abril 18, 2025

Entidades de Salud

El Ministerio de Salud y Protección Social, en cabeza de la ministra Carolina Corcho Mejía, celebró los 120 años de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), destacando los frentes en los que hoy trabajan las dos entidades en pro de la salud pública en Colombia.

Minsalud celebró los 120 años de la OPS

El Ministerio de Salud y Protección Social, en cabeza de la ministra Carolina Corcho Mejía, celebró los 120 años de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), destacando los frentes en los que hoy trabajan las dos entidades en pro de la salud pública en Colombia. La jefe de la cartera señaló que las dos instituciones trabajan por los derechos y garantías plenas a la salud, con especial énfasis en las poblaciones en situación de vulnerabilidad. “El día que olvidemos ese objetivo, tendremos que revisar la ética y moral pública de nuestro ejercicio, pero también de los fines últimos del Estado, el cual debe tener como derrotero la dignidad humana”. Así recordó que el gobierno del presidente Gustavo Petro y la vicepresidenta Francia Márquez, está volcado al cuidado de la vida y la dignidad humana. “Donde esté en riesgo, el Estado tiene que brindar todas sus capacidades para poner en el centro el tema de salud”, dijo. Asimismo, Corcho exaltó la labor de la OPS a largo de 120 años, reconociendo que es una organización que siempre ha tenido como foco el acceso a la atención de salud de calidad. También recordó que recientemente la OPS desarrolló un seminario del más alto nivel para nutrir el debate público en Colombia respecto a las redes integradas e integrales de servicios de salud basadas en la atención primaria, que serán el centro del sistema de salud que propone el actual Gobierno. “Ahora las dos entidades estamos trabajando en lo que será la reforma de la salud”. “Para ese objetivo, la OPS nos aporta la experiencia de los mejores sistemas de salud en el mundo, y de los expertos que por estos días han visitado Colombia para decirnos que nuestro objetivo es viable y posible”, sostuvo. Para la ministra están dadas la condiciones para garantizar el acceso equitativo al servicio de salud de toda la ciudadanía. “El país tiene una deuda con la equidad. Los indicadores de mortalidad son superiores en los territorios dispersos y rurales, y eso tiene que conmover a la población colombiana”. El Ministerio y la OPS trabajan también de manera integrada en el objetivo de la paz total. “Recientemente trabajamos las dos entidades en el relanzamiento de la Misión Médica para la protección del personal médico y los proveedores de salud en la Colombia profunda y en las zonas de conflicto”, indicó la autoridad sanitaria. Con esto destacó que se debe proteger la vida de quienes cuidan la salud de las personas, un aspecto que pasa por el marco del Derecho Internacional Humanitario. “Por eso hemos elevado una solicitud desde el Ministerio para que se respete a la Misión Médica, porque cuando un médico tiene que abandonar una zona por amenazas, quienes quedan en vulnerabilidad son las personas”, sostuvo. La ministra Corcho destacó que la labor que desarrolla la OPS es muy importante para fomentar la cooperación entre naciones y avanzar en derecho de todos a la salud. “Quiero extender mi profundo agradecimiento y ofrecer un aplauso por el gran trabajo”, concluyó.   Tomado de MinSalud

Minsalud celebró los 120 años de la OPS Read More »

https://www.barranquilla.gov.co/mi-barranquilla/jornadas-de-prevencion-de-enfermedades-mas-cerca-de-los-ciudadanos

Jornadas de prevención de enfermedades, más cerca de los ciudadanos

La Alcaldía de Barranquilla, a través de su Secretaría de Salud, está llegando casa a casa, en las 5 localidades del Distrito, con la socialización de acciones de prevención del dengue, autocuidado frente a infecciones respiratorias y viruela símica; además de charlas sobre la tenencia responsable de mascotas. El objetivo de estas jornadas es prevenir enfermedades propias de la temporada invernal y promocionar los estilos de vida saludables en las comunidades, impulsando la atención primaria, desarrollando acciones educativas y de prevención. Los líderes comunitarios se han unido a estas jornadas, haciendo equipo con la Secretaría y sumando sus esfuerzos para ser multiplicadores de las jornadas y capacitación con los habitantes del sector. ¡Así hemos trabajado en algunos barrios! Durante la intervención en el barrio Pumarejo, localidad Suroccidente, se adelantó una jornada de atención integral a población migrante, en coordinación de la organización de base comunitaria Venezolanos en Barranquilla. Con una oferta de servicios en salud oral, vacunación regular (PAI) y COVID-19, educación en salud sexual y derechos reproductivos, y acciones de promoción y prevención de otras enfermedades, la población fue atendida. En los barrios Paraíso, Tres Ave Marías, San Salvador y sectores aledaños se desarrolló una caminata para fomentar las medidas de prevención contra el dengue, además del autocuidado personal y familiar. En el corregimiento de Juan Mina también se vienen cumpliendo jornadas de atención en salud a la población residente, con medicina general, crecimiento y desarrollo, salud oral, vacunación regular y COVID-19, además de las capacitaciones sobre promoción y prevención, en especial cuidados y acciones frente al dengue. De la mano de líderes y comunidad en general se han planificado otras jornadas de atención integral en salud, con servicios de glucometría, toma de presión arterial, salud oral, salud mental, vacunación regular y COVID-19. Funcionarios de la Secretaría de Salud y MiRed IPS también han realizado inspecciones a cementerios para erradicar criaderos del mosquito transmisor del dengue y otros vectores. TOMADO DE ALCALDÍA DE BARRANQUILLA 

Jornadas de prevención de enfermedades, más cerca de los ciudadanos Read More »

El Covid-19 Nos Ha Dejado Una Lección De Vida, Ludis Elena Chávez Barrios

Ludis Elena Chávez Barrios es psicóloga y especialista en Gerencia de Salud. Orgullosa de ser Sanjacintana e hija de campesinos, hoy se desempeña como Gerente de la ESE Centro de Salud Con Cama de San Jacinto del Cauca. En los 14 años que tiene de experiencia profesional, ha trabajado en los sectores públicos y privados. Actualmente, como Gerente de la única IPS del municipio, enfrenta el reto de estar preparada y un paso adelante de todas las dificultades que pueda traer consigo el virus para el territorio. Consciente de la responsabilidad que tiene en sus manos, ha desarrollado distintas campañas de prevención para el autocuidado, la mitigación y la superación de la pandemia. Desde el momento en que se declaró la emergencia sanitaria en el país, el Hospital de San Jacinto del Cauca se comprometió ciento por ciento a mitigar los efectos del coronavirus, por lo que se promovieron distintas campañas de autocuidado para la protección individual y colectiva. “Es un tema nuevo para el mundo, en San Jacinto del Cauca no somos la excepción, pero día a día hemos venido desarrollando ese proceso de sensibilización, promoviendo el autocuidado. Durante estos meses los sanjacintanos hemos tomado conciencia implementando ese pensamiento del uso del tapabocas de forma permanente, el distanciamiento social y el aseo de manos, entre otros”, asegura la gerente, quien además considera que la pandemia ha sido un reto que ha enfrentado con dedicación y gallardía. “No es fácil cambiar el chip de un día para otro, más aun cuando estábamos viviendo una vida normal y de repente todo cambia”. Sin embargo, con esa perseverancia y disciplina que describe, ha atendido las necesidades de los habitantes durante la crisis. Además, realizó proyectos en articulación con la Alcaldía Municipal, con el fin de proteger también a los funcionarios y a los trabajadores de la salud. El resultado de ese esfuerzo fue tan satisfactorio, que hasta la fecha el municipio no cuenta con casos registrados de Covid-19. “El mensaje para la comunidad es claro, debemos ser responsables con el autocuidado, al protegerme, también protejo a los que me rodean, seguir con el aislamiento preventivo y evitar aglomeraciones. Este es un virus que no debemos subestimar, por el contrario, debemos estar conscientes de las consecuencias fatales que esto puede traer, es de fácil contagio y por ende debemos evitar la propagación del mismo”. Funcionarios de la ESE municipal. Protección para los héroes de la pandemia Para Ludis Elena Chávez siempre ha sido una prioridad garantizar el bienestar de los trabajadores del sector salud. Y en cumplimiento de los respectivos lineamientos establecidos por el Ministerio de Salud y de los protocolos de bioseguridad, el hospital entregó los equipos de protección y atención a los médicos, enfermeras, auxiliares, el personal sanitario, administrativo, operativo y de servicios generales. “Todos estamos ahí para apoyarnos. Yo soy una de las más intensas con el tema, porque todos debemos ser conscientes de las medidas de protección, más si prestamos un servicio de salud y estamos en primera línea de contagio, como lo son nuestros médicos y enfermeras”, expresa. Cabe resaltar que esa cartera asignó aproximadamente 52 millones de pesos con el propósito de fortalecer la capacidad de oferta pública de los servicios de la salud, lo cual resultó un alivio para el hospital, puesto que vienen de un proceso de recuperación financiera y estuvo en alto riesgo de liquidar desde el 2012. “Hace dos años está sin riesgo, lo que demuestra el buen comportamiento financiero, y claro que estos recursos del Gobierno Nacional son un oxígeno para seguir avanzando en la operación de nuestra ESE”, resalta la gerente. Atención de calidad para la comunidad os o positivos de Covid-19, lo establece el Ministerio de Salud, actualmente el Hospital cuenta con líneas telefónicas habilitadas para que los habitantes del municipio se comuniquen si presentan alguna sintomatología. “Poco a poco los sanjacintanos nos hemos venido acostumbrando a este tipo de atención, donde se le facilita el proceso y la calidad de la consulta es la misma, puesto que están siendo atendidos por profesionales que están para manejo y tratamiento de la enfermedad”, explica. Además, el hospital cuenta con un espacio para la atención de los sintomáticos respiratorios, con pruebas rápidas, el kit para toma de muestra nasogeniana y el entrenamiento del personal para embalaje y envío de muestra. El tratamiento de cada paciente depende de su estado de salud, pero lo más importante es que se mantenga aislado, y con seguimiento médico hasta su recuperación total. Si se llega a identificar algún caso de Covid-19, se realizará un cerco epidemiológico para evitar la propagación del brote. Una lección que marca la historia Para la Gerente del Hospital municipal el Covid-19 deja una lección de vida inigualable, en la que se resalta lo verdaderamente importante, “es todo lo sencillo, lo que tenemos a diario, nuestra familia, la salud, la vida, el aire que respiramos, la libertad de caminar o de viajar, el compartir con los nuestros, eso de lo que ya ni nos percatábamos porque vivíamos una vida agitada y la misma vida nos hace un alto en el camino para enseñarnos que no somos nada y que lo teníamos todo”.  

El Covid-19 Nos Ha Dejado Una Lección De Vida, Ludis Elena Chávez Barrios Read More »

Minsalud entrega equipos de bioseguridad en centros médicos

En un comunicado de prensa publicado este miércoles el Ministerio de Salud y Protección Social, junto con Positiva Compañía de Seguros, informó que se entregaron los primeros equipos de bioseguridad a diferentes instituciones. La estrategia se llevó a cabo en cumplimiento del plan de contingencia y con el objetivo de proteger al personal médico y a los pacientes en centros hospitalarios, en una coyuntura en donde Colombia superó los 2.0000 infectados por el brote de coronavirus.   “Esto es una muestra fehaciente e importante de la colaboración del sistema de salud. Hoy necesitamos ese apoyo y la idea es que todos estemos trabajando de manera integral. Tenemos retos muy grandes y duros en los cuales tenemos que actuar integralmente”, señaló el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez.   Siendo Bogotá la ciudad con más casos reportados (992), el jefe de la cartera agregó que se trabajará de manera conjunta “todos estaremos unidos y nos apoyaremos”, para mitigar los efectos del brote. “Debemos tener mucha fuerza de voluntad, coraje, ser solidarios y tener la certeza que estamos haciendo lo mejor por nuestra comunidad”, indicó. La jornada que se inició en el Hospital Universitario Mayor – Méderi en Bogotá, permitió la entrega de 6.650 mascarillas quirúrgicas, 5.000 guantes no estériles y 1.000 estériles, 3.000 respiradores N95 (sin válvula), 60 caretas de protección y 300 unidades de gel alcohol isopropílico. El Hospital San Ignacio y la Clínica de Occidente en la capital, recibieron la misma cantidad de insumos. Con información del Ministerio de Salud. 

Minsalud entrega equipos de bioseguridad en centros médicos Read More »

MinSalud fija presupuestos máximos para que las EPS

El Ministerio de Salud y Protección Social estableció los presupuestos máximos para que las EPS sean las encargadas de gestionar y administrar los recursos para servicios y medicamentos no financiados con cargo a la UPC. Tal asignación significa una de las mayores transformaciones del sistema de salud en la última década y con ello se avanza en la integralidad de la atención a los pacientes. Así, el Ministerio de Salud les entregará a las EPS un monto máximo, que se transferirá mensualmente junto con la Unidad de Pago por Capitación (UPC), para el cubrimiento y la contratación de todos los servicios y medicamentos que requieren los colombianos,  con lo que se genera eficiencia y control de gasto.  A partir de un ejercicio técnico  -basado en información histórica de los recobros, de las frecuencias de uso los servicios y tecnologías en salud que han sido entregados a los colombianos y fijando un factor de crecimiento-, el Ministerio estableció dichos presupuestos en las Resoluciones 205 y 206 de 2020. Con esta medida el Gobierno Nacional avanza en la implementación de la Ley Estatutaria, que determinó que la salud es un derecho fundamental de todos los colombianos y que su acceso no debe depender de la fuente de financiación.  Sostenibilidad del sistema Para el Gobierno Nacional es fundamental garantizar la sostenibilidad del sistema de salud, por eso ha desarrollado mecanismos como el ‘Acuerdo de Punto Final’ para sanear las deudas del sector generadas, precisamente, por los recobros. Igualmente, se han adoptado medidas para evitar la repetición de esas deudas como los valores máximos de recobros y los presupuestos máximos. Las EPS mediante el mecanismo de recobros gestionaban ante el sistema de salud el pago de los servicios prestados y los medicamentos entregados no financiados por la UPC. Tales recobros venían creciendo de manera acelerada en los últimos años. Solo en 2019, el sistema de salud pago más de 4,5 billones de pesos por este concepto.  Desde marzo próximo, cuando se empiecen a transferir los montos de presupuestos máximos, los recobros solo quedarán para medicamentos clasificados por el Invima  como vitales no disponibles, para los medicamentos adquiridos a través de compras centralizadas y para los que requieran las persona diagnosticadas por primera vez con una enfermedad huérfana en 2020.  La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) implementará un sistema de seguimiento a la ejecución de los recursos transferidos a las EPS por concepto de presupuestos máximos para garantizar la suficiencia de los recursos y con ello la prestación de los servicios de salud a los colombianos. De acuerdo a la metodología del Ministerio de Salud, se expide el presupuesto máximo a transferir a cada una de las EPS. Con información tomada desde la Presidencia de la República

MinSalud fija presupuestos máximos para que las EPS Read More »