marzo 27, 2023
Logo - Revista el Congreso
Menu Close

¿En qué va la vacuna para el Covid-19?


La pandemia derivada por el genoma SARS-COV2, que produce la enfermedad del Covid-19 ha dejado una cifra, hasta el  momento, de 1.935.646 casos confirmados y 120.914 muertes en todo el mundo. Por lo tanto, los esfuerzos a nivel global se concentran en mitigar los efectos del brote y encontrar rápidamente una vacuna que alivie la crisis que ha desatado un desequilibrio social y económico en los últimos cuatro meses.


La Organización Mundial de la Salud (OMS) trabaja de la mano de investigadores en su gran mayoría de Norteamérica, Asia (especialmente China), Australia y Europa para encontrar un resultado eficiente. Por ahora, hay 115 candidatas a vacuna, 78 de estas confirmadas como activas.

El virus que se desarrolló en Wuhan, China, ya ha llegado a 185 países, entre los que se encuentra Colombia que registra un balance de 2.852 infectados y 112 fallecidos. “De las cuales 78 están confirmadas como activas y 37 no están confirmadas (el estado de desarrollo no puede determinarse a partir de fuentes de información privadas o de propiedad pública). De los 78 proyectos activos confirmados, 73 se encuentran actualmente en etapas exploratorias o preclínicas. Los candidatos más avanzados se han movido recientemente al desarrollo clínico, incluyendo mRNA-1273 de Moderna, Ad5-nCoV de CanSino Biologicals, INO-4800 de Inovio, LV-SMENP-DC y aAPC específico de patógeno del Instituto Médico Geno-Inmune de Shenzhen (Tabla 1) Muchos otros desarrolladores de vacunas tienen Planes indicados para iniciar pruebas en humanos en 2020″, se expone en un artículo científico publicado en la revista Nature. 

En la siguiente tabla de describen algunas de las vacunas:

 

 

“Dado el imperativo de la velocidad, hay una indicación de que la vacuna podría estar disponible bajo uso de emergencia o protocolos similares a principios de 2021. Esto representaría un cambio fundamental de la vía tradicional de desarrollo de vacunas, que toma un promedio de más de 10 años, incluso en comparación con el plazo acelerado de 5 años para el desarrollo de la primera vacuna contra el Ébola , y necesitará nuevos paradigmas de desarrollo de vacunas que involucren paralelos y adaptativos, fases de desarrollo, procesos regulatorios innovadores y escalado de la capacidad de fabricación”, se lee en el mismo documento.

De la misma forma, los autores enfatizan en que ”se ha impulsado la evaluación de las plataformas tecnológicas de vacunas de próxima generación a través de nuevos paradigmas para acelerar el desarrollo, y el primer candidato a la vacuna COVID-19 ingresó a pruebas clínicas en humanos con una rapidez sin precedentes el 16 de marzo de 2020.”

Actualmente, se desarrollan modelos animales específicos de Covid-19 para probar la eficiencia de la vacuna y para cumplir con las medidas de seguridad suficientes, se aplicarán estudios en ratones transgénicos ACE2, hámsters, hurones y primates no humanos.