octubre 4, 2025

revistacg

25 familias de vereda en Chía incrementaron su emprendimiento rural

Hace casi un año 25 familias de la vereda Yerbabuena, en Chía (Cundinamarca), le apostaron a conocer sobre el emprendimiento rural y ya están viendo los resultados definitivos. Piensan en grande, tendrán su marca: Uniagroyer. Este emprendimiento surgió gracias al curso ‘Producción agropecuaria para la soberanía alimentaria’, que promovió la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), a través del concesionario AcceNorte y el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena).        “Nosotros seguiremos apoyando y fortaleciendo el proyecto. Por tal razón, estaremos gestionando con el Sena nuevos espacios de capacitación en temas de emprendimiento. Sabemos que están comprometidos con la iniciativa y estamos muy contentos con los excelentes resultados”, dijo el vicepresidente de Gestión Contractual de la ANI, Luis Eduardo Gutiérrez. Fueron 96 horas teórico-práctica en las que estos estudiantes recibieron conocimientos básicos para el cuidado de especies menores como gallinas, ovejas y codornices, y la siembra de hortalizas. En diciembre pasado, como parte del proceso les entregaron el capital semilla consistente en 150 gallinas ponedoras y los insumos para siembre de verduras y hortalizas. “Empezamos 25 familias, en su mayoría, propietarias de pequeñas fincas. Uno de ellos, don Daniel Díaz, nos cedió un terreno de 10 x 12 metros donde tenemos el galpón y la huerta. Poco a poco el número de compañeros se ha reducido, pues cada uno empezó a crear sus huertas. Cuando inició la pandemia quedábamos 15, que somos los que nos rotamos para el cuidado de los animalitos y el cultivo”, cuenta Gloria Daza, una de las estudiantes más comprometidas con el proceso. En estos seis meses, los resultados han sido significativos, al punto que decidieron formalizarse y crear la Unidad Agropecuaria de Yerbabuena (Uniagroyer), nombre que esperan registrar para comercializar masivamente sus productos en el corto plazo. Ya tienen un plante para arrancar y comprar más gallinas.  

25 familias de vereda en Chía incrementaron su emprendimiento rural Read More »

El ICA fijó requisitos para movilización de animales desde las zonas de protección

A través de la Resolución 60865, el Instituto Agropecuario de Colombia (ICA)   actualizó los requisitos sanitarios para la movilización de animales susceptibles a fiebre aftosa y sus productos, desde la zonas de protección, que incluye algunos municipios de Norte de Santander y la anteriormente llamada zona de   alta vigilancia, que comprende un área de 15 km desde la frontera con Venezuela, en los departamentos de Arauca, Vichada, y el municipio de Cubará, en Boyacá, hacia el resto del país. “Como consecuencia de la visita realizada a Colombia por parte de una comisión de expertos en fiebre aftosa de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), en noviembre del año pasado, se identificó la necesidad de realizar la actualización de los requisitos anteriormente establecidos para la movilización de animales y sus productos,   desde las zonas de protección, con el fin de lograr la recuperación de la condición de país libre de fiebre aftosa con vacunación”, indicó la gerente general del ICA, Deyanira Barrero León. Para la movilización de rumiantes y porcinos domésticos con destino a predios en las zonas libres con vacunación, la persona interesada deberá realizar una solicitud por escrito ante la oficina del ICA en donde esté registrado el predio de origen de los animales. DE acuerdo al comunicado, para expedir la autorización, el ICA verificará que: E l predio esté registrado ante la Entidad. Se hayan vacunado todos los bovinos contra la fiebre aftosa en los últimos cuatro ciclos. Los animales estén identificados con los dispositivos oficiales. Los animales se aislaron en una explotación durante los 30 días anteriores al embarque. Todos los animales aislados dieron resultados negativos en las pruebas de diagnóstico para la detección del virus de la fiebre aftosa. El Instituto hará la verificación de la condición sanitaria de los animales y la supervisión de embarque, así como el precintado de los vehículos. Para el caso de la movilización de rumiantes y porcinos domésticos desde las zonas de protección con destino directo a plantas de beneficio ubicadas en las zonas libres con vacunación y que cumplan con todos los requisitos anteriormente mencionados, no se aplicará la exigencia de deshuesar las canales, ni la retención de vísceras, cabezas, patas y hueso. La movilización de rumiantes y porcinos domésticos desde las zonas de protección con destino directo a plantas de beneficio ubicadas en las zonas libres con vacunación deberán cumplir con los siguientes requisitos: Los predios deben tener la Autorización Sanitaria y de Inocuidad o estar certificados en Buenas Practicas Ganaderas. Los animales han permanecido en la explotación de origen por lo menos tres meses antes del transporte a la planta de beneficio. Durante los 30 días anteriores al transporte, no haber introducido en la explotación de origen ningún animal susceptible a la fiebre aftosa y ningún animal de la explotación de origen debe haber manifestado signos clínicos de la enfermedad. Los animales se transportan directamente de la explotación de origen a planta de beneficio, bajo supervisión de la autoridad veterinaria, en un vehículo previamente lavado, desinfectado, y sin tener contacto con otros animales susceptibles a la fiebre aftosa. Una vez finalizado el sacrificio, para la comercialización de las carnes frescas de estos animales se debe cumplir con: deshuesado de las   canales, retiro de los principales nódulos linfáticos, ser sometidas, antes del deshuese, a un proceso de maduración a una temperatura superior a +2 grados centígrados durante un periodo mínimo de 24 horas después del sacrificio, y en las que el pH de la carne, medido en el centro del músculo longissimus dorsi en cada mitad de canal, era inferior a 6.0. Otros productos obtenidos de estos animales como vísceras, cabezas, patas y hueso deben ser retenidos y destruidos por representar un riesgo sanitario. Información tomada del Ministerio de Agricultura y Gobernación de Arauca. 

El ICA fijó requisitos para movilización de animales desde las zonas de protección Read More »

Más de 1 millón de litros de agua se han entregado en las islas durante emergencia

Cumpliendo con el objetivo misional de mitigar el impacto de la emergencia del COVID-19 en Cartagena,  la Oficina Asesora para la Gestión del Riesgo de Desastres (OAGRD) a través de la Armada Nacional adelanta la distribución de litros de agua potable en las zonas insulares de la ciudad, específicamente en la zonas habitadas de las Islas de Rosario y los 4 corregimientos que tienen asentamiento en la Isla de Tierrabomba. Las entregas iniciaron el pasado 20 de marzo en Bocachica, y luego siguieron en Tierrabomba, Caño del Oro y Punta Arena, cada una de ellas por el orden de los 85.000 litros. El 6 de abril, se llevaron al islote Santa Cruz 80.000 y un día después desembarcaron en Isla Fuerte 40.000. Posteriormente, la Armada Nacional realizó otras entregas en la isla de Tierrabomba, hasta alcanzar a la fecha 1’063.420 litros de agua entregados en esas comunidades. Fernando Abello Rubiano, director de la OAGRD, explicó que este trabajo se realiza de manera periódica, dada la evidente falta de acceso al líquido vital. “No es cuestión de una entrega y ya, constantemente estamos enviando agua a esos lugares con o sin emergencia. Las entregas que se realizan se calculan de acuerdo a la población del lugar, así las cosas, por ejemplo, el agua que se lleva al islote de Santa Cruz tiene una duración aproximada de un mes, por lo que en las próximas horas empezaremos a coordinar un nuevo despacho”, señaló. A la par de estas entregas, también se hará llevar a los comités barriales de emergencia (COMBAS) asentados en la zona insular, insumos de protección y educación contra el COVID-19 como gel antiséptico, alcohol y jabón antibacterial. Estas comunidades también han sido objeto de la ayuda humanitaria adquirida y distribuida por la Alcaldía de Cartagena. En estos territorios se han entregado más de 4.000 kits humanitarios.   Información tomada de la Alcaldía de Cartagena  de Indias.

Más de 1 millón de litros de agua se han entregado en las islas durante emergencia Read More »

EL SECTOR FINANCIERO ESTÁ TRANSFORMANDO ESTA CRISIS EN UNA OPORTUNIDAD

Las entidades financieras se erigen en esta emergencia que vive el país como parte de la solución a la crisis, irrigando recursos para salvar empresas a través de distintas líneas de crédito y un nuevo portafolio de servicios bancarios a sus miles de usuarios. Su fortalecida presencia en la red para minimizar los riesgos de contagio, debe llevar a los bancos a utilizar con fuerza los canales digitales con los que el gremio dispone en esta cuarentena para ofrecer alternativas a sus clientes que les permita reactivar sus negocios y garantizar ingresos. Pero también para enviar un mensaje de tranquilidad a los colombianos. El sector financiero ha sido un motor en la dispersión de ayudas económicas para solventar los momentos difíciles que enfrentan los hogares y empresas como consecuencia de la emergencia sanitaria generada por el Covid-19 en el país. La revista El Congreso Siglo XXI habló con el presidente de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia, Asobancaria, Santiago Castro Gómez, sobre los alivios a deudores durante la crisis, el acompañamiento que se hará al proceso de recuperación económica, el crecimiento de las operaciones virtuales y los retos y oportunidades que trae la pospandemia para el gremio. ¿En qué van los alivios a deudores que se han visto afectados por la parálisis de las actividades económicas en el período de cuarentena? Durante la emergencia sanitaria, las entidades financieras han otorgado periodos de gracia y prórrogas a los clientes que al 29 de febrero de 2020 registraron una mora menor o igual a 60 días, según lo dispuesto en las Circulares Externas (CE) N°007 y N°014 de 2020 de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC). Al corte del 27 de mayo se han otorgado beneficios a 10.012.283 deudores (personas naturales y jurídicas) que corresponden a 13.215.625 de créditos, alcanzando cerca de $198,2 billones, lo que representa el 18,66% del PIB. Estos saldos se distribuyen en: (i) 38,3% a cartera comercial, (ii) 36,2% a cartera de consumo, (iii) 23,1% a cartera de vivienda y (iv) 2,4% a cartera de microcrédito. ¿Con la emergencia económica y sanitaria qué tendencia han tenido las aprobaciones y desembolsos de crédito del sector financiero? Del 24 de marzo al 22 de mayo se han desembolsado nuevos créditos (personas naturales y jurídicas) que equivalen a $47,12 billones, los cuales representan el 4,4% del PIB. Estos saldos se distribuyen de la siguiente manera: (i) 75,4% a Pymes y grandes empresas, (ii) 21,1% a personas, (iii) 3,2% a vivienda y (iv) 0,3% a microempresas. Y en iguales condiciones ¿cuál ha sido el nivel de las tasas de interés? Comparando las tasas de interés de colocación antes del inicio de la emergencia sanitaria (al corte 28 de febrero de 2020) con las observadas al corte 22 de mayo, se encuentran las siguientes reducciones: (i) 360 puntos básicos (pb) en microcrédito; (ii) 160 pb en tarjeta de crédito empresarial; (iii) 150 pb en sobregiros bancarios; (iv) 100 pb en tarjeta de crédito para persona natural; (v) 40 pb en crédito ordinario; (vi) 20 pb en crédito de tesorería; y (vii) 10 pb en crédito preferencial. ¿Cuál es el compromiso del sistema financiero en este momento de fuertes restricciones económicas? Con el fin de paliar los efectos económicos que ha desatado la emergencia sanitaria y mitigar la destrucción de empleo, la banca ha implementado alivios financieros dirigidos a hogares y empresas a través de la reducción de tasas de interés, el aplazamiento en el pago de cuotas y el acceso a nuevos créditos, entre otros. Como se señaló, al corte del 27 de mayo, el sector financiero ha dispuesto de nuevos periodos de gracia y prórrogas de créditos a cerca de 10 millones de personas, contabilizando $198,2 billones. Dichos compromisos han estado, en su mayoría, dirigidos al sector comercial (38,3%) y de consumo (36,2%). Asimismo, entre el 24 de marzo y 22 de mayo se han desembolsado $47,12 billones en nuevos créditos dirigidos a Pymes y grandes empresas (75,7%), así como para tarjetas de crédito y otros consumos (21,1%). Adicionalmente, es oportuno mencionar que el sector financiero ha trabajado de forma mancomunada con el Gobierno en la implementación del esquema de garantías, con el cual se busca facilitar el acceso a financiamiento para pago de nómina y capital de trabajo. Al respecto debe anotarse que a corte del 29 de mayo se habían empleado el 66,12% de los recursos dispuestos por el Gobierno, equivalentes a $10,38 billones (1% del PIB) de un total de $15,7 billones. ¿Cómo ha sido la gestión, desde la banca, de las ayudas que el Gobierno ha ofrecido a la población en general y a las empresas? Durante la emergencia sanitaria decretada por el gobierno, las entidades bancarias han sido un motor en la dispersión de ayudas económicas que tienen el objetivo de solventar los difíciles momentos por los que atraviesan las familias y las empresas. En relación con las personas naturales, las entidades bancarias han dispersado el subsidio denominado Ingreso Solidario, el cual presenta las siguientes características: Funciona bajo la figura de Transferencia Monetaria no-condicionada y es destinado a ayudar a la población vulnerable y de bajos ingresos durante la coyuntura de la emergencia sanitaria. Según el Gobierno Nacional llegará a tres pagos de $160.000, cada uno de los cuales será dirigido a beneficiarios focalizados por el Departamento Nacional de Planeación a partir de la base de Sisben IV. En total, este subsidio espera beneficiar a 3 millones de hogares en condición de pobreza. Su dispersión está dirigida tanto a la población bancarizada como a la población no bancarizada que hace parte del Sisben. Gracias a este programa la inclusión financiera se ha incrementado en 880 mil colombianos, de los cuales 100 mil están en municipios rurales o rurales dispersos. En relación con las empresas, el sector bancario está llevando a cabo el proceso de dispersión del Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF), cuyas características son: Es una transferencia monetaria condicionada al mantenimiento del empleo. Dispersa $351.000 a las empresas por cada empleado.

EL SECTOR FINANCIERO ESTÁ TRANSFORMANDO ESTA CRISIS EN UNA OPORTUNIDAD Read More »

MinVivienda inicia registratón nacional para que acueductos rurales accedan a subsidios por covid-19

Con el objetivo de que ningún acueducto rural se quede sin acceder al subsidio directo de agua para estas zonas del país, el Ministerio de Vivienda, en alianza con la Superintendencia de Servicios Públicos y los Planes Departamentales de Agua, empieza esta semana, de manera virtural, la registratón nacional. “Esta es una medida sin precedentes para beneficiar a las familias del campo colombiano, reduciendo el valor mensual que pagan por su servicio de acueducto veredal. En Colombia tenemos una alta presencia de prestadores rurales: hablamos de 2.300 a 2.400 asociaciones comunitarias que surten de agua a hogares de zonas apartadas. De este número, unos 1.610 están registrados ante la Superservicios. Lo que haremos, a partir de esta semana, es acompañarlos directamente en el proceso de registro para que puedan acceder a la medida”, dijo el Ministro de Vivienda, Jonathan Malagón. El jefe de la cartera recordó que este nuevo subsidio cubre hasta $12.400 pesos mensuales por suscriptor o vivienda conectada, pero es de aclarar que este valor no se entrega a las familias sino que es un descuento que aplica el prestador a la tarifa mensual. “Por eso es tan importante que los acueductos comunitarios actualicen la información ante la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, en el Registro Único de Prestadores (RUPS), y se inscriban en el portal del MinVivienda para que no existan dudas del trámite”, sostuvo el Viceministro de Agua, José Luis Acero. El Viceministro invitó a todas las asociaciones a que participen activamente durante las próximas dos semanas de la registratón, en donde se hará un acompañamiento directo para que todas las asociaciones puedan acceder a este subsidio. “Vale la pena resaltar que el subsidio se aplicará hasta el 31 de diciembre del 2020 sobre las facturas que se produzcan una vez realizada la transferencia de recursos por parte del Gobierno Nacional”, precisó el alto funcionario. El Viceministro también invitó a la comunidad para que no se dejen engañar por falsos tramitadores del subsidio de agua rural. “Este trámite es gratuito; no se requiere ninguna intermediación. Todo el proceso lo podrá hacer el representante legal de cada prestador en la página web del MinVivienda”, concluyó.   Tomado de Presidencia de Colombia. 

MinVivienda inicia registratón nacional para que acueductos rurales accedan a subsidios por covid-19 Read More »

CAJICÁ CON MÁS EMPLEO Y DESARROLLO

Fabio Hernán Ramírez es arquitecto, inició como asistente de Planeación en Cajicá Cundinamarca, continuó como secretario de Planeación Municipal y más adelante, nombrado por los alcaldes de Cundinamarca, se desempeñó como director regional y ejecutivo de la Asociación de Municipios de Sabana Centro (ASOCENTRO). Como ciudadano cajiqueño dispuesto siempre a servir con dedicación, responsabilidad y respeto, también laboró en el Distrito en la consultoría del Banco Mundial con temas relacionados a Bogotá-Cundinamarca. Aunque se considera más técnico que político, todos sus cargos han sido gerenciales. Decidió postularse como alcalde de Cajicá para trabajar por el bienestar y el desarrollo de sus habitantes. Si bien el alcalde se ha encargado de informar a la comunidad sobre las medidas de prevención contra el coronavirus y de entregar ayudas a las familias vulnerables, también ha visto este momento de crisis como una oportunidad de mejorar y de no frenarse ni un minuto con los proyectos que determinarán el desarrollo de futuras generaciones en esta región. Bajo su lema personal “primero Dios, luego la familia y el resto llega por añadidura”, el alcalde, en medio de los retos que impuso el Covid-19, logró poner en marcha su programa de gobierno, en el que combina el progreso del municipio con el de la ciudad. Debido a que Cajicá tiene una de las tasas de desocupación más altas en la Sabana, la idea del mandatario es impulsar el empleo a través de los servicios complementarios. “La Sabana es como un ajedrez donde cada ficha tiene un papel importante. No podemos mirar más a Cajicá como un pueblito, sino como una ciudad que ahora está en constante crecimiento y que trabaja de la mano con sus vecinos”. Para Fabio Hernán Ramírez “La Milla de Oro” vía que conduce de Cajicá a Chía, es el claro ejemplo del desarrollo alcanzado en la zona, donde cualquier persona que viaje en carro se encontrará con varios centros comerciales, restaurantes, locales, consultorios médicos y hoteles, entre otros. “Tenemos que apostarle a la reactivación económica. Son aproximadamente 85.000 habitantes, la mitad de los cuales son ciudadanos que ya vivían en el municipio y la otra mitad son personas que venían de Bogotá buscando una casa con mucho más campo, o un mejor acceso. Es mediante este crecimiento que podemos generar mayores oportunidades de empleo y de proyectos residenciales, educativos y culturales”, afirma. Cajicá con mejores servicios y cuidado ambiental Actualmente, Cajicá consume alrededor de 17 mil metros cúbicos diarios de agua y es uno de los municipios de la Sabana de los que compra agua en bloque al Distrito Capital. La idea del mandatario es mejorar la presión del líquido que llega a la región mediante la construcción de una red de 28 pulgadas en conexión con el acueducto de Bogotá. Pero también trabaja en el proyecto que viabilizará la instalación de dos tanques con capacidad de almacenamiento de agua de hasta 10 mil metros cúbicos cada uno. Alcalde de Cajicá, Fabio Hernán Ramírez. CAJICÁ CON MÁS Municipio EMPLEO Y DESARROLLO 57 “Si nos comparamos con el municipio de Chía, amigo vecino y hermano, el tubo de capacidad de ellos es de 30 pulgadas y en ese sentido debemos actualizarnos”, señala. De igual forma pensó en el plan maestro de alcantarillado. Durante su paso como gerente de la Empresa de Servicios Públicos de Cajicá (EPC), trabajó la primera fase; y ahora como alcalde, mediante un convenio con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), espera finalizar la segunda etapa e iniciar la tercera, que conllevarán a mejorar la planta de tratamiento de aguas residuales del municipio. Y es que con el apoyo el Ministerio del Interior, el Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico, más el del gobierno coreano, se trabaja para hacer posible otra planta de tratamiento de aguas residuales que permita una capacidad de 16 litros por segundo. Sin embargo, no solo el tema de acueducto es una prioridad para el alcalde, ya que también está ciento por ciento comprometido con el medio ambiente. Cajicá es actualmente pionero en el manejo de residuos sólidos, por lo que los carros circulan los días lunes y martes recolectando restos orgánicos, mientras que los miércoles jueves y viernes residuos reutilizables. “Nosotros disponemos de Mondoñedo para llevar los residuos sólidos, la idea es dejar de llevar tantos a ese lugar. Eso ahorra los costos en las facturas de los ciudadanos y además nos ayuda a conservar el medio ambiente. En eso Cajicá es un municipio pionero con reconocimiento a nivel nacional”, destaca. Mayor conectividad y más cultura Si bien el alcalde se ha interesado por llevar a cabo proyectos en pro del desarrollo, en su plan de gobierno también se contemplan estrategias de ciencia, tecnología e innovación, en donde se identificó que algunos estudiantes no cuentan con acceso a la conectividad para su capacitación. “Acá podemos hacer un buen uso de nuestra empresa de energía. Mediante postes de iluminación inteligentes se pueden transmitir con pequeñas ondas, como si fuera un router, el servicio de internet. No se va a lograr velozmente, pero está previsto”, asegura el funcionario. De otra parte, cabe mencionar que en el Centro Cultural del municipio están inscritos alrededor de 4.000 estudiantes quienes participan, por el momento de forma virtual, en distintas actividades culturales como son música, teatro, escritura y pintura. Además, Cajicá cuenta con la banda cultural sinfónica que ha ganado reconocimiento nacional e internacional. La Región Metropolitana Se trata de una reforma constitucional que marcará la historia del país, ya que permitirá acciones articuladas entre los planes de desarrollo de Bogotá y 18 municipios aledaños a la capital para avanzar en el progreso de esa zona del centro del país. El alcalde de Cajicá considera de la mayor importancia mantener la autonomía, puesto que actualmente los municipios de la Sabana Centro tienen mayor independencia de trabajar proyectos regionales como el Regiotram, los temas de acueducto y los que se articulan con la CAR. “También hay algo importante y es que los recursos deben respetarse. Nosotros con la CAR

CAJICÁ CON MÁS EMPLEO Y DESARROLLO Read More »

Con $ 92 mil millones, Gobierno Nacional apoyará a colegios para implementar alternancia y trabajo en casa

Para fortalecer los procesos educativos en el marco de la emergencia sanitaria que enfrenta el país por la pandemia de covid-19, el Gobierno Nacional efectuó una primera asignación de recursos a las entidades territoriales por $92.480 millones, provenientes del Fondo de Mitigación de Emergencias (FOME). Así lo anunciaron el Presidente Iván Duque y la Ministra de Educación, María Victoria Angulo, en el espacio televisivo ‘Prevención y Acción’ que conduce el Mandatario. “Le puedo contar que ya se entregaron más de 92 mil millones de pesos a las secretarías de educación. ¿Para qué va esta plata? Para que todas, no importa si están en educación en casa o en alternancia, puedan ir adquiriendo todo lo requerido para los protocolos”, dijo la Ministra Angulo. Al respecto, el Jefe de Estado destacó que “ese trabajo se ha venido haciendo con las secretarías de educación y con los gobiernos locales, de tal manera que haya mucha tranquilidad para los padres. Y donde podamos también distinguir municipios sin afectación de covid-19, municipios con baja afectación, mediana o alta afectación. La titular de la cartera de Educación explicó que estos recursos permitirán la habilitación de condiciones sanitarias de los establecimientos educativos, así como la dotación de elementos de protección personal para estudiantes, maestros, directivos y personal administrativo y de esta forma apoyar el inicio de actividades académicas bajo el esquema de alternancia. Indicó, también, que en 34 entidades territoriales se avanza en la implementación parcial, gradual y progresiva en algunos establecimientos educativos o grados escolares de esquemas de alternancia. Mientras que otras 62 entidades territoriales continuarán, durante el mes de agosto, con la modalidad de trabajo académico en casa por motivos asociados a la evolución de la pandemia. No obstante, aclaró, estos territorios seguirán preparando protocolos y mantendrán una evaluación permanente de las condiciones sanitarias para la respectiva toma de decisiones sobre las modalidades que continuarán aplicando en materia educativa. De otro lado, el Presidente Duque destacó que, “hace pocos días se realizó un foro en el marco de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), sobre cómo los países han ido adaptando los sistemas educativos a esta circunstancia de la pandemia y hubo una exaltación al trabajo que se ha hecho en Colombia”. El Mandatario afirmó que el organismo multilateral hizo referencia a la forma como, “rápidamente, no solo sacamos jóvenes de colegios, de universidades y de jardines en momentos donde se tomaron decisiones desde el punto de vista de aislamiento preventivo, sino que se hizo habilitando las plataformas de información, y se hizo pensando en los esquemas de alimentación escolar”. Finalmente, la Ministra Angulo se refirió al lanzamiento de la Alianza Familia-Escuela, una estrategia dirigida a fortalecer el vínculo entre familia y el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes en su trayectoria educativa, mediante prácticas de cuidado, crianza y aprendizaje desde la primera infancia hasta la adolescencia, haciendo realidad un política de Gobierno propuesta por el Presidente Duque.

Con $ 92 mil millones, Gobierno Nacional apoyará a colegios para implementar alternancia y trabajo en casa Read More »

Productores podrán inscribirse hasta el 22 de julio para incentivo de comercialización

Luego de que el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea, catalogara al Meta como un departamento modelo en la inscripción de productores en el programa de incentivos para la comercialización,  a la fecha mil agricultores ya se han acogido a la iniciativa que brinda apoyo económico para cubrir el costo del transporte de sus productos. Por tal razón, la Gobernación del Meta insistió en el llamado a los que no lo han hecho, para que se inscriban hasta el próximo 22 de Julio, a través la página web de la Bolsa Mercantil de Colombia. “Reiteramos la invitación a los productores que no se han registrado, para que realicen su inscripción, y así acceder al apoyo del Gobierno, que cubre las transacciones comerciales entre el 1 de junio y el 30 de septiembre de 2020” explicó Julio Romero, Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural del Meta.   El Gobierno departamental dispuso de profesionales que, en coordinación con las alcaldías municipales, capacitaron a los enlaces agropecuarios, quienes están brindando toda la información a los productores. Los interesados también podrán ingresar a la página www.bolsamercantil.com.co, donde seguirán estos pasos: Ingresar y buscar la opción programas MADR Luego dar clic en el título transporte de alimentos perecederos. En la opción inscripciones, damos clic en la figura más. Aparece un enlace que dice para inscribirse haga clic aquí. En la ventana de registro, diligencia el formulario y envía la información. El incentivo aplica para la comercialización en zonas diferentes al municipio de producción, teniendo en cuenta una distancia como mínimo de 40 kilómetros y que el transporte utilizado no sea de propiedad del agricultor. Además apoya a productores de frutas, verduras y hortalizas, tubérculos, plátano, transporte de ganado, pollo en pie, porcinos, y pescado refrigerado. Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, para el programa se destinaron $ 33.500 millones de pesos, en el que se han inscrito 4.993, de los cuales 266 son personas jurídicas y 4.727 son personas naturales. cumplido el proceso de registro, los productores presentarán sus facturas de venta y transporte y luego la Bolsa Mercantil de Colombia, le consignará el valor correspondiente al apoyo económico.   Información tomada del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la  Gobernación del Meta.

Productores podrán inscribirse hasta el 22 de julio para incentivo de comercialización Read More »

Estudiantes de Palmira del ´Fondo Destacados´ continuarán estudios profesionales

Alumnos del programa ´Fondo Destacados´ reciben notificación para continuar sus estudios profesionales en la cuidad de Palmira (Valle del Cauca). Con el objetivo de continuar con el programa de educación superior ‘Fondo Destacados’, que beneficia a los jóvenes palmiranos con becas, la Secretaría de Educación a cargo de Alonso García, está entregando a los estudiantes beneficiarios las notificaciones correspondientes para continuar con su formación profesional en las diferentes universidades e instituciones académicas. Este proceso de notificación de las becas a los alumnos que continúan con el beneficio para este segundo semestre del 2020, reconoce la excelencia académica de ellos al haber obtenido un promedio mayor o igual a 4.0 en sus estudios durante los primeros seis meses del año..  Las entregas se están llevando a cabo teniendo en cuenta todos los protocolos de bioseguridad, bajo un cronograma establecido y enviado a cada estudiante con citación previa. Así se cumple el compromiso por parte del alcalde Óscar Escobar de seguir aportando la beca de educación superior a los jóvenes que se destaquen académicamente y cumplan con los demás requisitos del programa.   Información tomada de la Alcaldía de Palmira.

Estudiantes de Palmira del ´Fondo Destacados´ continuarán estudios profesionales Read More »

Ejército Nacional apoya la entrega de kits escolares en Vaupés

El Ejército Nacional, con el apoyo del Ministerio de Educación, el Ministerio de Defensa Nacional, la Fuerza Aérea Colombiana y la Policía Nacional, hizo la distribución de kits escolares para los niños, niñas y adolescentes del Vaupés. En el marco de la Operación Mayor San Roque, un avión de la Fuerza Aérea Colombiana arribó al aeropuerto de Mitú, Vaupés, cargado de cuadernos y lápices de colores que pintarán trazos de esperanza y sueños de las nuevas generaciones de esta región en la Amazonía colombiana. Los soldados de la Brigada 31 del Ejército Nacional estaban listos con los vehículos para recibir las ayudas, preparar la logística y todo lo necesario para entregar el material. El gobernador del Vaupés, Eliécer Pérez Galvis, quien se encontraba en el lugar verificando la llegada de los aportes, habló sobre lo que representa para los habitantes de este departamento la ayuda entregada. “Agradecemos a quienes hicieron esto posible, al Ejército Nacional, a la Fuerza Aérea y la Policía Nacional. Su apoyo fue fundamental para llegar a los menores del Vaupés con los kits escolares” afirmó.  Para los soldados del Ejército Nacional es satisfactorio llegar a las comunidades de Colombia con bienestar y con una luz de esperanza para sus compatriotas, por eso sin dudarlo seguirán cumpliéndole a la patria. Con información del Ejército Nacional

Ejército Nacional apoya la entrega de kits escolares en Vaupés Read More »