junio 15, 2025

Productores agrícolas

Minagricultura logró acuerdo para favorecer precios justos de arroz

El MinAgricultura puso en marcha un Incentivo al Almacenamiento de arroz por $29.000 millones a disposición de los productores. Los precios por carga varían según la zona de producción. El segundo semestre cuenta con un panorama favorable para los productores de arroz, ya que el volumen de la cosecha podría cerrar en 1,8 millones de toneladas, los precios por carga están entre $147.000 y $157.000 (en zonas como los Llanos y Espinal) y está disponible un Incentivo al Almacenamiento de Arroz por $29.000 millones. Así lo dio a conocer el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro, quien informó en toda la cadena de arroz se logró un acuerdo importante, entre los productores e industriales, que establece  un incentivo del almacenamiento del arroz con precios justos. “Poner de acuerdo a los productores y empresarios, como hace años no se lograba, demuestra la voluntad que tenemos todos, Gobierno Nacional, el sector productor e industrial de la cadena, para sacar adelante un proceso consensuado y fundamental, en uno de los productos más importantes de la dieta de los colombianos y que genera alrededor de 220.000 empleos directos e indirectos”, afirmó el jefe de la cartera agropecuaria. Y es que según la Resolución 191 del 15 de agosto de 2020, se establecieron unos valores por carga dentro de unos rangos óptimos, tanto para productores como industriales. Por ejemplo, para Espinal, la referencia está en $157.000 y en el caso de los Llanos en $147.000. El ministro Zea Navarro agregó que “hasta el momento se reporta un buen estado del sector de la cadena arrocera gracias a las gestiones que hemos venido haciendo desde el Ministerio, en lo referente al Incentivo al Almacenamiento”. Precisamente, en el Incentivo al Almacenamiento de Arroz al cual se refiere el Ministro, este se puso en marcha con fin de almacenar 250.000 toneladas del cereal durante cuatro meses y enfrentar la estacionalidad de un sector que cuenta con alrededor de 17.000 productores a nivel nacional. Con corte al 31 de agosto de 2020, ya se cerraron las inscripciones al Incentivo y se registraron 33 industrias molineras y 117 productores en las nueve zonas arroceras de Colombia. La idea es que estos recursos sean distribuidos en todo el país y abarque compras entre el 15 de agosto de 2020, hasta el 31 de diciembre.  Con información del Ministerio de Agricultura.

Minagricultura logró acuerdo para favorecer precios justos de arroz Read More »

El Magdalena traza plan para atender a 13 mil usuarios en extensión rural

En el marco de la formulación y socialización del Plan Departamental de Extensión Agropecuaria, PDEA 2020-2023, el gobierno de Carlos Eduardo Caicedo, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, realizó una audiencia pública con el propósito de presentar el diagnóstico y las estrategias que el Departamento plantea en materia agropecuaria para el cuatrienio. “La Gobernación del Magdalena, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, apoyada por la ADR, la FAO, y respaldando los conceptos y apreciaciones de las Umatas -que son los líderes del sector rural-, acaba de formular por primera vez en el Departamento, sin ser contratado por un operador, un plan para definir las políticas a nivel de extensión agropecuaria. Este PDEA que se articula con el Plan de Desarrollo, traza el camino y la forma de las estrategias para construir el progreso rural del Magdalena”, dijo el secretario de Desarrollo Económico, Armando Torres Trespalacios. El funcionario también hizo un llamado a la unión de los sectores económicos para trabajar por el campo. En la audiencia que se realizó de manera virtual, se destacaron las siete cadenas productivas que se priorizarán en todo el Departamento en los cuatro años de vigencia del plan, entre ellas: Bovino – Carne, Ovino – Caprino, Mango, Acuicultura, Pesca Artesanal, Cítricos y Cacao. Cabe anotar que por petición del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se incluirá la cadena de plantaciones forestales. Dentro de las apuestas del documento, se destaca aumentar la competitividad y la capacidad de los pequeños productores mediante el impulso del acceso a la tierra, al crédito y a nuevas tecnologías que le den valor agregado a la producción primaria. La audiencia contó con el acompañamiento de representantes de instituciones como la Agencia de Desarrollo Rural, Servicio Nacional de Aprendizaje – Sena, Agrosavia, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO, entre otras. De igual manera participaron funcionarios de las Umatas,  representantes de asociaciones, cadenas y gremios agropecuarios, pequeños y medianos productores.  

El Magdalena traza plan para atender a 13 mil usuarios en extensión rural Read More »