Una ovación cerrada selló esta noche el acto de lanzamiento del 64º Festival del Bambuco en San Juan y San Pedro, un espectáculo vibrante, cargado de identidad, que convirtió el majestuoso Teatro Colón de Bogotá en el escenario más auténtico del alma huilense.
La Gobernación del Huila, bajo el liderazgo del gobernador, Rodrigo Villalba Mosquera, ofreció un evento que fue mucho más que un protocolo: fue una declaración de amor a la tierra, a la cultura, a la tradición. Desde el primer instante, el público fue envuelto por la música, la danza y la poesía de un territorio que canta con fuerza su historia y sus sueños.
Villalba Mosquera, en su intervención desde el emblemático escenario neoclásico, recordó con emoción los orígenes del festival: una fiesta rural dedicada a San Juan que se transformó, a lo largo de 64 años, en una celebración nacional de raíces profundas y espíritu colectivo. “El Huila es cultura, tradición y folclor. Le rendimos culto al trabajo, a los valores y a nuestras raíces. Alrededor de ello se teje nuestro Festival del Bambuco en San Juan y San Pedro, una de las fiestas más emblemáticas de Colombia.”, afirmó el mandatario, ante un auditorio repleto y conmovido.
“Así es mi Huila, Grande”: un espectáculo inolvidable
El punto central de la velada fue la puesta en escena de “Así es mi Huila, Grande”, una creación colectiva que dejó sin aliento a los asistentes. Más de 80 artistas en escena —bailarines, músicos, actores— guiaron a las personas por un recorrido emocional a través de los sonidos ancestrales, la faena campesina, la rajaleña, la magia del Sanjuanero y los paisajes más emblemáticos del departamento.
La Banda Sinfónica del Huila, el Grupo Mediterráneo y el Trío Cristal tejieron el hilo musical del montaje, bajo la dirección artística de Claudia Peña, Sonia Gómez y Diego Flórez. El cierre, con la Reina Nacional del Bambuco Tania Gisella Henao y Julián Mahecha interpretando el Sanjuanero Huilense, fue sencillamente apoteósico.
Durante su discurso, el gobernador aprovechó para mostrarle al país que el Huila no solo es folclor, sino también una potencia agrícola, minera, energética y cultural. Con orgullo, destacó que el departamento es el primer productor nacional de café, fríjol y tilapia; líder en cacao fino de aroma; y que cuenta con grandes reservas de minerales clave como el fosfato y la dolomita, fundamentales para la soberanía alimentaria del país.
Con el lanzamiento oficial en Bogotá, queda abierta la invitación para vivir del 13 al 30 de junio en Neiva y los municipios huilenses la gran fiesta del San Pedro. Desfiles, encuentros folclóricos, muestras artesanales y gastronómicas, conciertos y el regreso de las bandas locales darán forma a una programación diversa e incluyente.
La emblemática frase con la que cerró el evento retumbó con fuerza en el corazón de todos los presentes: “¡Péguense la rodadita!”
“Los esperamos para disfrutar de nuestras expresiones culturales, del turismo, del paisaje, de la gastronomía, de la alegría, de la hospitalidad y del sabor de nuestro pueblo opita”, concluyó el mandatario de los huilenses.