) o no. “Nosotros como Gobierno vemos la voluntad de un partido que quiere darle impulso a los acuerdos firmados en 2016, que ya tiene posesionados ocho congresistas, quienes están comprometidos con todos los colombianos. Ya no estamos hablando de una guerrilla sino de personas políticamente activas”, agregó.
El pasado lunes, Iván Márquez y alias “El Paisa” enviaron una carta a la Comisión Accidental de Paz del Congreso en la que reiteraron su desacuerdo con las “modificaciones al texto original convenido”, ya que según ellos se transfiguró el acuerdo de La Habana y se convirtió en un horroroso Frankenstein. “No se puede traicionar la paz de esa manera. Los acuerdos, que fueron firmados solemnemente, son para cumplirlos”, dice la misiva en la que también se refieren a la captura y posible extradición de Jesús Santrich.
El comisionado aclaró que la extradición de Santrich es una decisión “autónoma” de la Rama Judicial. “Esa determinación la tomó el señor Fiscal General de la Nación (Néstor Humberto Martínez) antes de la posesión del Gobierno actual y frente a eso el Presidente Iván Duque ha sido respetuoso a las decisiones del ente investigador y de todas aquellas resoluciones anteriores al inicio de su mandato”.
“La seguridad jurídica se les ofrece a todos los colombianos. Dentro de lo que Iván Márquez y los integrantes de la mesa de negociación diseñaron, se comprendió la posibilidad de que los delitos que se cometieran después de la firma del acuerdo contarían con un tratamiento distinto en el que incluso se contemplaba la extradición”, recordó Ceballos.
“Es una carta que es positiva. Muestra unas preocupaciones evidentes que son preocupaciones objetivas, de todos; justamente yo estuve la semana pasada en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas expresando esas mismas preocupaciones”, aseguró por su parte la senadora del partido FARC, Victoria Sandino.
Finalmente, el Alto Comisionado mostró su preocupación por el abandono del esquema de seguridad por parte de los excomandantes insurgentes, pues esto puede implicar un riesgo a su integridad física del que el Estado quedaría absuelto ya que según explicó el funcionario, el Gobierno está cumpliendo con su parte destinando los recursos humanos y económicos para la protección de los reinsertados.