marzo 20, 2025

José Luis Acero

La garantía de Agua Potable en medio de la emergencia sanitaria

En el Facebook LIVE de ¿En qué estamos?, se contó con la participación del viceministro de Agua y Saneamiento Básico, Jose Luis Acero y del Director Ejecutivo de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), Diego Felipe Polanía, con quienes se abordaron temas relacionados con el recurso hídrico y el acceso al mismo en medio de la crisis sanitaria generada por el Covid-19 en el país. En principio, el viceministro se refirió a las políticas que se adelantan desde esa dependencia y los retos que se tienen frente a la coyuntura actual. “En agua potable y saneamiento básico, Colombia parte de la base de que se tiene una cobertura del 92%, pero esconde diferencias entre el sector rural con el 70% de la cobertura. Sin embargo, se avanza en la universalidad”, precisó. Agregó que a pesar de que en los últimos años se ha dado un salto significativo para alcanzar ese objetivo, se tiene una franja de hogares en condición de vulnerabilidad con probabilidad de pobreza, la cual ha sido priorizada en esta emergencia. Por ello, el trabajo ha sido focalizado en tres puntos claves durante la crisis sanitaria: Garantizar el servicio del agua a toda la población. Ayudar a sobrellevar la emergencia sanitaria a los hogares vulnerables. Gestionar acciones en función de ayudar a la sostenibilidad de las prestadoras de servicios para conservar la solvencia y liquidez con el fin de que se pueda responder a la contingencia actual. En un trabajo conjunto con la CRA y la Superintendencia de Servicios Públicos, se adoptaron 25 medidas, entre las que se destacan las siguientes: La reconexión de los usuarios morosos. Más de 300.000 hogares reconectados cuentan con el acceso al agua potable en medio de la pandemia. Se prohibió el incremento en las tarifas de facturación, con la posibilidad de diferir los pagos. Además, los estratos comercial e industrial para los siguientes 24 meses tendrán una tasa de interés nominal de 0%. Esto permite solventar la crisis desde los hogares colombianos. Generar un crédito a toda la cartera que acumulan las empresas y los operadores, a través de Findeter, con las mismas condiciones. En el conversatorio, el Director de la CRA, Diego Felipe Polanía, consideró que “las entidades prestadoras de servicios han sido muy efectivas en el acceso al agua, lo que corresponde al plan de mitigación en la pandemia, pues certifica el lavado de manos e higiene”. “Se han venido haciendo medidas asociadas al tema de mitigar los efectos económicos en el confinamiento. De acuerdo a la demanda del recurso hídrico se tiene un alza, que en cálculos sería 1.5 metros cúbicos más de los normal, lo cual corresponde a un mayor consumo y una mayor factura”, explicó. Agregó que el no tener acceso suficiente al agua para poder cumplir con los protocolos de bioseguridad y el estrés que eso ocasiona, se ve reflejado en una facturación más alta. El viceministro resaltó de otro lado las inversiones en infraestructura que se han hecho, como plantas de tratamiento para la potabilización del agua.  Finalmente, se destacó en el Facebook Live que para el 2030 se necesitarán 60 billones de pesos, que se solventarán con recursos del Sistema General de Participaciones, regalías y el presupuesto asignado por el Gobierno Nacional.  

La garantía de Agua Potable en medio de la emergencia sanitaria Read More »

“Buscamos un cierre de brechas más acelerado”

“Buscamos un cierre de brechas más acelerado” Viceministro de Agua y Saneamiento Básico José Luis Acero. El acceso y la calidad del agua potable que consumen los colombianos y el mejoramiento de las condiciones sanitarias en todo el país sigue siendo una prioridad para el Gobierno en su propósito de garantizar equidad social. Es por ello, que, el viceministro de Agua y Saneamiento Básico, José Luis Acero, ha colocado la inversión y la consolidación de los programas de desarrollo sostenible en el primer lugar de su agenda de trabajo. La revista El Congreso habló con el funcionario sobre las políticas en marcha en esa materia, incluidas la reducción de contaminantes y la preservación del ecosistema nacional. ¿Cuáles son las estrategias del Ministerio de Agua y Saneamiento Básico para el cumplimiento de las metas previstas en el Plan de Desarrollo? El Gobierno Nacional tiene dos roles: uno es el de hacer la política pública nacional para generar mecanismos más eficientes y así aumentar la cobertura a la cual nos comprometimos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030. Tenemos que hacer los decretos, las leyes, pasar los CONPES y direccionar hacia dónde van los sectores. El segundo es acompañar a los municipios y darles instrumentos para que tengan los servicios. Nosotros simplemente somos una fuente adicional de recursos y asistencia técnica. La gente tiene que tener en cuenta cuál es el alcance que tenemos y hacia donde nos queremos dirigir. ¿De qué manera se están cerrando las brechas entre las zonas rurales y urbanas a la hora de acceder a los servicios de agua y saneamiento básico? En el país se ha trabajado intensamente en el suministro de agua potable a las comunidades, pero aún existen desigualdades pronunciadas entre las áreas urbanas y las rurales. La idea es fomentar la competencia para que haya mayores actores en la prestación de servicios y que el mercado sea más amplio. En lo que se ha comprometido el Gobierno Nacional es en avanzar de manera activa en la universalización de los lugares que están más rezagados. Por ejemplo, la Alta Guajira tiene el peor indicador de cobertura en el país para la zona rural con solo el 4%, comparado con Riohacha, donde se tiene el 97% de cobertura en el acceso al agua. Por eso se sacó una resolución junto a El Viceministerio ha realizado la ampliación y optimización del sistema de acueducto y alcantarillado en varios de los municipios del país. la Comisión de Regulación del Agua para que se les permita a los prestadores ir a los lugares con menos atractivos y que también se les permita a los operadores veredales proveer los servicios que no sean con los mismos estándares de un centro urbano. Eso es una forma de adaptarnos al territorio. El Viceministerio se ha comprometido a generar mecanismos eficientes para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030. ¿Cómo se ha beneficiado el departamento de La Guajira con el programa Guajira Azul? El programa Guajira Azul constituye una marca del Gobierno (de Iván) Duque y el Ministerio de Vivienda. Es un proyecto que va a canalizar cerca de 450 mil millones de pesos para el sector en todos los frentes. Nos permitirá darle solución a algo que antes no se había puesto como prioridad. Se estima que el 40% de la inversión va para el fortalecimiento comunitario. Es decir, se va a crear una empresa regional, se harán cerca de 4 mil talleres con las comunidades, se va capacitar y a estructurar los convenios para que haya sostenibilidad en las inversiones. Es un proyecto en el cual confluyen más de 30 instituciones del orden público y privado, organizaciones multilaterales, gobiernos interesados y donantes que va a permitir transmitir asistencia técnica y conocimiento a las comunidades que integran la región. ¿Ya se definió una línea de trabajo con otras dependencias para generar recursos y así cumplir con los proyectos de la entidad a su cargo? El propósito del Gobierno siempre ha sido el de estar más cerca de las regiones. Se están llevando a cabo más proyectos a nivel nacional que permitirán articular en su totalidad la política pública nacional, así como hacer inversiones estratégicas. Por eso se busca crear un programa de acueducto para zonas rurales que haga un cierre de brechas más acelerado y así atraer más inversión del sector privado. Lo que queremos es obtener más recursos a través de los esquemas de Asociación Público Privada (APP). A través del proyecto Guajira Azul se busca aumentar la cobertura rural con el objetivo de que el suministro de agua en la región se eleve considerablemente. Para el Viceministerio, los proyectos sociales buscan atraer más inversión del sector privado y de esa manera generar competitividad. ¿Cómo ha sido la política y la regulación de los programas de abastecimiento de agua y saneamiento básico? Trabajamos de la mano con los ministerios de Salud y Medio Ambiente para definir los criterios que rigen la prestación eficiente de los servicios y la asistencia técnica. Desde hace varios años está en el aire la Agencia Nacional del Agua, eso es algo que se está explorando para aumentar la cobertura a nivel nacional. Eso lo que tiene que hacer es ayudar a estructurar proyectos multipropósitos con iniciativas que den agua potable, proyectos de riego y generación de energía ya que ahora no hay una entidad que produzca ese tipo de proyectos en el país. Lo que se busca es generar oferta y demanda. Se va a lanzar entre febrero y marzo un evento que se dejó de hacer en años anteriores que es el Congreso Nacional de Acueductos Rurales o Agua para la Ruralidad y ahí es donde se van a lanzar la política y el programa del sector para el área rural. SEGUIMIENTO A LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN Se realizó la ampliación y optimización del sistema de acueducto corregimiento Cauca, municipio de Aracataca, Magdalena. Construcción del sistema de alcantarillado en el corregimiento Santa Rosa de Lima, municipio de Fundación, Magdalena. Optimización

“Buscamos un cierre de brechas más acelerado” Read More »